34
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Articles

La muerte de la abadesa: comunidad y ritualización en el monasterio de Sant Pere de les Puel·les

&
Pages 15-32 | Received 06 Oct 2022, Accepted 12 Dec 2023, Published online: 17 Jan 2024
 

ABSTRACT

The study of funerary ritual is an area that has received attention in recent decades from various disciplines and perspectives. We address this topic from the perspective of the abbesses. This focus allows us to trace unique aspects of their funerals and especially their connection to and integration within their communities: in relation to community members —nuns, beneficiary chaplains, external authorities, etc.—, as well as the community experiences —circuits and paths in a cloistered space, objects, times and rhythms, soundscape, etc. The subject of our study is the Benedictine monastery of Sant Pere de les Puel·les in Barcelona, a female community founded by the counts of Barcelona in the first half of the tenth century which still survives, preserving an important living historical archive.

Disclosure statement

No potential conflict of interest was reported by the author(s).

Notes

1 Este texto se inscribe en el proyecto Paisajes monásticos. Representaciones y virtualizaciones de las realidades espirituales y materiales medievales en el Mediterráneo Occidental (siglos VI XVI) de la Universidad de Barcelona (PGC2018-095350-B-100, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/ y por “FEDER Una manera de hacer Europa”).

2 Para la dimensión sensorial del ritual, ver Palazzo, “Art et liturgie au Moyen Age,” 39–40.

3 Gertsman, Visualizing Medieval Performances, 2.

4 Suerbaum y Gragnolati, “Medieval Culture ‘Betwixt and Between’,” 2–3.

5 Destacamos Muñoz, “Llanto, palabras y gestos;” Baldó y Pavón, “El Oficio de Difuntos en la Edad Media;” Vizuete, “Morir en comunidad.”

6 Carrasco, “Ritual político.”

7 García González, “Las exequias de Reinas e Infantas;” Cingolani, “La reina María y los funerales;” Pelaz, Reinas consortes. Y el proyecto de investigación Munarqas: Mujeres de las monarquías ibéricas (co-investigadoras principales, Ángela Muñoz y Diana Pelaz, proyecto del Plan Nacional-MICIN) en torno al estudio de las expresiones religiosas, culturales y políticas de la muerte de reinas, infantas y damas de la corte medieval. Ver también en este mismo número, Graña, “Isabel la Católica.”

8 Cassidy-Welch, Monastic Spaces and their Meanings.

9 Paxton y Cochelin, The Death Ritual at Cluny; Paxton, “Researching Rites;” Boynton, “Cluniac Spaces of Performance,” y “A Monastic Death Ritual.”

10 Paisajes espirituales. Una aproximación espacial a las transformaciones de la religiosidad femenina medieval en los Reinos Peninsulares en la Edad Media (siglos XII-XVI). HAR2014-52198-P, desarrollado entre 2015 y 2018; Paisajes monásticos. Representaciones y virtualizaciones de las realidades espirituales y materiales medievales en el Mediterráneo Occidental (siglos VI XVI) PGC2018-095350-B-I00P, en el que se trabajó entre 2019 y 2022.

11 Garí, “The Sacred Space of Meditation,” 74.

12 Carrero, “Monjas y conventos en el s. XIV;” Pérez Vidal, Arte y liturgia en los monasterios de dominicas.

13 Yardley, Performing Piety.

14 Muschiol, “Gender and Monastic Liturgy,” 810–14.

15 Arxiu del Monestir de Sant Pere de les Puel·les (AMSPP) Monestir de Sant Pere de les Puel·les (MSPP), Llibres de comptabilitat del monestir de Sant Pere de les Puel·les, nos. 1–170, 1356–1499.

16 AMSPP MSPP, Ritual d'exèquies de les abadesses de Sant Pere de les Puel·les, XVII. Cuaderno manuscrito, de 13 páginas, en catalán, sin decoración ni aparato formal significativo.

17 Pérez Vidal, “La liturgia procesional de completas,” 92.

18 A partir de ahora, utilizaremos el término Ritual, en su forma acotada, para hablar del manuscrito Ritual d'exèquies i benedicció de les abadesses de Sant Pere de les Puel·les de Barcelona.

19 Para profundizar el estudio del origen de esta comunidad, donde juega un papel importante la leyenda fundacional recogida en la crónica monástica del siglo XIII, ver Costa Badia, “La fundació de Sant Pere de les Puel·les;” Cabré, “La comunitat de Sant Pere de les Puel·les;” Crispí, “La iglesia del monasterio de Sant Pere de les Puel·les.”

