8
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Research Articles

El romance en boca del pueblo: autoría colectiva según Ferdinand Wolf

ORCID Icon
 

Abstract

Between the eighteenth and nineteenth centuries, an esthetic revolution awakened a new interest in traditional poetry, which was considered the depositary of the Volksgeist and the most faithful representation of the national character. This paper raises the possibility of using the concept of author function to prove the high coherence with which German Hispanism, and in particular Ferdinand Wolf, considered the people of Spain as the authorial subject of Spanish romances. To do so, I will review the increasing interest in folk poetry since the 1750s contextualizing it within the new processes of the creation of national identities and Europe’s special attraction to the Spanish case. Secondly, I will connect this revival to both new esthetic sensibilities that revolutionized the concept of authorship, such as expressive theories, and the creation of a collective subject (das Volk) as the origin of romances. I will analyze this collective subject as a potential author function. Finally, I will compare this against Wolf’s thesis on the Spanish Romancero.

Disclosure statement

No potential conflict of interest was reported by the author(s).

Notes

1 Este trabajo se inscribe en el proyecto Hacia la institucionalización literaria: polémicas y debates historiográficos (1500–1844) (SILEM II), del Plan Estatal de I + D+i, RTI2018-095664-B-C22; la investigación ha sido posible gracias a una ayuda para la Formación del Profesorado Universitario del Ministerio de Universidades.

2 Quizás por ello los romances moriscos fueron una de las tipologías más celebradas. Estos romances no solo aludían al que se entendió como uno de los episodios históricos fundacionales del pueblo español (la convivencia pero también lucha con los musulmanes, ocasión tanto para la asimilación del carácter oriental como para la conformación de un catolicismo recalcitrante), sino que, por el tema, permitían el regodeo en esos elementos que el publicó europeo codificó como característicos del temperamento español: el orientalismo, los códigos galantes, la fantasía colorida (Andreu Miralles 83).

3 El éxito y amplia difusión que gozaron también estas composiciones entre españoles de toda clase le parecen motivo suficiente para incorporar estos romances al acerbo popular. La preeminencia que Bouterwek otorga a los romances como expresión del gusto popular originó cierto malestar entre algunos literatos españoles, que lo sintieron como un desprecio a la tradición poética culta en España. Es desarrollo de la polémica desarrollada en prensa a raíz de la publicación de la traducción española de la Historia de Bouterwek en 1829 y la disputa en torno al estilo “propiamente español” ha sido estudiado con gran agudeza por Comellas (“La ‘escuela’”, 261–66).

4 Aunque el origen de la idea de nación y pueblo soberano debe buscarse en la constitución estadounidense y la Revolución francesa, fue el Romanticismo quien más se comprometió con la carga afectiva, identitaria y esencialista que comenzó a adquirir el pueblo como sujeto soberano en el siglo XIX y que todavía se arrastra en la actualidad (Hroch 7).

5 Todo pueblo en bruto canta y cuenta: aquello que hacen lo canta y canta sus reflexiones. Sus cantares son el archivo del pueblo, el tesoro de su ciencia y religión, su teogonía y su cosmogonía, las vidas de sus padres, los episodios de su historia, la impronta de su corazón, la imagen de su vida doméstica en la alegría y en la pena, en el lecho nupcial y en la tumba … En ellos todo se pinta y aparece tal y como es. El pueblo belicoso es gesta, el tierno, amor. El pueblo ingenioso crea acertijos, el pueblo imaginativo, alegorías, parábolas y vívidas pinturas. El pueblo de pasiones cálidas escribe las pasiones de la misma manera que el pueblo bajo circunstancias terribles escribe sobre terribles dioses … De la misma forma que la Historia Natural describe las plantas y las bestias, aquí se relata el pueblo a sí mismo. (La traducción es nuestra.)

6 El concepto de función-autor ya ha sido aplicado con resultados iluminadores a otras formas de autoría o composición colectiva, como es el caso de la poesía mística sufí (Frishkopf 103).

7 Citaremos este trabajo a partir de la traducción al español de Miguel de Unamuno, Historia de las literaturas castellana y portuguesa (1895), donde se recopilan varios trabajos de Wolf sobre las literaturas ibéricas, y que contaron con las notas y adiciones de Menéndez Pelayo.

8 Aunque Durán no concibe al pueblo como un sujeto autorial de pleno derecho, sí ­participaría con entusiasmo de la idea del Volksgeist como aliento creativo del romancero y, como ha señalado Romero Tobar, sería uno de los primeros literatos en dar entrada a este concepto del ‘espíritu nacional’ en el vocabulario crítico español (18).

Additional information

Notes on contributors

Carmen Calzada Borrallo

Carmen Calzada Borrallo es investigadora contratada predoctoral en la Universidad de Sevilla. Actualmente está redactando su tesis doctoral “Raíces alemanas de la historiografía literaria española (1769–1820).”

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.