184
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Articles

La marca de uso metafórico para el náhuatl: una innovación de la lexicografía hispano-amerindia

 

Nota biográfica

Esther Hernández es investigadora científica titular en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Sus publicaciones se enfocan en el español, en la variedad y diversidad del español en las Américas, y en los fenómenos derivados del contacto de lenguas desde una perspectiva dialectológica e histórica.

Notes

1. Ver Molina Citation2001 [1555]; íd. 2001 [1571].

2. Obra también conocida como Códice florentino, para la que sigo la edición que reproduce en facsímil el ejemplar conservado en la Biblioteca Medicea Laurenzian, ver. Sahagún Citation1979 [1578].

3. Ver Olmos Citation1985 [c. 1547].

4. En lo que podríamos considerar lexicografía (o etnografía) precientífica, se entiende. Por otro lado, se trata de un rasgo en el que la lingüística mesoamericana actual continúa ahondando (Montes de Oca Citation2004; Monzón Citation2005).

5. En Lingmex compruebo que hay un estudio de temática semejante, que no me ha sido posible consultar (Montes de Oca, en prensa).

6. Los diccionarios de esta época no son autónomos de la gramática (ver Esparza Torres Citation1999).

7. Por ejemplo, fray Thomás de Coto, en la definición del verbo asar de su Vocabulario de la lengua cakchiquel o guatemalteca (c. Citation1650) introducía información práctica con la idea de facilitar el uso de este verbo, de cara a su misión evangelizadora: ‘Asar. [ … ] asar en hoyo cubriendo con tierra lo que asi se asa o como asan las pencas de cabuya o maguei o la danta [ … ] para reprehender a estos naturales y darles a entender las penas del purgatorio, es bueno este verbo’ (la cursiva es nuestra). En este trabajo sigo un criterio paleográfico de transcripción de los textos de las fuentes primarias (como en este caso del vocabulario manuscrito de Coto); por el contrario, transcribo las citas de otros textos según los criterios de las fuentes secundarias en las que me baso. Por este motivo, el lector puede encontrar criterios de transcripción diferentes.

8. Ver infra apartado 3.

9. Los productos lexicográficos han sido analizados como fuentes para conocer la aculturación de las lenguas indígenas (Karttunen Citation1985) y se han investigado en ellos los distintos procesos de hispanización, que son resultado de las relaciones culturales y lingüísticas, históricamente conflictivas. Se ha atendido a la expansión e influencia del español mediante el estudio de diversos aspectos y fenómenos reflejados en estos textos, que vienen derivados de la situación sociolingüística en la que se encuentran la lengua dominadora (el español) sobre las dominadas (las indígenas). Tales investigaciones han tenido un interesante desarrollo en el nivel gramatical, en particular en el plano fonético-fonológico, pero también en el morfológico y sintáctico. Desde el punto de vista de la semántica o de la pragmática o de la propia disciplina de la traducción, las investigaciones son más escasas. No obstante, Arzápalo Marín (inédito), en el IV Congreso de Lingüística Misionera celebrado en Valladolid (España), trató del dominio o la imposición de las categorías semánticas españolas o del español en el campo religioso y político de los mayas; mostró cómo en algunos textos, como en el Calepino maya de Motul, se apreciaba una semántica implantada por los misioneros de la época colonial en esos campos léxicos concretos. Otros autores (Robles Citation1964; Schlenther Citation1968) han abordado también los problemas de la traducción de conceptos filosóficos y religiosos.

10. La subárea de la Historiografía lingüística denominada Lingüística misionera toma las obras de los autores religiosos como fuente para conocer aspectos de la historia de la lingüística y de las ideas lingüísticas (ver Zimmermann Citation2004; específicamente, en el caso de los diccionarios, ver Zwartjes et al. Citation2009).