20 Para época moderna, ver Brugués, “Els monestirs de benedictines de Barcelona.”

21 Disponemos de una única representación gráfica de las dependencias del monasterio de Sant Pere antes de su demolición en 1873. Forma parte de un plano general de Barcelona que el arquitecto Miquel Garriga i Roca hizo entre 1859–1862, cuando el monasterio ya había sido convertido en cárcel de la ciudad y la comunidad hacía más de veinte años que no habitaba en él. Plano disponible en el Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona.“BCN, darrera mirada.” http://darreramirada.ajuntament.barcelona.cat/#mapa.

22 Pavón et al., Pamplona y la muerte en el Medievo, 69.

23 Geary, Living with the Dead in the Middle Ages, 2.

24 Cassidy-Welch, Monastic Spaces and their Meanings, 215.

25 Para una aproximación espacial siguiendo una práctica performativa, ver Murat, “Spazio fisico;” Carrero, “The Creation and Use of Space.”

26 En el marco de esta investigación se ha realizado en octubre de 2022 una recreación del ritual. El resultado final es un vídeo que encadena las diferentes escenas de estos dos momentos esenciales en una comunidad —muerte de la abadesa y elección de su sucesora—, poniendo el foco en la gestualidad, en la música, en los espacios y recorridos: Morir en comunitat.

27 Paxton, “Researching Rites,” 54–55.

28 Se entiende por electio el toque de campana interno, realizado con la campana que de manera habitual había en los claustros, y que servía para llamar y avisar a la comunidad, sobre todo para reunirse en el Capítulo.

29 El término catalán endolats se usa en el Ritual para designar a los clérigos que acompañan el cuerpo de la difunta.

30 En las primeras décadas del siglo XIII, después del IV Concilio del Laterán en 1215, los monasterios benedictinos de Cataluña y Aragón empezaron a reunirse en capítulos generales, formándose la Congregación Benedictina Tarraconense y Cesaraugustana. Su presidente, escogido entre los abades de los monasterios masculinos de la Congregación en el Capítulo General, realizaba visitas trienales a los monasterios, a partir de las cuales establecía disposiciones que afectaban esencialmente a cuestiones doctrinales de la vida comunitaria: Zaragoza, Història de la Congregació, 38–40. Ver más adelante su papel en el ritual.

31 Es el término que usa el Ritual.

32 Se refiere al responsorio u oración que se reza o se canta en sufragio del alma de la difunta.

33 El documento utiliza la expresión cadira parada para referirse a la silla abacial dispuesta para la ceremonia, es decir, aparejada con los ropajes y cojines que la comunidad tenía y reservaba para este tipo de ceremonias.

34 Cassidy-Welch, Monastic Spaces and their Meanings, 217.

35 Cassidy-Welch, Monastic Spaces and their Meanings, 131–32.

36 Oración por un difunto en el aniversario de su muerte, que debe su nombre al versículo conclusivo del canto del martirologio, “Pretiosa in conspectu Domini mors sanctorum eius.”

37 Hamburger et al., “The Time of the Orders,” 41–75; Jäggi y Lobbedey, “Church and Cloister,” 109–31.

38 Ver el reciente estudio de Atienza, “Los límites de la obediencia,” y los clásicos estudios de Zaragoza, “Reforma de las benedictinas de Cataluña,” “Reforma de las benedictinas de Cataluña en el siglo XVII,” y “Fernando el Católico y la reforma.”

39 Existen diversos ejemplos de esta salida de la clausura para su participación en procesiones y cortejos fúnebres, ver Garí, “Reginalidad, materialidad y memoria,” y “The Chest of Memory;” Costa i Paretas, Un conflicte monàstic; Miranda, “Una imagen de luto y de poder.”

40 Sobre la función y simbología del claustro, ver Helms, “Sacred Landscape;” Lauwers, Monastères et espace social; Klein, Der mittelalterliche Kreuzgang.

41 Oraciones y letanías cantadas destinadas a encomendar el ánima a Dios, con la ayuda de los santos y mártires, y para ayudar en este importante ritual de tránsito o pasaje. Las letanías de los salmos o los siete salmos penitenciales conformarían el núcleo central de esta fórmula litúrgica de sufragio por los difuntos: Paxton, Christianizing Death, 205–06.

