195
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Articles

Homonormativización de las masculinidades gay: La otra familia (2011) de Gustavo Loza o la negación de parentescos otros

&
Pages 69-83 | Received 04 Oct 2016, Accepted 03 Mar 2017, Published online: 07 Mar 2017
 

RESUMEN

El presente artículo examina el filme La otra familia (2011) del cineasta mexicano Gustavo Loza. El análisis se realiza desde una mirada interseccional, decolonial queer y evidencia que la obra reivindica la heteronormatividad al homonormativizar las masculinidades gay y exaltar la existencia de la familia biparental. De esta manera, el filme de Loza excluye la aparición de parentescos no tradicionales y por ello no puede ser considerada como una obra queer en el sentido crítico del término. Esta lectura del filme se estructura de la siguiente manera: en primer lugar, se enmarca la obra de Loza dentro de las producciones gay latinoamericanas más reconocidas, luego se estudian las interseccionalidades presentes en el filme, y finalmente, se analizan las relaciones de parentesco que se construyen en la obra y cómo estas terminan rearticulando una lógica heteronormativa que impide la existencia de familias otras.

ABSTRACT

The present article examines the film La otra familia (2011) by the Mexican filmmaker Gustavo Loza. The analysis is done from an intersectional, queer, de-colonial perspective and illustrates that the work asserts heteronormativity upon homonormalizing gay masculinities, and exalts the existence of the biparental family. In this way, Loza’s film excludes the appearance of non-traditional kinships and therefore should not be considered queer if we take into consideration the critical meaning of this term. This interpretation of the film is structured as follows: firstly, Loza’s work within Latin America’s most well-known gay productions is outlined, then the intersectionalities present in the film are studied, and finally, family connections constructed in the film are analyzed, and it is shown how they end up rearticulating a heteronormative logic that hampers the existence of other families.

Reconocimiento

Este estudio surge de la puesta en diálogo de dos investigaciones doctorales donde se explora la masculinidad en la industria cultural colombiana y la representación de los sujetos transgénero en la prensa y el cine de este país. Ambas investigaciones están financiadas por el Social Sciences Humanities Research Council - Doctoral Fellowship / Conseil de recherches en sciences humaines - bourses de doctorat (2014).

Notes

1. Para profundizar en la manera como el hombre construye su masculinidad cuando es interpelado por el discurso político socialista es importante el estudio de Andreas Goosses, La tierra gira masculinamente, compañero. El ideal de masculinidad del guerrillero. En este se evidencia que el hombre revolucionario, en primera medida, se fundamenta en la negación de lo femenino y, en segundo lugar, el guerrillero que busca derrocar el capitalismo encarna un nivel superior de masculinidad si se le compara con el hombre del común (Goosses Citation2001, 215). Además, uno de los filmes que evidencia el marcado machismo y heterosexismo de la sociedad castrista es Vestido de novia (2014) de Marilyn Solaya. En esta película es posible rastrear la manera cómo el ideal de hombre nuevo del socialismo niega la existencia de otras identidades sexuales como la transexual.

2. Un ejemplo evidente del gay macho son las prácticas leather y bear dentro de la comunidad homosexual. En estas, los hombres gay exacerban los actos performativos que son asumidos como típicamente masculinos; esto genera dos fenómenos, primero que no se les pueda concebir como hombres “normales”, pues la performancia exagerada de los rasgos masculinos tiene un fin homoerótico inexistente en el las prácticas heterosexuales (Subero Citation2014, 58). Segundo y más importante aún, evidencia que la masculinidad es una construcción histórica temporal, hecho que el régimen heterosexual niega al hacer creer que esta es natural. Frente a esto, Sáez sostiene: “… [en] la cultura leather (del cuero) y la cultura de los osos (bears), el discurso y las prácticas de ambas subculturas producen un efecto paradójico alrededor de las representaciones simbólicas y políticas de lo masculino: la cultura leather potencia los cuerpos y las actitudes hipermasculinas, llevando el disfraz del cuero hasta un exceso que vuelve paródica la propia construcción de la masculinidad. La cultura de los osos intenta construir un cuerpo y unos valores ‘naturales’ a partir de algunos valores tradicionales de la masculinidad: la barba, el vello corporal, el cuerpo fuerte, grande u obeso, la virilidad, la ausencia de afeminamiento … ambas estrategias suponen dos nuevas formas políticas de cuestionamiento de la masculinidad, a partir de una reinvención artificial basada en el exceso, estrategias que ponen en cuestión cualquier presunta ‘naturaleza masculina’” (Sáez Citation2004, 137).