11. Para la repercusión de las ideas y obra de Nebrija, así como su bibliografía, ver Braselmann Citation1991, Esparza Torres Citation1995, y Esparza Torres y Niederehe Citation1999. Para la influencia de Nebrija en la lexicografía románica, ver Colón Doménech Citation1997 y, específicamente, para su repercusión en la lingüística de América, ver Hernández de León-Portilla Citation1993.

12. Sobre las ediciones de esta obra, ver Labarre Citation1975. Otras obras contemporáneas de sesgo similar fueron las de: ‘Teseo Ambroggio Albonese: Introductio in Chaldaicam linguam, syriacam atque armenicam et decem alias linguas, Paris, 1539; Konrad von Gessner: Mithridates de differentis linguarum, 1555, o la del alemán H. Megiser: Specimen XL … linguarum et dialectorum, Franckfurt, 1592′ (apud Taboada Citation1989, 77).

13. Para el tópico de la lengua adquirida por la vía de la leche materna, ver Rivarola Citation2001. Esta idea y la relativa a la diversidad lingüística existente en la Península ibérica circulaba en las gramáticas españolas, p.ej.: ‘la lengua natural que deprendian a los pechos de las madres. Exenplo tenemos en Vizcaia, adonde toda la xente mas noble sabe la Castellana, i todos los de maior edad la hablan o entienden, i no dexan la suia, ni pueden; en Valenzia, Cataluña, Portugal es casi lo mesmo’ (Correas Citation1984 (1627), apud Taboada Citation1989, 88).

14. ‘Fray Alonso de Molina vino con sus padres a estas partes de la Nueva España, luego como se conquistó. Y como era de poca edad, deprendió con facilidad la lengua de los indios mexicanos. Y cuando comenzaron los primeros doce padres a cultivar esta viña del Señor, este niño les sirvió de intérprete y enseñó a algunos de ellos la lengua mexicana’ (Mendieta Citation1870 [c. 1596], Historia, libro V). Para una síntesis de los detalles de la vida y obra de fray Alonso de Molina, ver Hernández Citation1996, 6–15.

15. En el informe que escribió Mendieta en Vitoria en 1570, dirigido al Presidente del Consejo de Indias, puede leerse a propósito de Molina que fue ‘confesor y predicador de indios y de españoles. Ha sido y es la mejor lengua mexicana de aquella tierra, mayormente para el uso de la predicación y para tratar con los indios. Ha compuesto muchas cosas buenas en la lengua … ’, según el ms. Informe Mendieta.

