41
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Articles

La novella XI de Parabosco, posible fuente de Los esclavos libres de Lope (con la alargada sombra de Bandello al fondo)

 

Abstract

In this article, I study a possible case of imitation between Italian and Spanish early modern literature, concerning a novella by Girolamo Parabosco (the eleventh in his Diporti) and a play by Lope de Vega (Los esclavos libres). After comparing their plots, I will demarcate their common motifs, situations, and characters in order to determine the ways in which Lope de Vega could have imitated Parabosco. I will also examine the different editions of Parabosco’s novels that Lope could have read in creating his play, with special attention to the possibility that the playwright may have used Il primo [-terzo] volume delle novelle del Bandello nuovamente ristampato. Finally, I study the relation between these texts and their historical context and with the so-called Byzantine romances.

Acknowledgments

Este trabajo ha contado con la ayuda de los proyectos de investigación “Edición y estudio de 36 comedias de Lope de Vega” (FFI2015-66216-P), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España mediante fondos FEDER, y “Verse Rhythm in Golden Age Spanish Poetry: Lope de Vega and Luis de Góngora's Romances” (100015_156044), del Fonds National Suisse de la Recherche Scientifique (FNS).

Notes

Notes on contributor

Daniel Fernández Rodríguez received his PhD from the Universitat Autònoma de Barcelona, and is currently working as a postdoctoral researcher at the Universitat de València. His research primarily focuses on Spanish Golden Age literature, Lope de Vega’s plays, and Italian novelle. He has authored several articles in journals such as Bulletin Hispanique, Criticón, Bulletin of the Comediantes, and Revista de Literatura, as well as critical and didactic editions.

Notes

1 Lo ha señalado en fechas recientes Alejandro García-Reidy (197): “It is a significant example of the weight of tradition that in our current global and interconnected world, the dominant tendency in literary studies is still to approach our objects of study within the perspective of so-called national traditions.”

2 Por su reciente aparición e indudable relevancia en relación al tema que nos ocupará en estas páginas, me limito a citar las monografías de Resta y Berruezo (Il Novellino), las ediciones críticas del Honesto y agradable entretenimiento de damas y galanes—traducción de Le piacevoli notti de Giovan Francesco Straparola—a cargo de Federici y Coppola, así como los volúmenes colectivos coordinados por Carrascón y Simbolotti, Carrascón (In qualunque) y, finalmente, Graziani y Vuelta.

3 Fernández Rodríguez (“La influencia” y “Una fuente”).

4 Véase el excelente artículo de Berruezo (“La antología”).

5 El hallazgo de la fuente de Parabosco se debe a Stiefel (258). De esa misma filiación darían cuenta Gasparetti (3) y, sobre todo, McGrady (“Girolamo Parabosco”), que analiza minuciosamente ambos textos. Por último, en Fernández Rodríguez (“La influencia” 221–22) se muestra que Lope leyó esa novela en la antología de Sansovino.

6 Para una visión general y una puesta al día sobre la repercusión de la novela italiana en el Siglo de Oro y en Lope en particular, son de gran interés las páginas de González Ramírez y de Muñoz (“Escribía”), además de los trabajos referidos en la nota 2.

7 Se desconoce la fecha exacta de publicación de los Diporti (Pirovano 43–44 y 661–72).

8 Para más detalles sobre su probable fecha de escritura, puede verse Fernández Rodríguez (“Nuevos datos” 280).

9 El prólogo de Natalia Fernández nos ilustra acerca del proceso de preparación, composición y publicación de esta Parte.

10 Tratan este asunto González Rovira (La novela bizantina española y La novela bizantina de la Edad de Oro) y Fernández Rodríguez (Las comedias bizantinas 223–377). Para una caracterización de Los esclavos libres en tanto que comedia bizantina, puede verse asimismo Fernández Rodríguez (“Lope de Vega, el género”).

11 Remito a Feit y McGrady, McGrady (Virtud) y Fernández Rodríguez (Las comedias bizantinas y “Lope de Vega y la reescritura”).

12 Véanse los múltiples casos divergentes aducidos por Muñoz (“Escribía”).

13 La crítica ha rastreado semejanzas—poco concluyentes—entre esta misma novella y la patraña IX de Joan Timoneda (Romera Castillo 186), texto que no parece haber influido particularmente en Los esclavos libres.

