147
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Research Article

Multiculturalismo y territorio en las geografías negras de Colombia

ORCID Icon
Published online: 21 Feb 2024
 

RESUMEN

Este artículo esboza un camino para comprender el nexo entre multiculturalismo y la creación de nuevos territorios en el Valle del Patía, suroccidente de Colombia. En este trabajo analizo las formas en que la etnización ha producido nuevos territorios a través de los Consejos Comunitarios de la gente negra en el Valle del Patía desde el año 2003 hasta el 2017. Para lograr esto, me basé en: información documental; trabajo de campo; observación participante, notas de campo, entrevistas semiestructuradas; y representación espacial a través de mapas. Los resultados sugieren que cuando la legislación multiculturalista llega al nivel local es reapropiada de múltiples maneras, de acuerdo con las estructuras económicas, políticas y territoriales preexistentes.

Agradecimientos

Agradezco a la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quienes me otorgaron una beca postdoctoral. Extiendo mi agradecimiento al profesor Peter Wade, por sus comentarios como editor a una versión anterior de este manuscrito y a los dos pares evaluadores por las acertadas críticas que hicieron mejorar sustancialmente el texto.

Disclosure statement

No potential conflict of interest was reported by the author(s).

Notes

1. Con esto me refiero a individuos que dentro de las jerarquías socioraciales en Colombia han ocupado un lugar de privilegio racial. Esto deriva en prácticas socioculturales, comportamientos e imaginarios de blancura que son definidos como el horizonte a seguir en términos sociales, económicos, lingüísticos y estéticos. Los sujetos que llegaron al valle del Patía, muchos de ellos eran provenientes de Popayán e incluso Antioquia, ámbitos que constituyen paradigmas del imaginario de blancura en Colombia. En este sentido, uso blanco-mestizos, como un par, debido a que las narrativas y articulaciones raciales en torno al mestizaje en Colombia son una forma de blanqueamiento.

2. Usaré gente negra, afrodescendientes, patianos, afros indistintamente en la medida en que estoy haciendo referencia a los sujetos que son objeto de las políticas de la identidad.

3. Nombre cambiado para resguardar la identidad de la persona entrevistada.

4. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, era la institución encargada de facilitar el acceso a la tierra por parte de las comunidades étnicas.

5. Para ampliar sobre esto consultar en el Diario Nacional, con fecha 6 de julio de 2018. El número de diario es 50.646 con tipo de edición ordinaria.

Additional information

Notes on contributors

Ylver Mosquera-Vallejo

Ylver Mosquera-Vallejo Profesor-Investigador del Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia, Colombia. Actualmente enseña sobre teoría socioespacial y geografías negras. Su investigación se ha centrado en comprender el papel activo de la gente negra en: la producción de escala, la construcción de territorio y de paisajes culturales en Colombia.

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 367.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.