459
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Original Articles

Mujeres Indígenas del Ecuador: la larga marcha por el empoderamiento y la formación de liderazgos

 

RESUMEN

Este ensayo versa sobre la experiencia organizativa y de formación de las mujeres indígenas Kichwas en el desarrollo político del movimiento indígena del Ecuador en los últimos 30 años. El propósito del ensayo es visibilizar la participación de mujeres en el recuento histórico de la movilización indígena y constitución de lo que en la literatura politológica latinoamericana fue descrito y reconocido como uno de los movimientos indígenas más fuertes de América Latina. El ensayo analiza la particularidad del proceso organizativo de las mujeres indígenas para formarse como líderes e impactar desde su experiencia como mujeres en (1) el movimiento indígena mixto, (2) en los enfoques de las agencias de cooperación, y (3) las políticas de gobierno en materia de participación política.

ABSTRACT

This essay focuses on the organizational and training experience of indigenous Kichwa women in the political development of the indigenous movement in Ecuador in the last 30 years. The aim of the essay is to highlight the part played by women in the history of indigenous mobilization and the formation of what has been described and recognized in the Latin American political literature as one of the most powerful indigenous movements in Latin America. The essay analyses the particular nature of the organizational process by which indigenous women are trained to be leaders and its effect on their experience as women with regard to (1) the combined indigenous movement, (2) their dealings with the cooperation agencies and (3) government policies towards political participation.

Declaración de divulgación

No potential conflict of interest was reported by the author.

Entrevistas personales incluidas en el documento

Lourdes Tibán, 2004, Quito, Ecuador

Blanca Chancoso, 2006, Quito, Ecuador

Natalia Wray, 2006, Quito, Ecuador

Marian Yumbai, 2006, Quito, Ecuador

Vicenta Chuma, 2006, Quito, Ecuador

María Vicenta Andrade Chalán, 2006, Quito, Ecuador

Floresmilo Simbaña, 2004, Quito, Ecuador

Floresmilo Simbaña, 2014, vía Skype

Araceli Burguete, 2017, Mexico city

Notes

1. Floresmilo Simbaña, entrevista personal en Quito, 2004.

2. Vicenta Chuma, Blanca Chancoso, Josefina Lema y Concepción Lagua.

3. Los procesos de mujeres zapatistas en Mexico, las mujeres miskitas en Nicaragua, de las mujeres aymaras en Bolivia.

4. Basado en entrevistas personales con Paulina Palacios, Natalia Wray y Maria Andrade, Quito, 2006.

5. Garcés Davila da cuenta de un listado de cuarenta y dos organizaciones indígenas filiales a CONAIE de las regiones de la sierra, la amazonia y la costa que cuentan con una dirigencia de la mujer (Citation2010, 43–4).

6. Como el Centro de Investigación Social, Desarrollo y Difusión (CEDIS) en Riobamba que desarrollo por varios años una Escuela de Liderazgo para la divulgación de derechos humanos, políticos y económicos entre estudiantes indígenas. El foco de este proyecto fue la provincia de Chimborazo.

7. Por eso la ley de violencia política contra las mujeres, tuvo en Bolivia a una de los primeros países en legislarlo.

9. Mujer indígena del pueblo Kichwa, política, abogada y lideresa. Ella fue electa por Pachakutik en agosto de 1998 representante ante la Asamblea Nacional de su municipio en la provincia de Chimborazo. Fue congresista y vicepresidenta del congreso de 1989 al 2000. Fue también la primer mujer indígena nombrada Ministra de Asuntos Exteriores en el 2002 (Rousseau and Ewig Citation2017, 435).

10. Lourdes Tibán fue nombrada directora de la CODENPE (Comisión Nacional del Desarrollo de los Pueblos del Ecuador) del 2005–2008. Ella ha sido electa legisladora por la provincia del Cotopaxi en dos ocasiones por Pachakutik. En 2005 se convirtió en secretaria ejecutiva del Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos).

11. Conferencia de Parlamentarias Indígenas de Latinoamérica y el Caribe “Tejiendo Alianzas Estratégicas para la Gobernanza y la Democracia”, La Paz, Bolivia, 2010.

12. Según Araceli Burguete (2017 interview) hay dos etapas de rupturas y luego re-encuentros y alianzas políticas-ideológicas entre varios movimientos organizados en el Ecuador. Primero, primero una ruptura del movimiento indígena con el movimiento campesino en 1992, para luego evolucionar hacia posteriores alianzas en las luchas por la transición a la democracia. Encuentros y desencuentros similares ocurrieron con las mujeres indígenas que rompieron en los 80s y 90s con las feministas, y ahora se están reencontrando y haciendo alianzas. Y creo que la cooperación internacional y en especifico la agencia de ONU mujeres ha contribuido de manera sustancial a juntar a mujeres indígenas y feministas mestizas en pluralizar y diversificar la concepción de derechos humanos de las mujeres.

