13
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Articles

‘Pichis’, solteronas y mujeres barbudas: la carrera queer de Lina Morgan en el cine del tardofranquismo

&
Pages 17-42 | Published online: 07 May 2024
 

Notes

1 Juan José Montijano Ruiz, ‘Historia del teatro olvidado: la Revista (18642009)’, Tesis doctoral (Universidad de Granada, 2009), 66–68.

2 En su artículo, ‘Recuperación y reciclaje de la cultura popular del tardofranquismo en la televisión de los años 90’, Historia y Comunicación Social, 26:1 (2021), 25–34, Asier Gil Vázquez y Santiago Lomas Martínez recuerdan, muy pertinentemente, que su popularidad televisiva durante el período democrático va ligada a su persistente éxito teatral: ‘las emisiones de sus obras de teatro por TVE cosecharon grandes éxitos de audiencia: la primera, Vaya par de gemelas (TVE1, 1983) llegó a ser seguida por 20 millones de espectadores’ (31).

3 Jesús García Orts, Lina Morgan: de Angelines a Excelentísima Señora (Alicante: Editorial Club Universitario, 2014), 6.

4 Algunas excepciones son: el artículo anteriormente mencionado de Gil Vázquez y Lomas Martínez (‘Recuperación y reciclaje de la cultura popular del tardofranquismo’); la tesis doctoral de Mónica Gozalbo Felip, ‘Para una tipología de la actriz cómica del cine español. Los casos de Gracita Morales y Lina Morgan’ (Universitat Jaume I, 2016), y el artículo de María Adell Carmona y Sergi Sánchez Martí, ‘Lina Morgan: el arquetipo de la ingenua explosiva en el cine del tardofranquismo’, L’Atalante. Revista de Estudios Cinematográficos, 32 (2021), 65–78.

5 Véanse Núria Triana-Toribio, Spanish National Cinema (New York/London: Routledge, 2003); Spanish Popular Cinema, ed. Antonio Lázaro-Reboll & Andrew Willis (Manchester: Manchester U. P., 2004); Pablo Pérez Rubio & José Javier Hernández Ruiz, Escritos sobre cine español: tradición y géneros populares (Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2011); Jo Labanyi & Santos Zunzunegui Díez, ‘Lo popular en el cine español durante el franquismo’, Desacuerdos. Sobre Arte, Políticas y Esfera Pública en el Estado Español, 5 (2009), 83–104; y A Companion to Spanish Cinema, ed. Jo Labanyi & Tatjana Pavlović (Hoboken: Wiley Blackwell, 2012).

6 Feliciano Fidalgo, ‘Nadie me dio ni para una bombilla’, El País, 30 de abril de 1989; disponible en <https://elpais.com/diario/1989/04/30/ultima/609890409_850215.html> (consultado 13 de abril de 2024).

7 Patricia White, ‘Supporting Character: The Queer Career of Agnes Moorehead’, en Queer Cultures, ed. Deborah Carlin & Jennifer DiGrazia (Upper Saddle River: Pearson/Prentice Hall, 2004), 462–83 (p. 477).

8 TVE emitió el programa el 8 de diciembre de 2021, en la cuarta temporada de Lazos de sangre—programa que combina reportaje periodístico y debate televisivo, un episodio dedicado exclusivamente a Lina Morgan, lo que demuestra la vigencia actual de la popular actriz. En el programa, una de las entrevistadas afirma, directamente, que su mayor secreto era ‘si era o no era bisexual’.

9 White, ‘Supporting Character: The Queer Career of Agnes Moorehead’, 477.

10 Alexander Doty, Flaming Classics: Queering the Film Canon (New York/London: Routledge, 2000), 7.

11 Alexander Doty, Making Things Perfectly Queer: Interpreting Mass Culture (Minneapolis: Univ. of Minnesota Press, 1993), 4.

12 Véanse Doty, Making Things Perfectly Queer, and his Flaming Classics; Vito Russo, The Celluloid Closet: Homosexuality in the Movies, rev. ed. (New York: Harper & Row, 1987); Patricia White, Uninvited: Classical Hollywood Cinema and Lesbian Representability (Bloomington: Indiana U. P., 1999); y Richard Dyer, The Culture of Queers (New York/London: Routledge, 2002).

13 Véanse Alberto Mira Nouselles, Miradas insumisas: gays y lesbianas en el cine (Madrid: Egales, 2008); Alejandro Melero Salvador, ‘Hacia la construcción de una teoría queer española: Foucault y la homofobia del franquismo’, La Torre del Virrey. Revista de Estudios Culturales, 10 (2011), 49–54, y su Violetas de España: gays y lesbianas en el cine de Franco (Madrid: Notorious Ediciones, 2017); Santiago Lomas Martínez, ‘Travestismo, homosexualidad y autoría queer durante el franquismo en Más bonita que ninguna (1965)’, Zer. Revista de Estudios de Comunicación, 23:44 (2018), 13–29, su ‘Mujeres, melodrama, homosexualidad y autoría en el cine de Juan de Orduña’, BSVS, II:2 (2018), 181–213, y su Queer Authorship and Homoeroticism in Antonio Mas-Guindal’s Films in Early Francoist Spain, BHS, XCVII:2 (2020), 203–24.