42 AMSBM MSCB, Llibre dels gastos de la sepultura, no. 633.

43 “done al bisba qui dix la missa a la sepultura de madona la abbadessa, X sous” (da al obispo que dice misa en la sepultura de la sra. abadesa, X sueldos) AMSPP MSPP, Llibres d’abadesses no. 2, 38r.

44 En octubre de 1360, se pagó para hacer el sepulcro de la abadesa Alamanda de Vic; se pagó a los sepultureros el salario por 4 días, a razón de 2 sueldos y 6 dineros por día. A parte, se anotó lo que costó la cal, arcilla y arena para el sepulcro (vas): AMSPP MSPP, Llibres de comptabilitat, no. 2, 38r.

45 “Costaren II canes i miya de drap negra ops de cugula que fo vesade madona la abbadesa, a raó de XX III sous, munta II lliures XVII sous. Item, costaren II canes i miya de cadins blanchs ops de camise i calces, X sous. Item, costa entre cusir e calar la cugula i la camisa i calces, II sous III diners.” (Costaron II canas y media de tela negra para la cogulla con la que fue enterrada la sra. abadesa, a razón de XX III sueldos, total II libras, XVII sueldos. Item costaron II canas y media de tela de lana a imitación de los tejidos ingleses para las camisas y las calzas, X sueldos. Item cuesta coser y poner la cogulla, camisa y calzas, II sueldos III dineros.) AMSPP MSPP, Llibres de comptabilitat, no. 2, 38r.

46 AMSPP MSPP, Llibres de comptabilitat, no. 172, 3.

47 “costa la crossa de fust ab que sotararem·le ab madona la abbadessa, X sous,” “costa la creu de sera blancha qui fou posada sobre al cos, X sous.” AMSPP MSPP, Llibres de comptabilitat, no. 2, 38r.

48 Gilchrist, Gender and Material Culture, 26.

49 AMSPP MSPP, Llibres de comptabilitat, no. 172, 3.

50 AMSPP MSPP, Llibres de comptabilitat, no. 172, 3.

51 AMSPP MSPP, Llibres de comptabilitat, no. 23, 24bis.

52 “Item, costaren XXXII ciris a le sepultura de madona la abbadessa, de VIII lliures per ciri, a raó de XX diners la lliure, los quals foren d·en Tayana, munte XXI lliures XII sous XI diners. Item, costa entre port de ciris i de canalobres de la seu, aportar i tornar, I sous V diners.” “Item, costa I lliura de ansens i de timiama per fer bona aulor al cos, II sous. (Item costaron XXXII cirios en la sepultura de la sra. abadesa, de VIII libras por cirio, a razón de XX dineros la libra, los cuales fueron de Tayana, suman XXI libras, XII sueldos, XI dineros. Item cuesta entre cirios y candelabros de la seo, traer y devolver, I sueldo V dineros. Item cuesta I libra de incienso y de timiama para que el cuerpo haga buen olor, II sueldos) AMSPP MSPP, Llibres de comptabilitat, no. 2, 38r.

53 AMSPP MSPP, Llibres de comptabilitat, no. 172, 3.

54 Los inventarios de sacristía del monasterio de Sant Antoni i Santa Clara de Barcelona anotan los placs de morts (pliegos de muertos), conjuntos de tejidos y paramentos formados por vestimentas negras, telas para la tumba, o cojines para la difunta, draps de peus o catifas (alfombras). AMSBM MSCB, Inventari de sagristia, 1406, 31–33; 1534. no. 24. Para ampliar información, ver Jornet-Benito, “Un monestir a la cruïlla.”

55 Para la importancia de este paisaje sonoro, ver Boynton y Reilly, Resounding Images.Y Debiais, “Templo, Tiempo, Tempo,” 111.

56 Yardley, Performing Piety.

57 AMSBM MSCB, Llibre dels gastos de la sepultura, no. 633.

58 AMSPP MSPP, Llibres de comptabilitat, no. 2, 38v.

59 Joudrier, “Les cloches au monastère,” 154; Schafer, El paisaje sonoro.

60 Cassidy-Welch, Monastic Spaces and their Meanings, 226–28.

61 Paxton, “Researching Rites,” 54–55.

62 Yardley, Performing Piety, 109.

63 Gilchrist, Gender and Material Culture, 19.

64 Bynum, The Resurrection of the Body, 175–76.

65 Para esta comunidad, véase Jornet-Benito, El Monestir de Sant Antoni de Barcelona, y “El monestir a través de la col·lecció de pergamins,” 57–98. Un análisis de una práctica devocional en esta comunidad de clarisas medievales, benedictinas modernas, como es la vestición de sus imágenes en Crispí y Jornet-Benito, “Las imágenes marianas.”

