72
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Original Articles

Más de cincuenta años del nacimiento del teatro catalán moderno: retrospectiva del Teatro Independiente

 

Abstract

More than fifty years after the founding of Els Joglars and several similar events, it is time to evaluate what Catalan independent theater meant for the whole of Spanish drama and the future of theater in Catalonia. This article outlines an original route through theater companies, directors, playwrights, etc., with the aim of a retrospective drawing of a new map of Catalan theater of the 1960s and 1970s.

Notes

1Todas las traducciones del catalán que se dan en el artículo son de su autor.

2Las diferencias las explicó certeramente en su día el decano de la crítica teatral catalana, Gonzalo Pérez de Olaguer (vid. 7–9). Guillem-Jordi Graells, en un trabajo más reciente, ha establecido con solvencia los límites del TI (“Cent trenta anys”; vid. especialmente 31).

3Sobre el teatro de Espriu y el de Joan Oliver resulta útil un artículo de Miquel M. Gibert.

4La nota que Frederic Roda dirigió a los actores en esos días resulta paradigmática del ambiente político y teatral de la época: “Es necesario que nos demos cuenta de la responsabilidad que con este estreno hemos aceptado: es muy importante para el futuro del teatro en Cataluña y para nosotros mismos. Las condiciones incómodas de nuestro trabajo son las mismas que para todas las obras que hemos estrenado, pero el riesgo es incomparablemente mayor. Es la cara y la cruz de nuestra actividad independiente: la independencia no se convierte en libertad sino cuando es responsabilidad y logra lo propuesto. Os ruego un interés, una disciplina y un gran entusiasmo y dedicación: la ocasión lo merece. Estreno absoluto de Brecht. Es necesario que la noche del día 19 [de junio de 1963] sea realmente triunfal para la ADB” (citado en Coca 160).

5Es destacable el trabajo de Joan Manuel García Ferrer y Martí Rom sobre el director. También merece la pena recuperar las reflexiones de Salvat sobre su obra creativa, expuestas en un libro de la época.

6Sobre la cuestión de las compañías, vid. Padullés. También sobre este aspecto, como otros relacionados, resulta útil el libro reciente de J.M. Muñoz Pujol, así como un trabajo de Gallén (“Dades per a una anàlisi”). Precisamente, siempre son de utilidad los capítulos de Gallén (“El teatre”) y Bou en la Història de la literatura catalana. También son de consulta necesaria las aportaciones a las jornadas sobre teatro independiente celebradas en Barcelona hace unos años (“Jornades de teatre independent”), así como las jornadas sobre repertorio teatral catalán de 2006 (Foguet y Santamaria).

7Sobre el teatro independiente español en lengua castellana, pueden consultarse, entre otros estudios, Cornago Bernal, Fernández Torres, Alba Peinado, etc., además de las jornadas de teatro independiente, donde se trataron conjuntamente el teatro independiente catalán y español (“Jornades de teatre independent”).

8De su actividad de los años 60, Formosa nos legó un libro de título significativo, Per una acció teatral.

9Antoni Nadal ha escrito largo y tendido sobre el tema, analizando los motivos del conservadurismo del teatro balear de aquellos años. Nadal ha precisado el esfuerzo de la compañía Artis: “Seríamos injustos si omitiéramos los esfuerzos que realizó la Compañía Artis en los últimos años de su existencia para incorporar a Baltasar Porcel y a Alejandro Ballester a los escenarios mallorquines. ¿Llegaron con retraso o quizá estos autores escribieron para un público que no podía entenderlos? Tal como nosotros lo vemos, ni lo uno ni lo otro. El público, sociológicamente franquista, no quería entender, que es otra cuestión. No le gustaba que le dijeran a la cara lo que todos sabían y silenciaban tácitamente” (p. 17).

10La cuestión ha sido tratada por Rodolf Sirera.

11Para la situación del teatro valenciano es de consulta obligada el libro de Ramon X. Rosselló, y sobre todo el trabajo de Enrique Herreras en él contenido.

12Desde Cataluña, esta dramaturgia ha sido analizada con gran solvencia por Mercè Saumell en su tesis doctoral.

13Vid., sobre el tema, Bravo, L’escenografia catalana y Bravo, “L’escenografia catalana al segle XX”.

14Resulta de consulta obligada, para todo aquel interesado en la figura de Puigserver, la monografía de Graells y Bueso, aparte de las páginas correspondientes de los estudios de Isidre Bravo mencionados.

15Sobre las consecuencias de todo ello, véase Gallén, “Dramaturgs sense tradició”.

16Antoni Bartomeus reivindicaba por aquellos años un par de generaciones de escritores dramáticos catalanes en un libro emblemático; y poco antes Jordi Arbonès había publicado un libro donde ya se establecía un selecto canon de autores. Vid., sobre este último libro y sus tribulaciones con la censura, el trabajo reciente de Francesc Foguet y Mireia Sopena.

17Cuando Xavier Fàbregas publicó, en 1978, su Història del teatre català, ya contabilizaba 323 obras de la mano del poeta-artista, con Or i sal, una obra de 1961 estrenada por la ADB con dirección de Frederic Roda, como cumbre de su producción.

18Ya en la época Joan Castells publicó un artículo que revela la importancia que tuvieron los certámenes.

19Xavier Fàbregas se percató muy pronto del surgimiento de esa nueva generación, y en 1972 daba un listado en que se contaba a Jordi Teixidor, Joan Soler i Antich, Xavier Romeu, Jaume Melendres, Ramon Gomis, etc. (Aproximació a la història 296–98).

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.