13. Blanca Chancoso, entrevista personal, Quito, 2006.

14. Norma Mayo (Kichwa-Panzaleo). Investigación: “La escuela de formación política de las mujeres lideres Dolores Cacuango, en el empoderamiento de las mujeres indígenas Kichwas del Ecuador”, 2012.

15. Lilian Gualavisi (Kichwa, Ecuador) (1era. promoción, 2010): “La participación de la mujer en la corporación de comunidades indígenas Juan Montalvo en el territorio Kayambi, Ecuador”.

Norma Mayo (Kichwa-Panzaleo, Ecuador) (1era. promoción, 2010): “La escuela de formación política de mujeres líderes Dolores Cacuango, en el empoderamiento de las mujeres indígenas Kichwas del Ecuador”.

María Dionicia Ayala Quindíl (Kichwa, Ecuador) (2da. promoción, 2011): “Fortalecimiento de liderazgo de las mujeres indígenas de la Asociación de mujeres Sisa – Pacha, Maca Atápulo, de la parroquia Poaló, cantón Latacunga de la provincia de Cotopaxi, Ecuador”.

Janeth Nelly Cuji Gualinga (Kichwa, Ecuador) (2da. promoción, 2011): “Mujeres Kichwas de Sucumbíos, norte del Ecuador, que luchan por disminuir el maltrato familiar”.

María Marcela Choloquinga Choloquinga (Kichwa-Panzaleo, Ecuador) (2da. promoción, 2011): “Soberanía alimentaria: autosuficiencia alimentaria, saberes y conocimientos ancestrales”.

Elvia Eliza Alcoser (Kichwa Purua, Ecuador) (tercera promoción 2012): “Discriminación a las mujeres indígenas profesionales en Guayaquil, en el estado plurinacional de Ecuador”.

Tania Tsenkush (Shuar, Ecuador) (3ra. promoción 2012): “La mujer Shuar en los espacios de poder de la Federación interprovincial de centros Shuar (FICSH), Ecuador”.

Magdalena Aysabucha (Kichwa Tomabela, Ecuador) (3ra. promoción 2012): “Causas que provocan el abandono de las mujeres indigenas de la provincia de Tungurahua, Ecuador, a los programas de capacitación y formación de liderazgo, en la Escuela Dolores Cacuango”.

Magdalena Guamán (4ta. promoción, 2013) (3ra. promoción 2012): “Sobrecarga de trabajo de las mujeres, en la comunidad Gatazo Zambrano, cantón Colta, provincia de Chimborazo, con su incorporación a la economía de mercado”.

Reina Eugenia Gualsaqui Torres (4ta. promoción, 2013): “Leyes, costumbres familiares y comunitarias que reproducen la violencia contra la mujer de las comunidades de Gualsaqui y Yambiro del cantón Otavalo, provincia de Imbabura – Ecuador”.

Yolanda Beatriz Farinango Cuascota (4ta. promoción, 2013): “El impacto de las empresas florícolas en las familias de la comunidad cajas jurídica, parroquia Tupigachi, cantón Pedro Moncayo, provincia de Pichincha, Ecuador (2011–2013)”.

Additional information

Notes on contributors

Dolores Figueroa Romero

Dolores Figueroa Romero is a Research fellow at CIESAS, and she completed her doctoral degree in Sociology at York University conducting a comparative examination on gender politics within indigenous peoples’ organizations in Nicaragua and Ecuador. Generally speaking, her academic interests are focused on the gender politics of indigenous movements, the political participation of indigenous women in the public realms and the subjective construction of indigenous leaders as mediators of their communities in different levels of governance. During the last two years she has been developing the building blocks of a new academic research project that is related to her professional experience supporting indigenous women leaders who are key players in forging the consolidation of transnational activist networks of Indigenous women in Latin America. In addition, she is a resourceful and skilled online teacher of distance education programs, dedicated to teaching indigenous women leaders from different world regions since 2010. She became fully involved in online teaching in two different training experiences: one is the Diploma for the Strengthening of Women’s Leadership offered by the Indigenous Intercultural University and CIESAS, and the second is the Global Leadership School of Indigenous Women (http://www.fimi-iiwf.org/moodle/), sponsored by the International Indigenous Women’s Forum (IIWF).

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.