66 Quizás sea la atención comunitaria y ritualizada hacia al enfermo-agonizante-fallecido (abadesa) que sugiere nuestra documentación (también la de Sant Antoni i Santa Clara de Barcelona). Véase también Cassidy-Welch Monastic Spaces and their Meanings, 226. La autora señala que, para las comunidades del Císter masculinas del siglo XIII, el arreglo del cadáver del monje difunto lo organizaría probablemente el enfermero, mientras que en Sant Pere de les Puel·les es la propia comunidad, con el papel relevante de la priora y las monjas mayores en el caso del monasterio de Sant Antoni i Santa Clara de Barcelona.

67 Muschiol, “Gender and Monastic Liturgy,” 814.

Additional information

Funding

This work was supported by Ministerio de Ciencia e Innovación [grant number PGC2018-095350-B-I00].

Notes on contributors

Núria Jornet-Benito

Núria Jornet-Benito, Profesora titular del Departamento de Biblioteconomía, Documentación y Comunicación Audiovisual de la Universidad de Barcelona, con docencia en Paleografía y Archivística. Me he formado como medievalista en las universidades de Barcelona (donde me doctoré con una tesis sobre la historia y el archivo de la comunidad de Sant Antoni i Santa Clara de Barcelona, primer monasterio de clarisas en tierras catalanas) y en la Universidad de Toulouse-le Mirail; y como archivera con un máster en Archivística y Gestión de documentos (Universitat Autònoma de Barcelona. Associació d’Arxivers i Gestors Documentals de Catalunya). Mis líneas de investigación se centran en la espiritualidad y monacato femeninos, especialmente la historia de la orden de santa Clara, y en la memoria monástica a través del archivo. He formado parte de los proyectos de investigación competitivos y financiados que, liderados por la Universidad de Barcelona, han tenido como foco la topografía monástica y los diferentes aspectos del paisaje espiritual: Claustra (2008–2010, 2011–2013); Paisajes espirituales (2015–2018) y Paisajes monásticos (2019–2022). De estos dos últimos he sido co-investigadora principal junto a Blanca Garí y Marta Sancho, respectivamente. Actualmente formo parte del proyecto (equipo de coordinación), financiado por l’École Française de Rome y la Casa de Velázquez Sorores. Les religieuses non cloitrées en Europe du Sud, XII-XVIII siècles (2022–2026), del proyecto europeo F-ATLAS. Franciscan Landscapes: The Observance between Italy, Portugal and Spain (2021–2023); y del proyecto Erasmus + CODICIS Fortalecimiento de capacidades para la recuperación y conservación del patrimonio documental y bibliográfico de Latinoamérica (2021–2023).

Irene Brugués Massot

Irene Brugués Massot, Directora técnica y archivera de ACUB Àmbit Cultural de Benedictines y profesora asociada de la Escuela Superior de Archivística y Gestión Documental (ESAGED) de la Universidad Autónoma de Barcelona. Me he formado en Historia en la Universidad Autónoma de Barcelona, especialidad en medieval, máster oficial en Ciencias de la Antigüedad y de la Edad Media por la misma universidad, y en archivística en la ESAGED. Me doctoré en Información y Documentación de la Sociedad del Conocimiento de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Barcelona con la tesis Producción y gestión documental de un monasterio femenino. Análisis de la función archivo y la gestión del claustro a Sant Daniel de Girona (1018–2017). Mis líneas de investigación se centran en la historia, el patrimonio documental y la archivística monástica, especialmente femenina y benedictina. He formado parte de los proyectos de investigación competitivos y financiados que, liderados por la Universidad de Barcelona, han tenido como foco la topografía monástica y los diferentes aspectos del paisaje espiritual: Claustra (2008–2010, 2011–2013); Paisajes espirituales (2015–2018) y Paisajes monásticos (2019–2022). Y formo parte de la comisión permanente del Secretariado de Archiveros Eclesiásticos de Cataluña (SAEC) como representante de los archivos monásticos y religiosos.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.