14 Véanse Kathleen Rowe, The Unruly Woman: Gender and the Genres of Laughter (Austin: Univ. of Texas Press, 1995); Rosie White, Television Comedy and Femininity: Queering Gender (London/New York: I. B. Tauris, 2018); y Asier Gil Vázquez & Santiago Lomas Martínez, ‘Creadores queer y secundarias camp: feminidades cómicas y transgresoras en el cine clásico español’, en Repensar lo camp, investigar lo queer, ed. Francisco A. Zurian Hernández, Estudios LGBTIQ+.Comunicación y Cultura, 1:1 (2021), 25–35.

15 Véanse Richard Dyer, ‘Judy Garland and Gay Men’, en su Heavenly Bodies: Film Stars and Society (Oxford: Routledge, 2004), 137–91; White, ‘Supporting Character: The Queer Career of Agnes Moorehead’; y Chris Perriam, ‘Sara Montiel, entre dos mitos’, Archivos de la Filmoteca, 54 (2007), 196–209.

16 Mujeres bajo sospecha: memoria y sexualidad 1930–1980, ed. Raquel Osborne (Madrid: Fundamentos, 2012), 10.

17 Pérez Fernández, ‘Estreno de “La rompeplatos” en el teatro de La Latina’, ABC, 15 de diciembre, p. 105.

18 Véase el diccionario de la lengua española de la Real Academia Española en <https://dle.rae.es/maritornes?m=form> (último acceso 8 de abril de 2024).

19 Esta imagen está incluida en García Orts, Lina Morgan: de Angelines a Excelentísima Señora, 81.

20 Judith Halberstam, The Queer Art of Failure (Durham, NC/London: Duke U. P., 2011), 4.

21 ‘Fuma mucho Lina, casi continuamente, con una elegante boquilla, y confiesa que sólo le hace daño cuando trabaja. Tal vez de ahí le viene esa voz tan característica, tan chula y tan castiza’, Jorge Berlanga (‘Entrevista Lina Morgan’, Blanco y Negro [diario ABC], 15 de noviembre 1992, p. 76).

22 García Orts, Lina Morgan: de Angelines a Excelentísima Señora, 67.

23 García Orts, Lina Morgan: de Angelines a Excelentísima Señora, 20.

24 García Orts, Lina Morgan: de Angelines a Excelentísima Señora, 27.

25 Véanse Ángel Sánchez, ‘Soltera y nada sola en la vida’, El Periódico, 2 de octubre de 1994, p. 1; y Autorretrato: Lina Morgan: por encima de todo, actriz, TVE, 19 de agosto de 1984; disponible en <https://www.rtve.es/alacarta/videos/autorretrato/autorretrato-lina-morgan-1984/2163090/> (acceso 12 de marzo 2024).

26 Lina Morgan – Pichi – La hora de Lina Morgan 1976, vídeo montaje publicado de Linamorgantv (5 de diciembre de 2017), Vídeo YouTube, <https://www.youtube.com/watch?v=x0HMOr8TZRQ> (consultado 6 de julio de 2021).

27 White, Television Comedy and Femininity, 49.

28 White, Television Comedy and Femininity, 50.

29 Véanse Lina Morgan y Juanito Navarro en ‘Felices 1967’, (4 de mayo de 2018), Vídeo YouTube, <https://www.youtube.com/watch?v=sn-rKZfr0TM> (acceso 6 de julio de 2021); y Felices años 70. Especial Fin de Año 1969 (Enrique de las Casas & Ricardo Suárez, RTVE, 31 de diciembre de 1969), <https://www.rtve.es/alacarta/videos/programas-y-concursos-en-el-archivo-de-rtve/felices-anos-70-especial-fin-ano-1969/3390604/> (acceso 12 de marzo de 2024).

30 García Orts, Lina Morgan: de Angelines a Excelentísima Señora, 33.

31 Con un presupuesto de poco más de 8 millones de pesetas, recaudó hasta el final de su explotación casi 29 millones (García Orts, Lina Morgan: de Angelines a Excelentísima Señora, 95–96).

32 Nacida en 1937 en el barrio de La Latina, en el centro histórico de Madrid, Morgan desarrolló a lo largo de su carrera una relación intensa con el folklore y la tradición castiza y popular madrileña encarnando personajes característicos de la misma, como esta ‘tonta del bote’ o el anteriormente mencionado ‘Pichi’.