16. Las marcas de uso alusivas al lenguaje metafórico están en la parte mexicano-castellana del diccionario y, a partir de las mismas, se puede estudiar tanto la visión del hombre europeo en torno a las categorías metafóricas indígenas, como los procedimientos que se emplearon a la hora de dar equivalencias interlingüísticas. En los apartados 6 y 7 analizo algunos casos en la obra de Molina (y también de Sahagún). Para que los especialistas en la lengua náhuatl puedan analizarlas en profundidad, las transcribo a continuación: Cecemotli. persona de mala fama. Metaph. 15r. // Cuzcatl quetzalli. hijos o hijas. Metaphora. 27v. // Icça. niqu. hollar o pisar algo [ … ] 32r. // Iccemayan mixcoyan moneuian tocomottitiato conmonamctia ynatlauhtli. de tu voluntad y con toda determinacion te echas a perder. Met. // Ima ycxi ytlan caaquia. el que no haze caso de sus deudos por estar el rico. Metapho. 37v. // Matoyauiani. el que cayo en gran delicto. Meta. 53v. // Mitl chimalli. guerra, o batalla. Metapho. 57r. // Mocouiltomnoani. rico. & per Metapho. El que se goza mucho. 58r. // Momilinoa ynnonetlacuil. ganar conla hazienda que se da alogro. Metapho. 59r. // Motepexiuiani. Despeñado, o el que cometio algun crimen graue. Metapho. 60r. // Notzontecon nelchiquiuh nicqua. Biuir sin sudor y trabajo, o ganar sueldo. Metapho. 74r. // Occhalchiuitl. Es aun donzella y virgen. Metaph. 75r. // Petlapan ycpalpan nica. Tener officio de regir y gouernar. Metaphora. 81r. // Petlatitlan icpaltitla nitlaaquia. encubrir delicto de otro. Metapho. 81r. // Petlatitlan icpaltitlan nitlatlapachoa. Encubrir culpa de otro. Metapho. 81r. // Pinotiliztli. Encogimiento del que es empachoso y vergonçoso. Metapho. 82. // Pocmictia. nitla. Dar pena y enojo a otros. [ … ] Metapho. 82v. // Quaçacamoa. Nitle. Messar a otro [ … ] Metaphor. 84r. // Quetzalteuh, cozcateuh ipan nimitzmati. Tener gran amor el padre al hijo. Metaphora. 89r. // Teiçolo. Cosa que ensuzia. Metapho. 94v. // Teixtecanaz. Embaxador, o mensajero. Metaph. 96r. // Tenacaztitechninopiloa. Asirse delas orejas de alguno, o reprehender y corregir a otro. [ … ] Metaphora. 98r. // Tenacaz. Embaxador, o mensajero de grandes. Metaphora. 98r. Tenacaztitechninopiloa. asirse delas orejas de alguno, o reprehender y corregir a otro. [ … ] Metaphora. f. 98r. Tenqualactli, yztlactli. Engaño o mentira Meta. 99r. // Tetl quauitl. Enfermedad o castigo. Metaphora. 110v. // Enfermedad. cocoliztli. Et per metaphoram. temoxtli, eecatl. tetl. quauitl. 53r. // Teuicaltia. Nino. Seguir, o imitar al vulgo, haziendo loque los otros hazen. Metaphor. O hazer y procurar que otros me lleuen consigo ensu compañía. [ … ] 112r. // Teuic temecapal. Esclauo de alguno. Metapho. 112r. // Tlapallieliztli. Nobleza de sangre y de linage. Metaphora. 132v. // Tlapalli tlilli nictlalia. Dar buen exemplo. Metaphora. [ … ] 130v. // Tiçatl yuitl nictlalia. Dar a otro buen consejo y auiso, o dar buen exemplo [ … ] Metapho. 113r. // Tlachinolli teuatl. Guerra o batalla. Metaphora. 117v. // Tlilli tlapalli nictlalia. Dar buen exemplo. [ … ] Metapho. // Tzimmatoca. Nite. Examinar algun negocio, inquiriendo de como passo, para saber la verdad [ … ] Metaphora. 152r. // Tzineua. nite. deponer y quitar a alguno del officio o cargo que tenia, o echar a alguno cabeça baxo enel agua, o dela ventana abaxo. [ … ] Metaphora. 152r. // Tzineua. nitla. asolar y destruir el pueblo. Metaphora. o desarraygar arboles o cosa semejante. [ … ] 152r. // Xayacatia. nicno. emmaxcararse con ruynes costumbres. [ … ] Metapho. 158r. // Xocomictia. nitla. dar mal exemplo a todo el pueblo, haziendolo errar. [ … ] Meta. 160v. // Xopetlatitlan. nicalaqui. esconderse. Metaphora. [ … ] 161r.

17. Como es bien sabido, los diccionarios contienen abundante información sobre la lengua y la cultura del momento en que son escritos, ver Considine Citation2008.

18. Hay, sin embargo, un antecedente dentro de la lexicografía medieval, concretamente en el Vocabularium Ecclesiasticum (Sevilla, 1499), de Rodrigo Fernández de Santaella, obra que tuvo gran difusión y éxito en su tiempo (ver Medina Guerra Citation2000). En efecto, he localizado tres artículos que contienen la marca interna ‘methaphora es’, p. ej.: ‘senecie. cia. fe. ge. et numen plural: las saliuas o bauas dlos viejos. manducantes senecias. prolo. Ezech.i. mascando las murmuraciones & detractiones que son como las bauas Methaphora es’ (a partir del fichero general, accesible a través de la web del nuevo diccionario histórico del español, http://web.frl.es/fichero.html). A pesar de que en otra ocasión sosteníamos que Molina no lo había empleado (Hernández Citation2001, 36), este dato plantea la posibilidad de que sí hubiera podido disponer del vocabulario de Santaella.

