43
Views
3
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Articles

Isabel la Católica y el hecho funerario: la soberanía femenina en clave de performatividad franciscana

Pages 47-64 | Received 02 Oct 2022, Accepted 14 Dec 2023, Published online: 29 Dec 2023
 

ABSTRACT

Isabella I's funeral arrangements show that she sought in Observant Franciscanism the spiritual basis for expressing her political novelty. Representation and performativity, outstanding elements in spirituality, allow us to understand the symbolic and political dimension of the queen's last will and testament. It was about representing female sovereignty but also offered a new paradigm of Catholic sovereignty, irrespective of the ruler’s gender. To better assess the originality of the queen’s will, this study also considers the perspective of Ferdinand the Catholic, and the difficulties that arose when executing Isabella's orders.

Disclosure statement

No potential conflict of interest was reported by the author(s).

Notes

1 Este trabajo forma parte del proyecto Paisajes monásticos. Representaciones y virtualizaciones de las realidades espirituales y materiales medievales en el Mediterráneo occidental (siglos VI-XVI) (I+D PGC2018–095350–B–100, financiado por MCIN/AEI/0.13039/501100011033/ y por “FEDER Una manera de hacer Europa”).

2 Varela, La muerte; Nieto, Ceremonias.

3 Para contextualizar la reginalidad ibérica y a Isabel, ver Silleras-Fernández, “Iberian;” Pelaz, Poder; Del Val, Isabel I. Sobre Isabel y la representación de su soberanía en clave de género: Weissberger, Isabel; Graña, “Isabel.”

4 Martínez, “La vida,” 768. No es posible reflejar aquí la extensa bibliografía sobre el testamento. Remito a Azcona, Isabel, 925–37; Suárez, “Análisis.” También sobre estas cuestiones, ver Pérez y Escamilla, “La mort,” 5–8; Martínez, “La vida,” 802–08; Graña, “Isabel,” 15.

5 Guiance, “Las muertes,” 357.

6 Yarza, “Imágenes reales,” 447. Lo mostró en otras diversas facetas, como la vestimenta, ver González, “Un vestido,” 168; Yarza, Los Reyes, 76. Véanse las consideraciones de los cronistas Palencia y Valera en Pérez, Isabel, 145. En relación con ello, no parece casual que la espada del retrato atribuido a Isabel en la tabla de la Virgen de la mosca (colegiata de Toro, ¿1518–1525?) figure semi-oculta Rivera, “Catalina,” 142.

7 Fernández de Córdova, “Sociedad,” 55.

8 Sobre el concepto de pleno control de Isabel en la redacción de su testamento, ver Edwards, Isabel, 220.

9 Padilla, Crónica, 119–20.

10 Montesino, Cancionero, XXIIIr–XXIVv; Rodríguez, Cancionero; Gil, Misterio, 352–54; Azcona, Isabel, 938; Alín, “Los poemas,” 125.

11 Álvarez, La obra.

12 Bynum, Jesus.

13 Gil, Misterio, 352–54.

14 Sobre la devoción eucarística de Isabel, entre otros, Muñoz, “Notas,” 423.

15 Nieto, “Los fundamentos,” 207–13; Pérez y Escamilla, “La mort,” 6. En la Edad Media, el sexo femenino fue considerado impedimento dirimente para significar a Cristo: Børresen, “Fundamentos,” 34. Los Reyes Católicos avanzaron en la divinización de la figura regia (Domenech, “El concepto,” 141), y este texto mostraría cómo se pudo involucrar la reina, acaso en mayor grado que lo que desvela su testamento respecto a su encarnación del teocentrismo.

16 Como, en el propio franciscanismo, santa Clara de Asís. Sobre ella y sobre la fundamentación evangélica de la posibilidad humana de reproducir la imagen del Hijo: Brunelli, Clara, 213.

17 Sobre su ruptura con la tradición, Pérez y Escamilla, “La mort,” 6.

18 A diferencia de lo que denotarían otros enterramientos regios valorados por Guiance, “Las muertes,” 365.

19 Torre, Testamentaría, 63.

20 Labra, “De la chartreuse;” Yarza, Los Reyes, 57, 59. Menciona los enterramientos en Miraflores y Ávila: Torre, Testamentaría, 65–66, 88.

21 González, El testamento, 241–49; Gallego, Dos estudios, 19–20.

22 Torre, Testamentaría, 88–89. Sobre la financiación de la Capilla: Rayo, “Castilian,” 425–44.

23 “Pero quiero e mando que si el rey, mi señor, eligiere sepultura en otra qualquier iglesia o monasterio de qualquier otra parte o lugar d’estos mis reynos, que mi cuerpo sea allí trasladado e sepultado junto con el cuerpo de su señoría.” Torre, Testamentaría, 63–64.

24 Esta opción, en Martínez, “La vida,” 807.

25 “Y eligiendo sepultura de nuestro cuerpo, queremos, ordenamos y mandamos que aquél sea luego que faleciéremos llevado y sepultado en la capilla real nuestra.” Calderón y Díaz, El proceso, 45.

26 Los hábitos de frailes y monjas eran diferentes, aunque más relevante sería que las reinas especificasen con cuál querían ser enterradas. María de Molina señaló el de monjas dominicas en su primer testamento y, en el segundo, optó por el de frailes.

27 Núñez, “Iconografía,” 95.

28 Torre, Testamentaría, 64.

29 González, “Indumentaria,” 160. Me limito a apuntar que, en ocasiones, Enrique IV y Juana de Portugal recibían en audiencia “sentados juntos en tierra,” al estilo morisco.

30 Torre, Testamentaría, 62.

31 Hecho a relacionar quizá con que no hubiese binarios de género estrictos en las representaciones, ver Silleras–Fernández, “Iberian,” 314.

