Publication Cover
Ñawpa Pacha
Journal of the Institute of Andean Studies
Volume 44, 2024 - Issue 1
80
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Articles

El sur de Collasuyu: Abordaje territorial espacial y análisis múltiple de microfósiles en sedimentos de sitios incas en el noroeste argentino

ORCID Icon, ORCID Icon, ORCID Icon & ORCID Icon
Pages 1-23 | Published online: 13 Nov 2023
 

Abstract

Throughout the Andean region, a type of architectural structure, known as an orthogonal structure or “cell,” has been recorded, which is related to the Inca presence and has an interesting representation in the south sector of Collasuyu (northwestern Argentina). Since research on this type of structure includes few and superficial analyses, we propose an exploratory study of multiple analyses of microfossils and sediments from two sites – Corral Negro and Urbina – integrated with a GIS spatial study of 32 structures in 14 site samples to provide new information for a discussion of their functionality and participation in the landscapes of Collasuyu.

En la región andina se ha registrado un tipo de estructuras arquitectónicas dadas a conocer como estructuras ortogonales o “celdas,” relacionadas con la presencia inca y que, al sur del Collasuyu (noroeste argentino) tienen una interesante representación. Dado que las investigaciones han sido expeditivas y/o superficiales, en este trabajo planteamos un nuevo abordaje metodológico, que incluye análisis múltiple de microfósiles y de sedimentos en dos sitios, Corral Negro y Urbina, y uso de SIG que integra una muestra de 32 estructuras en 14 sitios para comprender su participación en el paisaje estatal.

Disclosure Statement

No potential conflict of interest was reported by the author(s).

Notes

1 Territorio es entendido como la apropiación social de un espacio mediante el agenciamiento de aquellos recursos económicos y simbólicos que estructuran las condiciones prácticas de la existencia de un colectivo autoidentificado con el mismo (Raffestin Citation1986).

2 En 2009 se excavó el RPC y sondeó las EO del sitio inca Compuel en 2009 (Williams y Villegas Citation2017) y se tomaron muestras de sedimento para análisis de suelos y diatomeas. Los resultados fueron presentados en una reunión científica (Kligmann y Williams Citation2013) pero no han sido publicados. Como se realizaron con otra metodología a la aquí aplicada, no son comparables con lo presentado en este artículo y no se toman como muestras comparativas

3 En los últimos años, también se han registrado estas EO en el valle de Yocavil (Álvarez Larraín et al. Citation2020), en el valle de Tafí (Manasse comunicación personal 2022) y en Cajoncillo (Lazarovich comunicación personal 2022).

4 Los tubérculos podían presentar o no, un tratamiento previo al almacenaje; por ejemplo, la papa deshidratada o chuñu/chuño.

5 Para más detalles, consultar de Hoyos y Williams (Citation2017).

6 Microscopio del equipo PASCAL, dirigido por Cristina Scattolin (IDECU, UBA-CONICET).

7 No se busca identificar plantas tintóreas o medicinales debido al tipo de contexto de origen, hipotéticamente productivo.

8 Aun ampliando la cuenca visual desde Cortaderas de 50 a 60 km, por su cercanía a los Nevados de Luracatao y Acay, no hay visibilidad desde la EO y los cerros en cuestión. También se ampliaron las cuencas de las EO desde Corral Negro hasta Percal, arrojando visibilidad sobre el cerro más alto de las Sierras de Quilmes, aunque éste no cuenta con evidencias de relevancia ritual y/o paisajística.

9 Si bien no se pudieron establecer relaciones claras con otros hitos paisajísticos de significación simbólica/cultural, como salares y/o lagunas (que pueden tener orígenes más recientes a los de las celdas), dejamos preguntas abiertas sobre la vinculación espacial entre elementos de la geografía y EO para profundizar en trabajos futuros.

10 A estas estructuras se pueden agregar tres posibles celdas detectadas mediante observaciones de imágenes satelitales.

11 Ante dudas de que los supuestos almidones estallados fueran, esto fue chequeado en ambos microscopios con todas las pruebas visuales disponibles para ello (uso del analizador de cuarzo y rotación de la platina) descartando su presencia.

Additional information

Notes on contributors

María Cecilia Castellanos

María Cecilia Castellanos es Doctora en Ciencias Antropológicas de la Universidad Nacional de Córdoba y egresada de la carrera de Arqueología de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán. Es investigadora asistente de CONICET en el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH), Universidad Nacional de Salta, CONICET. Investiga temas vinculados con la historia indígena del sector alto del Valle Calchaquí y participa en procesos de construcción colectiva de las poblaciones locales.

María Laura Taddei Salinas

María Laura Taddei Salinas es egresada de la carrera de Arqueología de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán. Actualmente es becaria doctoral CONICET y trabaja en temas relacionados a Arqueología de suelos, Etnopedología y Etnoarqueología en el Noroeste Argentino. Es Docente Auxiliar Graduada en la cátedra Suelos en Arqueología (UNT).

María Alejandra Korstanje

María Alejandra Korstanje es Doctora en Arqueología de la Universidad Nacional de Tucumán y Licenciada y Profesora de Historia. Es investigadora Independiente de CONICET en el Instituto Superior de Estudios Sociales(CONICET-UNT), investigando temas como agricultura y campesinado prehispánico, desarrollando temas relacionados a Arqueobotánica, Paleo Etnobotánica y Análisis Múltiple de Microfósiles. Es profesora Adjunta de la Carrera de Arqueología (UNT). Actualmente se desempeña como Directora del Instituto Superior de Estudios Sociales (CONICET-UNT). Coordina y dirige el Colectivo Interdisciplinario e Intercultural de los valles altos del oeste catamarqueño.

Verónica Isabel Williams

Verónica Isabel Williams es Doctora en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Licenciada en Ciencias Antropológicas orientación Arqueología (UNLP). Es investigadora Principal del CONICET y directora del Instituto de las Culturas (Universidad de Buenos Aires -CONICET), investigando temas como complejidad social e imperios, desarrollando líneas de investigación relacionadas a análisis espacial, tecnología cerámica y metalúrgica, entre otros. Es profesora Titular de la Carrera de Arqueología de la Universidad de Buenos Aires.

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 430.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.