128
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Article

Lacras urbanas: Juego, prostitución y mendicidad en el entremés barroco

 

Abstract

The image of a courtly and cosmopolitan Madrid that enjoyed an intense cultural life where millions were spent on luxurious festivals that attracted famous artists and travelers also contained a marginal space where poor people, the crippled, thieves, soldiers, gamblers, prostitutes, and black people lived and made a living. Where the long walks along the Prado at sunset lost their gallantry and became spaces of the night where ruffians challenged each other to duels and ended up, in most cases, in the overpopulated jails of the kingdom. Where the domestic space was transformed into house brothels and gambling dens, full of gamblers and onlookers. Where in the streets, one did not go only to shop but to beg for alms, to con and rob, or where the churches, a place of knowledge and shelter, became places for amorous and clandestine meetings, and where prostitutes, thieves, and murderers hid to escape the law. In this article, I will examine the social meaning of this underworld in seventeenth-century urban Madrid from the perspective of marginality. My interpretation of the urban centers explores baroque Madrid as a space of conflict. From this conflict, new ways of speaking, living, writing, and reinventing urban landscapes arise. Many of the short pieces written in that time articulate their plots through the relationships between marginal society and the established power structures and exhibit social changes in light of the economic processes associated with the development of Madrid as the imperial capital.

Notas

Notes

1 El siguiente extracto, tomado del Entremés del reloj y genios de la venta nos ilustra también la realidad del momento, donde debido a la carestía de alimentos básicos como el pan, el gato constituía un sustento más:

JUANA. […] Aquí, Perico, el conejo         en los tejados se caza,         y puesto en el asador         a los ratones espanta. (Calderón 175)

2 Para elementos específicos de cultura material en el teatro breve, especialmente en el contexto del espacio público urbano, véase mi trabajo “Autoridad burlesca y modernidad en el teatro breve barroco”.

3 Para un análisis de la llegada descontrolada de forasteros a la Corte, véase el trabajo de David González Ramírez.

4 Para un análisis más detallado de la historia del naipe, véase el trabajo de Catherine Perry Hargrave, A History of Playing Cards and a Bibliography of Cards and Gaming. Sobre su introducción en España, resultan útiles las páginas 247–56. Asimismo, en el volumen editado por Félix Alfaro para el Museo Fournier, Playing Cards, pueden encontrarse imágenes de moldes de madera para naipes que se remontan a 1378, así como un estudio gráfico de la historia del naipe.

5 Junto a las piezas cómicas breves, aparecen también numerosos tratados sobre el juego, por ejemplo, Remedio de jugadores (1519) a cargo de Pedro de Covarrubias o Fiel desengaño contra la ociosidad y los juegos (1603). Para un análisis de estos y otros tractatus ludorum, véase Enrique García Santo-Tomás, “Outside Bets: Disciplining Gamblers in Early Modern Spain” y también “Naipes y tahúres a escena: Las pérdidas del que juega, comedia sin trampa”. Asimismo, Juan de Zabaleta satiriza estas prácticas en “El tahúr” y “La casa de juego”, incluidos en sus cuadros de costumbres El día de fiesta por la mañana (1654) y El día de fiesta por la tarde (1660).

6 Incluido en su Flor de sainetes (1640). Sigo la edición de Antonella Gallo (2001).

7 A propósito del tema de la prostitución, véase el estudio de Enrique Villalba Pérez. También resultan de obligada consulta las pp. 319–33 de Espacio urbano y creación literaria, de Enrique García Santo-Tomás. Un carácter más costumbrista aparece en las pp. 37–57 de La mala vida en la España de Felipe IV, de José Deleito y Piñuela. Más actuales son los trabajos a cargo de Emilio Temprano, y el estudio sobre la historia del erotismo y los burdeles públicos de Javier Rioyo. Para un estudio detallado de la regulación pública de la prostitución sevillana, véase el trabajo de Andrés Moreno Mengíbar y Francisco Vázquez García. En lo que concierne a Castilla, véanse a modo de ejemplo los trabajos de Denis Menjot y Miguel Jiménez Monteserín. Para un estudio cronológico más amplio, es útil el compilatorio de Raphaël Carrasco.

8 Para un estudio más detallado de este entremés, véase el modélico estudio introductorio a los entremeses cervantinos a cargo de Nicholas Spadaccini, especialmente las páginas 29–30. Asimismo, conviene revisar el magnífico (y poco citado) trabajo de Vicente Pérez de León sobre el entremés cervantino, en particular la referencia a esta pieza breve en las páginas 158–73.

9 Las enfermedades venéreas serán tratadas en el Hospital Antón Martín, al que los poetas llamarán irónicamente “el hospital del amor”. Por ejemplo, famoso es el romance de Quevedo: “Cura una moza en Antón Martín la tela que mantuvo” (395).

10 Para la acotación geográfica de los barrios bajos madrileños, véase José Simón Díaz.

11 Véase también, a este respecto, el interesante trabajo de Morel D’Arleux.

12 Para un análisis del entremés de El vizcaíno fingido, véase también las páginas 43–48 de la introducción de Spadaccini a los entremeses cervantinos. Asimismo, resultan de gran utilidad las páginas 217–32 del volumen a cargo de Vicente Pérez de León, donde hace referencia a este entremés.

13 Muchos vagabundos y mendigos ya habían sido desterrados en 1606, cuando en la Corte se trasladó a Madrid. El tema ha sido abordado con sugerentes resultados por David E. Vassberg en sus dos volúmenes Land and Society in Golden Age Castille y The Village and the Outside World in Golden Age Castille. Mobility and Migration in Everyday Rural Life. Un estudio más reciente sobre el tema es el de Linda Woodbridge, Vagrancy, Homelessness, and English Renaissance Literature. Resulta interesante que, tanto en Castilla como en Londres, se escribieron memoriales destinados a acabar con la indigencia urbana a principios del siglo XVII.

14 Véase el estudio de Alfredo Alvar Ezquerra, El nacimiento de una capital europea. Madrid entre 1561 y 1606, especialmente la sección “El abastecimiento y consumo de cereales” pp. 107–48. También resulta útil el trabajo de Juan Ignacio Gutiérrez Nieto, “En torno al problema del abastecimiento de la capital de la monarquía hispánica en Madrid”; en cuanto al trigo en particular, véase Francisco Pérez de Castro. Para una aproximación general al panorama económico, remito a David Ringrose.

15 “Las producciones castellanas –ha escrito Ringrose– eran muy sensibles a la meteorología y un descenso de sólo un 15% en los acopios que entraban en Madrid ocasionaba hambre en la ciudad. En tales condiciones, los precios del pan llegaron a multiplicarse por cinco en el transcurso de un solo año” (205). En la pieza Los coches de Alcalá (1679), aparece un labrador que se queja de que la hogaza estaba a 18 cuartos y un soldado le replica “Yo vengo ahora de Sevilla y en aquella ciudad está valiendo el pan de Utrera a 42 cuartos, el de Mairena a 48 y el de Alcalá a 57” (citado en Domínguez Ortiz Historia de Sevilla 116).

16 En sus Avisos Históricos, páginas 150–51, 163 y 170.

17 Debido a la restricción de espacio en este trabajo, queda para un futuro la peligrosa práctica social de duelos y desafíos con sus expresiones de cultura material en forma de dagas y espadas.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.