308
Views
4
CrossRef citations to date
0
Altmetric
ARTICLES

Derechos lingüísticos y lenguas originarias: una mirada crítica desde América Latina

Language Rights and Indigenous Languages: A Critical View from Latin America

 

Abstract

En este artículo, discuto el paradigma de los derechos lingüísticos a la luz de la situación de las lenguas originarias en el contexto actual de América Latina. Sobre la base de mi investigación etnográfica en el Perú con jóvenes difusores del quechua en zonas urbanas, propongo repensar cinco problemáticas que se derivan del enfoque de derechos: 1) El vínculo entre lengua y territorio, 2) El vínculo entre lengua, cultura e identidad, 3) El derecho a la lengua como desligado del derecho a la justicia social (y económica), 4) La visibilización de los conflictos entre lenguas y la invisibilización de aquellos que se desarrollan intralenguas, y 5) la evaluación de los hablantes a partir de su dominio en ‘una lengua’ y no ‘en lengua’. El objetivo del artículo no es condenar el paradigma de los derechos, sino complejizarlo sobre la base de la situación actual de las lenguas originarias y los recientes desarrollos de la sociolingüística crítica contemporánea. En el mundo de hoy, el razonamiento abstracto y deshistorizador del paradigma de los derechos lingüísticos no parece estar contribuyendo al desarrollo de las lenguas minorizadas, ni (menos aún) a la emancipación de aquellos a los que supuestamente beneficia.

In this article, I discuss the paradigm of language rights in light of the situation of indigenous languages in the current context of Latin America. Based on my ethnographic research in Peru with young proponents of Quechua in urban areas, I propose to rethink five issues that stem from the rights approach: (1) The link between language and territory, (2) The link between language, culture, and identity, (3) The right to language as distinct from the right to social (and economic) justice, (4) The visibility of conflicts between languages and the invisibility of those thriving within languages, and (5) The evaluation of speakers based on their command of “a language” and not in “language.” The aim of the article is not to condemn the rights paradigm, but to make it more complex on the basis of the current situation of indigenous languages and recent developments in the field of critical sociolinguistics. In today's world, the abstract and dehistoricized reasoning of the language rights paradigm does not seem to be contributing to the development of minoritized languages nor, least of all, to the emancipation of those it supposedly benefits.

Disclosure statement

No potential conflict of interest was reported by the author(s).

Notes

1 El término “indígena” tiene una connotación peyorativa en el Perú y en otros países (como México, por ejemplo). Debido a esto, usaré los términos “población originaria” y “lengua originaria”, tal como los utilizan los participantes de mi investigación. Sin embargo, en la documentación oficial se sigue usando “indígena”.

2 En el reciente censo (Instituto Nacional de Estadística e Informática Citation2017), el 13,6% de la población total de más de cinco años de edad declararon usar el quechua en casa (lo que equivale a casi 4 millones de personas) y el 23% se autoidentificaron como quechuas. Sin embargo, en regiones de los Andes sureños (como Apurímac y Cusco), los hablantes de quechua representan alrededor del 70% de la población, incluyendo tanto las zonas rurales como las urbanas. Si bien en la sierra sur (y en las zonas rurales) es donde están más concentrados los hablantes de quechua, el distrito de San Juan de Lurigancho en Lima es el distrito con mayor cantidad de quechuahablantes en términos absolutos (107.214 hablantes, que corresponde al 10,83% del total distrital).

3 La Beca 18 es una beca que se otorga a estudiantes de extrema pobreza para que puedan estudiar en instituciones de educación superior con todos los gastos cubiertos. Es parte de una política de inclusión social que se instauró en el Perú hace casi una década. El número 18 hace alusión a una buena calificación en el sistema de evaluación en el país (que se realiza sobre 20).

4 Yo también participo en la interacción porque me matriculé como alumna.

5 Esta notación (…) hace referencia a partes que se han extraído del texto, mientras que el signo ‘=’ muestra que el final del turno de un hablante se enlaza con el comienzo del turno de otro sin una pausa perceptible.

6 La encomienda hace referencia a un paquete que es enviado por correo entre familiares que se encuentran en diferentes lugares y que suele incluir alimentos u otro tipo de productos.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.