19. En la gramática castellana había señalado que ‘[M]etaphora es cuando por alguna propriedad semejante hazemos mudanza de una cosa a otra como diziendo es un león … ’ (Nebrija 1492, lib. 4, cap. 7).

20. Es una palabra que se consolida y difunde a partir del siglo XV, aunque en el banco de datos histórico académico del español (CORDE) hay un testimonio anterior del Cancionero de Baena (‘Esta cantiga fizo el dicho Alfonso Álvarez por amor e loores de unas lindas donzellas e damas que andavan con la señora Reina de Navarra, e trae aquí manera de contemplaçión por metáfora de uno que era enamorado e non quiso descobrir quién era su amiga. [1379-a.1425 Villasandino, Poesías]).

21. 1414-a1435 Manuel de Lando, Poesías [Cancionero de Baena] ‘más un poco en esta arte fonda e cara, que mi seso aquí compara invençiones entricadas metáforas delgadas a otras gruessas, infladas, por figuras trasformadas que Dios le muestra e depara’.

22. ‘[M]etáfora, a metaphor, a borrowed speech; metáphora [ … ], a metaphor, a borrowed speech, when figuratiuely we expresse one thing by naming another’.

23. Por ejemplo, aparecen en el diccionario histórico (DHLE) las documentaciones coetáneas siguientes: 1580 Herrera, Anotaciones 85 (‘[L]a catacresis o abusión [ … ] se diferencia de la metáfora en esta manera: que la abusión es donde falta de todo punto el nombre, i la metáfora donde uvo otro. [s.v. abusión])’; 1593 Guadix, s/v ensayar 391 (‘[E]nsayar dizen en España [ … ], por metáfora, para significar lo que es probar bentura y ber cómo sepone o cómo sale alguna acción humana’); 1596 López Pinziano, Philos. poét. 234 (‘[L]a especie última y quarta [de metáfora] se dize analogía, porque passa el vocablo a significar otra cosa, y el vocablo de la otra cosa torna a significar la cosa del vocablo primero. Desta manera dezimos a la poesía pintura y a la pintura poesía, y al escudo copa, y escudo a la copa; assí que en esta especie quarta se doblan las metáphoras siempre, o a lo menos se pueden doblar’ [s.v. analogía]; 1601 Rosal (‘el Árab[e] dice çaiqcal; parece soncalar, ligeramente encalar, tomada la metáfora de los edificios’ [s.v. acicalar]; 1607 De los Ángeles, Consider. Cant. Salomón (NBAE XXIV) 75a ‘Es elegante metáfora ésta tomada de las madres, que con los pechos acallan los niños y los consuelan cuando los ven llorando’ [s.v. acción1]; 1603 Luque Faxardo, Desengaño juegos 299 (‘La causa destos yerros consiste en no conocer la diferencia entre metáfora y alusión [ … ]; alusión es pan casero sazonado y de gusto: causa agrado en el que oye, alienta lo que se dize’ [s.v. alusión]. 1609 Yepes, Crón. S. Benito I 62c ‘[L]lamauan los Griegos Analfabetos a los hombres sin letras; con propriedad, a los que no sabian leer; pero con alguna extensión y metáfora a los que no estudiauan de propósito y que no professauan las ciencias’ [s.v. analfabeto]; 1611 Covarrubias, Tes. 14c (‘Por metáfora dezimos adelgazar vn punto o questión, ventilándola con sutileza’ [s.v. adelgazar]), 1627 Correas, Refr. (1967) 614b ‘[A]hogarse en poka agua: Por metáfora, es perder el ánimo en poka difikultad’ (s.v. agua 1).

