35
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Research Article

Las políticas indígenas en los albores de la república chilena: liberalismo, araucanización y desarticulación de los pueblos de indios (1813–1854)

ORCID Icon
Published online: 31 Jan 2024
 

RESUMEN

Este artículo tiene por objetivo comprender las políticas implementadas tempranamente por la república chilena para ciudadanizar a los indígenas del período colonial que vivían en el Chile histórico y en la provincia de Chiloé. Para lograr este objetivo, identificaré el sistema liberal chileno, examinaré los efectos de este sistema en la imaginación de la nación chilena y sus territorios, y analizaré las medidas específicas implementadas para terminar con las bases materiales de aquella categoría jurídica y política que fue la de ‘indio’ durante el período colonial. Propongo que las políticas indígenas chilenas 1) no tuvieron por objetivo la asimilación cultural, 2) pueden caracterizarse por su araucanización, algo no plenamente asumido por la literatura especializada, y 3) que su implementación en el Chile histórico y la provincia de Chiloé supuso una llamativa contradicción: la necesidad de reconocer a los indios para poder terminar con esta categoría.

Financiamiento y agradecimientos

La escritura de este artículo se enmarcó en la investigación posdoctoral que desarrollé en la Universidad de Bristol con financiamiento ANID del Gobierno de Chile: proyecto folio 74200108, Becas de Postdoctorado en el Extranjero, Becas Chile, Convocatoria 2019.

Agradezco a la doctora Joanna Crow por su apoyo en el desarrollo de esta investigación y por la lectura y comentarios del manuscrito. Agradezco, así mismo, la lectura y comentarios de un primer borrador de este artículo por parte de José Joaquín Saavedra, Valentina Rojas, Andrés Rojas, Juan David Delgado, Diego Morales, Paula López Caballero, Juan Pedro Viqueira y los/as tres revisores anónimos. Algunas partes del presente artículo retoman cuestiones que abordé en mi tesis doctoral, por lo cual también agradezco el apoyo financiero que recibí del Gobierno de Chile y de El Colegio de México durante los años 2011-2017.

Disclosure statement

No potential conflict of interest was reported by the author(s).

Notes on contributor

Licenciado en Historia por la Universidad de Chile. Doctor en Historia por el Colegio de México. Estudios posdoctorales en la University of Bristol. Ha investigado temas de historia urbana en Santiago de Chile (siglos XVII y XVIII) y de población indígena en la misma ciudad durante el siglo XVIII. Los últimos años ha estudiado el proceso de construcción del Estado-nación en Chile, la historia regional de Chiloé, la historia mapuche y las políticas indígenas.

Notes

1. Mapa dibujado por Constanza Jarpa con mapchart.net y Adobe Ilustrator. El mapa sirve sólo como guía general.

2. En la documentación citada he encontrado una sola referencia que podría llevarnos a una conclusión distinta. Se trata de un oficio fechado el 19 de febrero de 1819 en que Bernardo O’Higgins recomienda tratar a los indios ‘como unos hermanos pertenecientes a la sociedad chilena,’ lo cual ‘sería un medio mui conducente a separarlos de la vida i costumbres en que hasta ahora han vivido’ (Letelier Citation1886–1889, II:295). Gallardo (Citation2001, 124–26) identificó esta misma idea en las reflexiones de Camilo Henríquez sobre los indígenas de Chile.

3. Como las de Diego Barros Arana, Francisco Encina, Sergio Villalobos, William Sater y Simon Collier, Rafael Sagredo, Cristián Gazmuri, etcétera. Se puede agregar a este conjunto la compilación documental de Estefane (Citation2021), que incluye un único documento sobre las propiedades indígenas, de 1847 (150–55), vinculado por el editor a la invasión de la Araucanía histórica, a pesar de que evidentemente se refiere a la división y remate de los pueblos de indios del Chile histórico dispuesta por la ley de 10 de junio de 1823.

Additional information

Funding

The work was supported by the Agencia Nacional de Investigación y [74200108].

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 367.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.