29
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Articles

Sátira del dinero y el linaje en las crónicas familiares narradas en Gran señor y rajadiablos de Eduardo Barrios

Pages 243-257 | Published online: 14 Dec 2010
 

Abstract

In this essay, I analyze how Eduardo Barrios articulates a bidimensional type of satire in his novel Gran Señor y rajadiablos (Great Lord and Hellraiser), underscoring both the anachronism linked to the ideological perception that favored Peninsular lineages as hegemonic signs of aristocratic status, generally associated with the traditional sector of the hacienda, and the preference of the bourgeoisie for the rituals of buen tono as a formula to acquire the emerging forms of social aristocratic prestige based on economic solvency. Satirizing the ideological battle for the appropriation of the signs of aristocratic prestige stresses the persistence of a social differentiation construct, incompatible with the new democratic ideals promoted by the Chilean republican government of the time.

Acknowledgments

Luis Hermosilla is an associate professor of Spanish at Kent State University. His main area of research and teaching is colonial Spanish American literature and culture. He has published on various works and authors such as El carnero, Sor Juana Inés de la Cruz, and others in journals such as Hispania, Symposium, Revista de estudios colombianos, and Romance Language Annual.

Notes

1. Luis Barros Lezaeta y Ximena Vergara Johnson destacan la sumisión a la avatares de la moda europea elegante y refinada como el común denominador del buen tono nacional chileno: “El buen tono apunta a una vasta gama de patrones de conducta cuyo denominador común es el de estar regidos por la moda, vale decir, por esa convención que define todo aquello que es tenido por elegante y refinado. De manera asaz, caprichosa y voluble, la moda erige usos y ademanes, lugares y cosas, formas de reunión y aficiones, en símbolos de suprema distinción. Vasta es la imaginaria de la moda, ella puede, sin embargo, resumirse en una actividad: el consumo conspicuo realizado bajo la forma de un rito colectivo” (59). Por buen tono se entendía en la época el despliegue de un conjunto de actividades, tertulias, cenas, bailes, kermesses, teatro, temporadas veraniegas y viajes a Europa, entre otras, realizadas por el sector adinerado de la oligarquía como signos de distinción social. Moda europea elegante y refinada como el común denominador del buen tono nacional chileno.

2. De la muestra novelística analizada por esos investigadores caben señalarse los siguientes títulos: Un mundo que se fue, de Eduardo Balmaceda Valdés; Un idilio nuevo, Casa grande, y En familia, de Luis Orrego Luco; Días de campo de Federico Gana; y Cuando mi tierra fué moza de Inés Larraín.

3. Bergson destaca el elemento colectivo en la respuesta de la risa, “Our laughter is always a laughter of a group” (6). Matthew Hodgart, por su parte, considera que detrás de cada chiste casi siempre se oculta un propósito satírico: “It is impossible not to agree with Freud that behind even the harmless jokes we make there is some desire to score off someone else, to humiliate by ridicule, and in other words, to satirise” (110).

4. En contraste con el humor, Alfred Stern subraya el elemento de la separación como un resultado de la sátira: “al provocar una risa casi universal, el humor crea un lazo entre los hombres, mientras que la sátira separa a uno de los otros” (107). Ana María Zubieta señala que la sátira “busca más bien degradar los valores colectivos de grupos o personajes” (66).

5. Luis Barros Lezaeta y Ximena Vergara Johnson señalan que “el nuevo rico debe hacerse perdonar el origen de su fortuna, transformándose para ello de empresario en rentista” (l88).

6. Luis Barros Lezaeta y Ximena Vergara Johnson consideran que: “La tradición a que liga el linaje no es otra que los valores y las costumbres que han ido cristalizando junto con la vieja estructura de la hacienda” (132). Se preguntan que “¿si no es en el dinero y el buen tono donde las oligarquías de provincia fincan su identidad aristocrática, dónde pueden fincarla que no sea el linaje?” (132).

7. En Gran señor y rajadiablos, Eduardo Barrios elabora una caracterización compleja del personaje José Pedro Valverde que no se limita a presentar sus actitudes señoriales y su comportamiento semifeudal en el fundo La Huerta. Para un análisis que toma en cuenta la introspección meditativa y el perfil sicológico del protagonista de esa novela, véase, por ejemplo, Los personajes en la obra de Barrios, de Silvia Martínez Dacosta. La ambivalencia de José Pedro, como personaje que integra las facetas del espíritu nacional de la época, representado por la civilización y la barbarie, ha sido estudiada por John Walker en el artículo “The Theme of ‘Civilization y Barbarie’ in Gran señor y rajadiablos.”

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.