3. Este aspecto es relevante, además, porque la simple aparición de un personaje gay no implica una epistemología queer. En sus estudios Halberstam (Citation2011) ha demostrado que incluso en películas donde no hay personajes LGBTI, si es posible rastrear puntos de fuga queer; es decir, en ellos situaciones, personajes, escenas, etc. que presentan lógicas anticapitalistas y antinormativas de ser y de concebir una (nueva) realidad. Véase por ejemplo su lectura de filmes norteamericanos como Finding Nemo (2003), Dude, Where’s my car? (2000), Chicken Run (2000), entre otros. Para el caso Latinoamericano, un buen ejemplo de este tipo de lecturas es la realizada al filme argentino El último Elvis (2012) por Javier Enrique García León.

4. Cabe mencionar que en LOF, la mujer heterosexual es caracterizada como un objeto que sirve para la reproducción del sistema sexo-género; así esta sólo importa en la medida en que puede dar a luz a un hijo varón que herede los beneficios de dicho sistema; este es el caso de la familia heterosexual con dificultades para concebir. En esta, Agustín, aconsejado por su padre, considera que necesita un hijo varón que pueda dar continuidad al honor y riqueza que la familia ha construido y debido a que su esposa, Luisa, no puede concebir, este debería “conseguirse una nueva mujer” que le permita perpetuar el legado familiar.

5. De acuerdo con Kathryn Bond Stockton en su análisis sobre diferentes filmes y obras de ficción del siglo XX, en la figura del niño se puede rastrear una mirada queer frente al mundo, en sus palabras: “if you scratch a child you will find a queer” (Bond Stockton Citation2009, 1) o al menos “how every child is a queer” (Bond Stockton Citation2009, 3). Esto significaría que en el filme de Loza y otros filmes latinoamericanos como Pelo Malo (2013) de Mariana Rendón, en la figura del niño se podrían encontrar puntos de fuga queer que escapen a la lógica reproductiva de la hetero y homonormatividad.

Additional information

Funding

This study emerges from the two doctoral dissertations of the authors which are currently funded by the Social Sciences Humanities Research Council - Doctoral Fellowship/ Conseil de recherches en sciences humaines - bourses de doctorat (2014).

Notes on contributors

David Leonardo García León

David Leonardo García León holds an MA in linguistics from Universidad Nacional de Colombia and a BEd in humanities: Spanish and English from Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). He is also a part-time instructor of Spanish and Hispanic Linguistics at the University of Ottawa and has been an editorial assistant for the Revista Canadiense de Estudios Hispánicos (RCEH) since 2014. Additionally, he has extensively taught and published in areas such as Spanish as a second language, sociolinguistics, masculinities, and critical discourse analysis. He is currently pursuing his PhD in Spanish at the University of Ottawa and he is writing his dissertation on the representation of heterosexual and non-normative masculinities in the Colombian cultural industry. David’s research interests also include queer and gender studies and Latin American cultural studies.

Javier Enrique García León

Javier Enrique García León is a PhD in Spanish Candidate at the University of Ottawa and his dissertation explores the representation of transgender individuals in the Colombian and Venezuelan cultural industries. He holds an MA in Linguistics from Universidad Nacional de Colombia, and a BEd in Humanities: Spanish and English from Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Currently, he works as a part-time instructor of Spanish at the University of Ottawa. He also works as an editorial assistant for Revista Canadiense de Estudios Hispánicos (RCEH). His areas of research include sociolinguistics, critical discourse analysis, gender and queer studies, Latin American cultural and film studies, and language teaching. He has published a variety of articles in peer-reviewed journals and has presented several papers at national and international conferences.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.