14 Para más detalles sobre la historia textual de los Diporti, remito a Pirovano (43–44 y 661–72).

15 Fernández Rodríguez (“La influencia”).

16 Véase la edición de La maraña realizada por Alonso Asenjo.

17 La primera edición se imprimió en Milán por Giovanni Antonio degli Antoni; la segunda—cuyo texto fue “novamente corretto, et illustrato dal sig. Alfonso Ulloa”—vio la luz en Venecia a cuenta de Camillo Franceschini. Para más detalles sobre esta antología, es imprescindible consultar las páginas de Godi, Bragantini y Loi.

18 No en vano, el título completo de la edición milanesa de 1560 es Il primo [-terzo] volume delle novelle del Bandello nuovamente ristampato, e con diligenza corretto. Con una aggiunta d’alcuni sensi morali dal S. Ascanio Centorio de gli Hortensii à ciascuna novella fatti. A propósito de las intervenciones textuales de Centorio, acúdase a los trabajos de Bragantini y Loi.

19 Sobre la difusión y recepción de Bandello en España y en la obra de Lope en particular, véanse Arredondo, Muñoz (“Escribía . . . parte II” 119–26) y Carrascón (“Apuntes” y “Bandello”), que analizan detenidamente la cuestión y remiten a la bibliografía oportuna.

20 En la primera edición de las Cento novelle scelte, la de 1561, Sansovino incluyó quince de las diecisiete novelas de los Diporti, cifra que fue disminuyendo en las sucesivas ediciones de la antología: a partir de la cuarta, aparecida en 1566, ese número quedaría reducido a seis. Véase la útil tabla de Pirovano (674–75).

21 Fernández Rodríguez (“La influencia”).

22 Sin salir del ámbito de la novella, se hallarán ejemplos similares en las páginas que Muñoz (“Yo he pensado”), Berruezo (Il Novellino) y Carrascón (“Bandello”) dedican, respectivamente, a las reescrituras lopescas de Boccaccio, Masuccio y Bandello. Menudean asimismo los casos contrarios, en los que Lope sigue con bastante fidelidad su fuente, según han ejemplificado en fechas recientes Resta y González Ramírez o el propio Carrascón (“Bandello”).

23 En lo que atañe a la novela de Parabosco, me atengo en este sentido a las reflexiones de González Rovira (La novela bizantina de la Edad de Oro 116) en torno a la fuga de los amantes como uno de los posibles detonantes de la acción en la tradición bizantina: “el rechazo de la decisión paterna y la elección de la huida como única salida implican también una conculcación de las normas sociales que permite interpretar las peripecias de la novela como castigo a ese error y cuya única posibilidad de redención radica en la defensa constante de la virtud de la castidad”.

24 Comenta este motivo González Rovira (La novela bizantina de la Edad de Oro 121–22).

25 Margaret Anne Doody (89) advierte que Teágenes y Cariclea, el principal modelo clásico del género bizantino, “poses a central question: how to harmonize the relation between black people and white people? Or between people of one culture and another?”.

26 Estas hipótesis, tan sólidas, proceden del clásico artículo de Anibal.

27 Entre los casos recogidos por Muñoz (“Escribía”) y Carrascón (“Bandello”), se encuentran varios ejemplos del mismo proceder en relación a Boccaccio, Bandello y Giraldi Cinzio, los novellieri más imitados por Lope.

28 “Véanse las gavias y árboles de las galeras en lo alto y un marinero en una de ellas, y diga, después de algún ruido”; “Hágase el ruido de estas ocasiones”. Se trata de las acotaciones a los versos 5, 2144 y 2161. Sobre la posible puesta en escena de estas secuencias, tengo especialmente en cuenta las observaciones de Eva Rodríguez (239–40, 767).

29 Belloni analiza varios de estos tópicos en torno a los moriscos y al islam en el teatro de Lope. Para más detalles sobre las líneas maestras de Los esclavos libres, remito al prólogo de Sanz y Treviño.

30 Acerca de estos fenómenos, sobre los que existe una abundantísima bibliografía, pueden consultarse los libros de Friedman y Davis, que considero particularmente útiles.

31 Al respecto, véanse las consideraciones de Friedman (55–56) y Davis (73).

32 Sigo el texto de la edición de los Diporti al cuidado de Donato Pirovano.

33 La comedia puede leerse en la edición de Omar Sanz y Ely Treviño publicada por el grupo PROLOPE.

Additional information

Notes on contributors

Daniel Fernández Rodríguez

Daniel Fernández Rodríguez received his PhD from the Universitat Autònoma de Barcelona, and is currently working as a postdoctoral researcher at the Universitat de València. His research primarily focuses on Spanish Golden Age literature, Lope de Vega’s plays, and Italian novelle. He has authored several articles in journals such as Bulletin Hispanique, Criticón, Bulletin of the Comediantes, and Revista de Literatura, as well as critical and didactic editions.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.