33 Stanley J. Black, ‘Una Cenicienta española: La tonta del bote y sus adaptaciones cinematográficas’, en Rebelión y guerra en el teatro, Anagnórisis. Revista de Investigación Teatral, 8 (2013), 114–41.

34 White, ‘Supporting Character: The Queer Career of Agnes Moorehead’, 467.

35 Autorretrato: Lina Morgan: por encima de todo, actriz, TVE, 19 de agosto de 1984, <https://www.rtve.es/alacarta/videos/autorretrato/autorretrato-lina-morgan-1984/2163090/> (acceso 12 de marzo 2024).

36 Teresa Rubio, ‘Lina Morgan: “soy la única cómica de España” ’, El Periódico de Catalunya, 15 de marzo de 1981, p. 13: ‘Lina es una mujer que cuida mucho su aspecto exterior. Con su maquillaje bien en su sitio, con sus varias capas de fond de teint en tono subido, la sombra de los párpados, las pestañas postizas […]. Traje muy ligero y vaporoso, ancho en crepe de seda y zapatos de ante gris con tacón muy fino y alto. Lleva sobre los hombros un superabrigo de visón blanco, ella que es una loca de las pieles preciosas’.

37 White, Television Comedy and Femininity, 44.

38 Las otras dos versiones son: La tonta del bote, dirigida en 1939 por Gonzalo Delgrás y protagonizada por Josita Hernán, de la que no se conserva ninguna copia, y La chica del barrio, de Ricardo Núñez (1956), con Lolita Sevilla.

39 Black, ‘Una Cenicienta española: La tonta del bote’, 116.

40 María Adell Carmona & Sergi Sánchez Martí, ‘Lina Morgan: el arquetipo de la ingenua explosiva en el cine del tardofranquismo’, L’Atalante. Revista de Estudios Cinematográficos, 32 (2021), 65–78.

41 Adell Carmona & Sánchez Martí, ‘Lina Morgan: el arquetipo de la ingenua explosiva’, 66.

42 White, Television Comedy and Femininity, 44.

43 Lomas Martínez, ‘Mujeres, melodrama, homosexualidad y autoría en el cine de Juan de Orduña’.

44 White, Television Comedy and Femininity, 50.

45 White, Television Comedy and Femininity, 50.

46 Román Gubern Garriga-Nogues & Domènec Font, Un cine para el cadalso: 40 años de censura cinematográfica en España (Barcelona: Editorial Euros, 1975), 151–52.

47 Melero, Violetas de España, 149.

48 White, ‘Supporting Character: The Queer Career of Agnes Moorehead’, 467.

49 Melero (Violetas de España, 200–04) y Santiago Lomas Martínez (‘Travestismo, homosexualidad y autoría queer durante el Franquismo) explican cómo, en sus representaciones de gays o lesbianas, el cine del franquismo—como el cine occidental en general—se fundamentaba en el ‘paradigma de la inversión sexual’: el gay como hombre afeminado o ‘mariquita’ y la lesbiana como mujer masculina o ‘marimacho’.

50 Morgan volverá a interpretar a una monja en la única película que protagonizará en el período democrático: Hermana, ¿pero qué has hecho? (Pedro Masó, 1995).

51 White, ‘Supporting Character: The Queer Career of Agnes Moorehead’, 469.

52 Carmona & Sánchez Martí, ‘Lina Morgan: el arquetipo de la ingenua explosiva’.

53 Doty, Flaming Classics, 135–36.

54 Doty, Flaming Classics, 2.

55 Véanse Manuel Montero, ‘Lina Morgan vuelve al cine como monja’, El Periódico, 26 de octubre 1994, n. p.; y Feliciano Fidalgo, ‘Nadie me dio ni para una bombilla’, El País, 30 de abril 1989; disponible en <https://elpais.com/diario/1989/04/30/ultima/609890409_850215.html> (acceso 23 de abril de 2024).

56 Aurora Morcillo Gómez, En cuerpo y alma: ser mujer en tiempos de Franco, trad. Tomás Fernández Aúz & Beatriz Eguibar (Madrid: Siglo XXI, 2021 [1st ed. en inglés 2010]), 448.

57 White, ‘Supporting Character: The Queer Career of Agnes Moorehead’, 467.

58 Adolfo Vásquez Rocca, ‘Foucault: “Los anormales”: una genealogía de lo monstruoso. Apuntes para una historiografía de la locura’, Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 34 (2012), 403–20 (413 & 412).

59 Vásquez Rocca, ‘Foucault: “Los anormales” ’, 413.

60 José Pérez Núñez, José María Forqué: la lucha del hombre por la supervivencia (Bilbao: Teatro Arriaga, 1995), 155–56.

61 García Orts, Lina Morgan: de Angelines a Excelentísima Señora, 147.

62 White, ‘Supporting Character: The Queer Career of Agnes Moorehead’, 477.

* Cláusula de divulgación: los autores han declarado que no existe ningún posible conflicto de intereses.

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 577.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.