87
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Section 1: Material ruins

Esconder la destrucción, mostrar la ruina: arquitectura, imagen e historicidad de la reconstrucción en la España de la posguerra

ORCID Icon
Pages 51-76 | Received 11 May 2023, Accepted 15 Dec 2023, Published online: 20 Feb 2024
 

RESUMEN

Este artículo examina la relación entre los conceptos de reconstrucción y ruina durante el primer franquismo a través del análisis de la primera “Exposición de la reconstrucción en Madrid” y la maqueta del Alcázar de Toledo en ruinas, ambas de 1940. Este artículo explora cómo las estrategias visuales utilizadas en la exposición y la conformación visual de una imagen de la ruina se utilizaron para transmitir los mensajes ideológicos del régimen. La exposición fue la primera muestra de una selección de planes para la reconstrucción de España tras la guerra, fue diseñada por un equipo de jóvenes arquitectos asociados a la Falange y representa una propuesta clave para pensar la relación entre ideas de tradición y revolución tras 1939. Por el contrario, la imagen del Alcázar como ruina se articuló dentro de los parámetros del nacionalcatolicismo, lo que se tradujo en una versión del asedio de connotaciones religiosas que resaltaba su asociación con el imperio español y la tradición nacional. El régimen transformó el edificio en una ruina capaz de producir legitimidad histórica a través de medios visuales. En última instancia, este artículo sostiene que la tensión entre la reconstrucción y la ruina dio forma a la historicidad del discurso visual del régimen. Como resultado, este artículo nos invita a considerar la posguerra como una temporalidad compleja en la que el pasado, el presente y el futuro estaban entrelazados, y en la que la tradición y la revolución no se veían plenamente como opuestos, sino como aspectos complementarios de la nueva España fascista.

Disclosure statement

No potential conflict of interest was reported by the author(s).

Notes

2 La totalidad del archivo de la revista Reconstrucción puede consultarse aquí: https://ceclmdigital.uclm.es/results.vm?q=parent:0001781375&lang=es&view=prensa.

3 El uso del término “gloriosas ruinas” no se limita a la publicación citada aquí sino que jugó un papel importante en el registro oral del franquismo durante toda su historia para referirse al Alcázar, así como a otros edificios e incluso a la nación misma.

Additional information

Notes on contributors

Félix Zamora Gómez

Félix Zamora Gómez, Ph.D., es lector en el departamento de Romance Languages and Literatures de la universidad de Michigan y asistente de curadoría en el University of Michigan Museum of Art. Su tesis doctoral, de título Foundational Landscapes: Visuality and Regimes of Historicity in Francoist Spain, se centra en las maneras en las que las artes visuales, el cine y la arquitectura durante el franquismo contribuyeron a la articulación de diferentes regímenes de historicidad o experiencias del tiempo histórico. Su trabajo ha aparecido anteriormente publicado en el Journal of Spanish Cultural Studies y en los volúmenes La excritura de Juan Benet y Cartografías in/justas: Representaciones culturales del espacio urbano y rural en la España contemporánea; ambos editados por Comares.

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 411.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.