32 Era costumbre de los Trastámara, no de los Borgoña, ver Nieto, Ceremonias, 115–16; Guiance, “Las muertes,” 366. Llama la atención que la reina lo especifique. Ver también los ejemplos en Woodacre, “Absent.”

33 Pérez y Escamilla, “La mort,” 7.

34 Guiance, “Las muertes,” 364n60.

35 Pérez, Isabel, 584.

36 Torre, Testamentaría, 89.

37 Cito solo un fragmento: “mando que sea [el testamento] … guardado por ley como ley … e no lo embargue ni pueda embargar ley, fuero, ni derecho ni costumbre ni otra cosa alguna … ,” Torre, Testamentaría, 88.

38 Graña, “Isabel,” 15.

39 Torres, Crónica, 101.

40 Graña, “Isabel,” 13n42.

41 Torres, Crónica, 19.

42 Torre, Testamentaría, 64.

43 Bermúdez, Historia, 171.

44 Los reyes habían fundado un monasterio de monjas, pero mientras ponían en marcha la fundación habían permitido que el lugar fuese ocupado temporalmente por frailes. Más pormenores en Graña, “Isabel,” 13–15; Torres, “Crónica,” 102.

45 Sobre la correspondencia entre Isabel y la Virgen, con referencias bibliográficas: Weissberger, Isabel, 113–24.

46 Lehfeldt, “Ruling,” 46–47. Sobre el posible afán de Isabel por ofrecer una imagen santa: Pérez y Escamilla, “La mort,” 5–6; Rivera, “Catalina,” 142.

47 Torre, Testamentaría, 88.

48 Graña, “Isabel,” 15. Sobre la cuestión de la homonimia isabelina y sus significados, ver Graña, “De terciarias,” 810–12.

49 Graña, “De terciarias,” 814; Martínez, Isabel, 237. Parece ser que, en su caso, con el hábito de clarisa.

50 Martínez, Isabel, 238n40. Para situar a estas reinas en el marco de la religiosidad reginal portuguesa, ver Rodrigues, “Isabel,” y “Splendour in Life.”

51 Torre, Testamentaría, 65, 99.

52 Azcona, Isabel, 948; González, El testamento, 116; Aram, La reina, 57.

53 Calderón y Díaz, El proceso, 47.

54 Sobre la legislación, D’Albis, “Sacralización.”

55 Torre, Testamentaría, 64.

56 Calderón y Díaz, El proceso, 47; D’Albis, “Sacralización,” 252.

57 Torre, Testamentaría, 65.

58 Calderón y Díaz, El proceso, 45.

59 González, El testamento, 111; Azcona, Isabel, 943.

60 Azcona, Isabel, 944–45; González, El testamento, 111–13.

61 Bermúdez, Historia, 200–01; D’Albis, “Sacralización,” 249–51.

62 Szmolka, “El traslado,” cartas V, VI, VIII y X, 50–53; D’Albis, “Sacralización,” 251–52; Varela, La muerte, 26; González, El testamento, 111–12; Torres, Crónica, 101–02. Discrepo con el planteamiento de Guiance, “Las muertes,” 369.

63 Así lo ha destacado Suárez, Fernando, 393.

64 Azcona, Isabel, 939, 941–42. Defiende su cumplimiento del testamento: Nieto, Ceremonias, 110–11. Szmolka, “El traslado,” 45. Sobre el “curioso silencio” del rey “en cuanto a los aparejos funerarios,” ver Guiance, “Las muertes,” 368.

65 Azcona, Isabel, 950.

66 D’Albis, “Sacralización,” 252.

67 Señalaba el rey la posibilidad de que a su muerte ya hubiese sido trasladado el cuerpo de la reina a la Capilla Real “según por su testamento lo dexó ordenado.” Calderón y Díaz, El proceso, 46.

68 Torres, Crónica, 19–20; Graña, “Isabel,” 14–15.

69 Yarza, Los Reyes, 76.

70 Pérez, Isabel, 572.

71 “La qual çiudat … plugo a Nuestro Señor que fuesse conquistada … tomando a nos, ahunque indigno y pecador, por instrumento para ello.” Calderón y Díaz, El proceso, 45.

72 González, El testamento, 171, 173.

73 D’Albis, “Sacralización,” 255–58; Varela, La muerte, 26.

74 Sin duda, eran el “postulado de una sacralización monárquica,” Pérez y Escamilla, “La mort,” 5.

Additional information

Notes on contributors

María del Mar Graña Cid

María del Mar Graña Cid es doctora en Historia Medieval por la Universidad Complutense de Madrid y profesora titular (Historia de la Iglesia) en la Universidad Pontificia Comillas. Discípula de Cristina Segura Graíño, su tesis doctoral, Espacios de vida espiritual de mujeres (Obispado de Córdoba, 1260–1550), versa sobre las dimensiones sociales, políticas, religiosas y espirituales de las dedicaciones femeninas a la espiritualidad durante la Baja Edad Media y los inicios de la Edad Moderna desde la perspectiva del género y la diferencia sexual. Su trabajo se ha centrado en espiritualidad femenina, así como en el movimiento religioso y monacal femenino y la autoría de mujeres, tanto religiosas como laicas. Una de sus principales líneas de trabajo son las órdenes mendicantes, sobre todo el franciscanismo, también en sus manifestaciones masculinas. Fruto de estos intereses surge otra de sus líneas de trabajo: el estudio del vínculo entre la Corona castellana y estas órdenes religiosas, con particular atención a las reinas. Sobre todas estas cuestiones ha participado en diversos proyectos de investigación y ha publicado numerosos estudios.

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 320.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.