100
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Articles

De “chichipatos” a narcotraficantes: Dinero y heteroglosia social en Hijos de la nieve (2000) de José Libardo Porras

Pages 123-138 | Published online: 12 Sep 2012
 

Abstract

José Libardo Porras's novel Hijos de la Nieve (2000) is a narco-novel that explores how drug trafficking has transformed the way Colombian society views traditional values such as labor and education by creating a new scale of values in which consumerism and “easy money” direct the lives of a growing number of individuals. The novel employs different narrative strategies that subvert a single view of the phenomenon and point out the different interpellations that drug trafficking generates in different characters.

Notes

1. El narcotráfico afectó la economía, la política y la sociedad creando una división entre el pasado y el presente de la nación colombiana. Como sociedad tradicional este artículo refiere al conjunto de prácticas sociales antes de la entrada del narcotráfico y su poder económico en Medellín a finales de los años setenta. El narcotráfico impulsó una forma de vida que transformó la axiología social. Valores como el esfuerzo, el trabajo y la constancia fueron modificándose a partir de la lógica del dinero fácil. El narcotráfico desmitificó ciertos valores tradicionales creando nuevos paradigmas en los que el éxito instantáneo y el afán por enriquecerse se convirtieron en organizadores de la sociedad.

2. En El Parlache Luz Castañeda y José Henao definen el término “chichipato” como tacaño, de poco valor o mediocre. En la novela, este término refiere a la condición de “don nadie” que sufre el personaje principal debido a su falta de dinero.

3. En Contrabandistas, marimberos y mafiosos: historia social de la mafia colombiana (1965–1992), Darío Betancourt y Martha García señalan cómo la próspera actividad productora y comercializadora de cocaína se halla conformada sobre la crisis de cinco grandes regiones en Colombia: Costa Atlántica (algodonera); Antioquia (textilera); Valle (azucarera); Central (zonas esmeraldíferas de Boyacá y C/Marca), y Oriental. Para Betancourt y García la mafía colombiana de la cocaína es el resultado de la fusión de elementos ancestrales con elementos modernos. Entre los ancestrales tenemos a Gonzalo Rodríguez Gacha y su tradición del campo y el mundo agrario y en el sector moderno tenemos a Pablo Escobar y la mafia antioqueña de la ciudad y generadora de sicarios.

4. José Libardo Porras (Antioquia, 1959). Es licenciado en español y literatura de la Universidad de Antioquia con una maestría de la Universidad Pontificia Bolivariana en comunicación televisiva. En 1996 ganó el Premio Nacional de Literatura con su libro de cuentos Historias de la cárcel Bellavista. Otros cuentos publicados son, Seis historias de amor, todas edificantes (1996), Es tarde en San Bernardo (1984), y El continente sumergido (1990). Tiene dos libros de poemas Partes de guerra (1987), e Hijo de ciudad (1994). En el año 2000 incursiona por primera vez en el género novelesco con Hijos de la nieve. Su última novela es Happy Birthday, Capo (2008) en la que explora las últimas horas de la vida del capo colombiano Pablo Escobar.

5. Para un estudio de los jóvenes que ingresaron a las filas del narcotráfico ver Salazar; Molano y Reguillo.

6. Castañeda y Henao señalan que el parlache es un dialecto de profunda identidad que ha incorporado la lógica audiovisual. Este dialecto no puede simplificarse como un lenguaje narco puesto que revitaliza palabras reconocidas por la Academia Española de la Lengua al mezclarlas con palabras heredadas del viejo lunfardo, travesuras lingüísticas y palabras prestadas del inglés (12).

7. En narco-narrativas colombianas como Sin tetas no hay paraíso (Bolívar Moreno), los jóvenes de una ciudad colombiana establecen relaciones con los mafiosos mediante el intercambio de favores sexuales por invitaciones a centros comerciales, pagos por cirugías estéticas y regalos ostentosos.

8. Novelas como La Virgen de los sicarios de Fernando Vallejo y testimonios como No nacimos pa'semilla de Alonso Salazar exponen las relaciones que establece el narcotráfico con la tradición religiosa colombiana. Para Salazar, por ejemplo, los jóvenes sicarios reactivan una memoria popular religiosa cargada de fetichismo e imaginería. En el texto de Vallejo, los jóvenes sicarios visitan las iglesias para pedir la protección de la Virgen en un asesinato o agradecerle el éxito en un negocio.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.