695
Views
4
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Research Paper / Artículo De Investigación

Broadening the social psychological approach to acculturation: cultural, personality and social-network approaches (Ampliación del enfoque socio-psicológico de la aculturación: perspectivas cultural, de la personalidad y de las redes sociales)

ORCID Icon & ORCID Icon
Pages 526-559 | Received 17 Jan 2020, Accepted 02 Mar 2020, Published online: 17 Aug 2020
 

ABSTRACT

The field of acculturation spans a rich and broad spectrum of relevant topics, types of populations and geographic areas. It has, however, been slow in incorporating theoretical insights beyond the intergroup relations perspective, neglecting contributions from other social psychology areas, such as the socio-cognitive approach, and from disciplines such as cultural and personality psychology, and the social-network perspective. The main aim of this article is to inform and broaden the understanding of micro- and meso-level acculturation mechanisms (e.g., cultural frame switching, multicultural identity structure and dynamics, intra- and inter-personal interculturality). We argue that it is time for acculturation research to apply other methodologies, rely on new theoretical paradigms and move from predicting acculturation outcomes (e.g., psychological well-being) to modelling acculturation processes. The article closes with a discussion on potential future challenges and needed directions in the social psychological study of acculturation, interculturalism and migration.

RESUMEN

El campo de la aculturación abarca un espectro amplio y variado de temas relevantes, tipos de poblaciones y representación geográfica. Sin embargo, la incorporación de otros enfoques teóricos distintos de las relaciones intergrupales ha sido lenta, dejando de lado las contribuciones de otras áreas de la psicología social como el enfoque sociocognitivo, y de otras disciplinas como la psicología cultural y de la personalidad, así como la perspectiva de las redes sociales. El principal objetivo de este artículo es informar y ampliar nuestro conocimiento de los mecanismos de aculturación a nivel micro y meso (e.g., alternancia de marco cultural, estructuras y dinámicas identitarias multiculturales, interculturalidad intrapersonal e interpersonal). Proponemos que ha llegado el momento de que el estudio de la aculturación aplique otras metodologías, confíe en los nuevos paradigmas teóricos y avance mas alla de la predicción de sus consecuenicas (e.g., bienestar psicológico) al modelado de los procesos de aculturación. El artículo concluye con la discusión de posibles retos futuros y las nuevas direcciones que debería tomar el estudio socio-psicológico de la aculturación, el interculturalismo y la migración.

Acknowledgements / Agradecimientos

Some of the ideas included in the present article are updated discussions of issues also presented in Benet-Martínez (2018), Benet-Martínez et al. (in press) and Repke and Benet-Martínez (2019). We are grateful to Hanna Zagefka and to an anonymous reviewer for the useful comments they provided on an earlier version of this article. The research and ideas included in this publication were supported by Grant PSI2016-79300-R to Veronica Benet-Martinez from the Spanish Ministry of Science, Innovation and University (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades) and FEDER. / Algunas de las ideas incluidas en este artículo reflejan discusiones recientes sobre temas presentados en Benet-Martínez (2018), Benet-Martínez et al. (en prensa), y Repke y Benet-Martínez (2019). Agradecemos los valiosos comentarios de Hanna Zagefka y de un revisor anónimo a una versión anterior de este trabajo. La investigación y las ideas incluidas en esta publicación han contado con el apoyo del programa PSI2016-79300-R del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y del FEDER a la autora Verónica Benet-Martínez.

Disclosure statement / Conflicto de intereses

No potential conflict of interest was reported by the authors. / Los autores no han referido ningún potencial conflicto de interés en relación con este artículo.

Supplementary material

Supplemental data for this article can be accessed here / Se puede acceder a los datos suplementarios para este artículo aquí.

Notes

1. En aras de la sencillez, en este artículo se priman los términos multicultural y multiculturalismo frente a los términos bicultural y biculturalismo. Independientemente del término utilizado, hacemos referencia a las personas que residen en y entre dos (o más) culturas y cuyo sentido del yo (identidad, actitudes, normas, etc.) está influido por estas experiencias: exposición a los valores, conocimientos y sentimientos relacionados con esas culturas (Benet-Martínez, Citation2018). Nótese que esta conceptualización es más amplia que la noción de identidad multicultural (sentimiento de pertenencia a dos o más culturas), que discutimos más delante.

2. Por el contrario, el estudio de la inmigración en otras ciencias sociales como las ciencias políticas, la sociología o las ciencias económicas suelen adoptar una perspectiva a nivel macro (es decir, se centran en las políticas de inmigración, la opinión pública o las instituciones) mientras mantienen silencio sobre los procesos que operan a nivel individual e interpersonal.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.