611
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Global South Leisure Perspectives

Trazas del colonialismo intelectual en los estudios de ocio y recreación en Latinoamérica

Traces of intellectual colonialism in Latin American leisure and recreation studies

ORCID Icon

References

  • Aguilar G., E. G. (2018). Rastreando el origen de las estructuras del conocimiento occidental fundadas en el racismo epistémico. Hacia una nueva propuesta para la descolonización del pensamiento. Revista Praxis, 77, 1–23. https://doi.org/10.15359/77.2
  • Chadad, M. (2014). El pensamiento de la sospecha como perspectiva epistémica. Aportes de las perspectivas poscoloniales y decoloniales a los estudios sociales de la ciencia y la tecnología. Polifonías, Revista de Educación, III(5), 144–170. https://n9.cl/i8s8z2
  • Consejo Latinoamericano de Recreación (2016). Boletín del Consejo Latinoamericano de Recreación, 5(50). CEIRI/Recreación. https://caracaslecturas.blogspot.com/
  • De Sousa S., B. y Meneses, M. P. (2014). (Eds.). Epistemologías del Sur (Perspectivas). Akal.
  • Dos Santos, T. (2003). La teoría de la dependencia. Balance y perspectivas. Plaza Janés.
  • Dos Santos, T. (2011). Imperialismo y dependencia. Fundación Biblioteca Ayacucho.
  • Giuliano, F. (2018). La pregunta que luego estamos si(gui)endo: manifestaciones de una cuestión ética-geopolítica. En: F. Giuliano, H. Dabashi, W. Mignolo, B. Aguer y C. Downar (Comp.). ¿Podemos pensar los no europeos? Ética decolonial y geopolíticas del conocer, pp. 11–73. Ediciones del Signo.
  • Griffa, M.; Coppola, G. R.; Agüero A., L.; Alcázar, A.; Chemes, L.; Corzo, C.; Farjatt, V.; O’Sullivan, R.; Soledad R., M. y Sorín, E. G. (2020). La Recreación en las políticas públicas. Entre la subordinación y la interrelación con otros campos. Revista EFEI, 9(8), 68–82. https://bit.ly/3RMlQ9E
  • Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa, 19, 31–58. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n19/n19a02.pdf
  • Hass, P. M. (1989). Do regimes matter? Epistemic communities and Mediterranean pollution control. International Organization, 43(3), 377–403. https://www.jstor.org/stable/2706652
  • Lander, E. (2016). (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. CLACSO/CICCUS.
  • Maldonado, C. E. (2020). Ciencias sociales irregulares. Cinta de Moebio, 68, 146–155. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2020000200146
  • Mejía N., J. (2015). Modernidad y conocimiento social. La emergencia de un discurso epistémico en América Latina. Cinta de Moebio, 54, 290–301. http://doi.org/10.4067/S0717-554X2015000300006
  • Mohanty, C. T. (2003). Feminism without borders: descolonizing theory, practicing solidarity. Duke University Press.
  • Pérez F., Y. (2022, 4 de febrero). Racismo ¿epistémico?!! Cuánto lo padecemos y lo reproducimos. [Consulta: 15-8-2023]. https://www.uho.edu.cu/2022/02/04/racismo-epistemico-cuanto-lo-padecemos-y-reproducimos/
  • Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: D. Assís C. (Comp.). Aníbal Quijano. Cuestiones y Horizontes. Antología Especial, pp. 777–832. CLACSO.
  • Reyes R., A. D. (2020). Registro y Caracterización de las Políticas Públicas en materia de Actividad Física, Deporte y Recreación en Venezuela (Período 1999-2014). LICERE, 23(2), 142–179. https://doi.org/10.35699/2447-6218.2020.24007
  • Reyes R., A. D. (2022a). Narrativa de la decolonialidad y recreación. En: A. Reyes (Ed.). Cuadernos de Investigación en Recreación, pp. 177–222. REVIIR; CONAPREV & IPMALA. https://www.researchgate.net/publication/364381069_Cuadernos_de_Investigacion_en_Recreacion
  • Reyes R., A. D. (2022b). Del juego al juego cooptado. De los clásicos a la literatura moderna. Entramado, 18(1), e8232, 1–17. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.8232
  • Reyes R., A. D. (2023). La recreación en Babel: entre la constitución del campo y la encrucijada epistémica. Retos, 49, 279–291. https://doi.org/10.47197/retos.v49.98451
  • Reyes R., A. D., Altuve M., E. y Arandia, G. (2021). Investigación en recreación, ocio y tiempo libre en Venezuela. Tendencias subyacentes. Ciencias De La Actividad Física UCM, 22(2), 1–21. https://doi.org/10.29035/rcaf.22.2.8
  • Reyes R., A. D.; Olivares M., S.; Utreras R., S. y Cartes V., G. (2022). Sentido del juego en la primera infancia: rol docente en educación parvularia. PODIUM, 42, 53–72. http://doi.org/10.31095/podium.2022.42.4
  • Rodríguez D-V., L.; Delgado C., J. y Luna B., L. M. (2021). Introducción al dossier temático: el Sur Global y la construcción de un nuevo Sistema Internacional. Oasis, 34, 3–10. https://doi.org/10.18601/16577558.n34.02
  • Serna M., E. y Serna A., A. (2016). Ciencia y disciplinariedad. Entramado, 12(1), 152-162. http://doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23111
  • Tabares F., J. F. (2011). El conocimiento del ocio en las sociedades periféricas. Análisis de la producción científica sobre ocio, recreación y tiempo libre en Colombia. [Tesis doctoral, Universidad de Deusto]. TESEO. https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=Eq%2FdMJCG55g%3D
  • Tabares F., J. F. (2018). Propuesta para el estudio de la producción de conocimiento sobre ocio en los espacios de la periferia. En: J. F. Tabares F. (Ed.). Educación Física, deporte, recreación y actividad física: construcción de ciudadanías, pp. 175–197. Funámbulos Editores.
  • Tabares F., J. F.; Molina B. V. A.; Gerlero, J.; Bestrad, P.; Lazzarotti F., A.; Dias, C.; Morales, E. P.; Conde, L.; Martínez, E.; Altuve, E. y Reyes, A. (2014). Producción de Conocimiento en Ocio, Recreación y Tiempo Libre en América Latina. LICERE, 17(2), 192–221. https://doi.org/10.35699/1981-3171.2014.854
  • Vargas L., M. (2014). La civilización del espectáculo. Aguilar Chilena de Ediciones.
  • Venables B., J. P. (2022). El colonialismo intelectual como obstáculo comprensivo del capitalismo neoliberal. Por una sociología global de carácter periférico. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 245, 395–420. http://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.76566
  • Wallerstein, I. (1974). The modern world-system: capitalist agriculture and the origins of the European world-economy in the sixteenth century. Academic Press.
  • Wallerstein, I. (1996). (Coord.). Abrir las Ciencias Sociales: Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las Ciencias Sociales. Siglo XXI Editores.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.