24. Ver Olmos (Citation1985 [c. 1547]). Por otra parte, Smith-Stark 2009 y Hernández Citation2005 consideran que este vocabulario manuscrito presenta coincidencias de léxico español con el diccionario de Molina; y, precisamente, esta nueva coincidencia con respecto a las menciones a las metáforas entre Olmos y Molina vendría a confirmar su relación. Dakin (inédito), en cambio, ha planteado dudas razonables de la autoría de Olmos al analizar la parte náhuatl.

25. Ver las críticas que Andrews Citation1998 realizó sobre la interpretación del concepto metáfora efectuada por Maxwell & Hanson.

26. Para la discusión sobre la influencia de Olmos en Sahagún, ver Hanson Citation1994.

27. En Durán Citation1867, 233; ver también Todorov Citation2003, 222.

28. Asimismo, encontramos dos ocurrencias que aluden a una lengua indígena americana en la Apologética historia sumaria (1536) del dominico Bartolomé de las Casas: ‘despues que cognoscieron sus obras nefandas, escarnecen dellos competilles tal nombre más que al negro Juan blanco, porque ellos tienen sus metáforas y significaciones’ (BAE, XIII, 276 apud fichero general de la RAE, ver nota 17).

29. En el caso de Olmos, he hallado cuarenta y tres ‘maneras de expresión metafóricas’ de tipología diversa y que, por razones de espacio, no podemos tratar ahora, si bien dejamos para un estudio ulterior. Dicho de modo resumido, el procedimiento técnico para consignarlas es el siguiente: tanto las listas léxicas en castellano como sus equivalencias en náhuatl están separadas por calderones; las primeras aparecen tipográficamente distinguidas en texto corrido dentro de un solo párrafo. Por ejemplo, en el segundo ítem o ‘manera de expresión’ se identifica una ‘figura superior familiar, militar o política’ con un ‘árbol’: padre, madre. señor. capitan. governador, que son o estan como arbol d[e]a[m]paro. // tantli. tahtli. xopechtli. manaualli. pochotl. aueuet. caualli a cauh yo. ecauillo. ynitzcallotiac. ym malaca yoticac.// quexane mamalhuaca, tlaçoua. tlapipana. tlamatzin.// chalchiuitl, teoxiuitl, cuizacatl quetzalli altepetl. petlatl. icpapalli. tlauilli. tezcatl. ocotl. tlepilli. machotl. octocotl.

30. La innovación léxica pudo estar motivada por la necesidad de crear una denominación que describiera el tipo de lengua aglutinante que es el náhuatl, en donde, como es sabido, se aglutinan sufijos a una raíz fija que modifican o precisan su sentido. Esto es lo que el notable filólogo e historiador mexicano Ángel María Garibay denominó difrasismos, término que describe un tipo concreto de construcción gramatical en la que dos palabras diferentes, al aparecer juntas, constituyen una tercera unidad de significado con carga metafórica y, a menudo, no relacionada con los significados de las dos palabras por separado (Montes de Oca Citation1997); asunto de índole tipológica que no podemos abordar ahora.

31. He revisado los bancos históricos del español (CORDE, CREA, Corpus del español, LHA y otros) así como el gran macrocorpus del español en google, donde hay más de cuatro billones de registros.

32. En español existe la expresión tirar de las orejas de alguno con el sentido de ‘reprehender’. La diferencia semántica es sutil, pero existe y se manifiesta en el nivel gramatical: asirse significa ‘agarrarse de algo’ y tirar ‘estirar, o extender’.

33. Lakoff defendía que los conceptos metafóricos básicos pueden ser universales dado que la experiencia corporal humana es básicamente la misma, pero—según acabamos de ver—un concepto universal ‘oreja’ puede dar lugar también a diversidad de matices en la concepción interlingüística, y, a su vez, manifestarse en el nivel gramatical y semántico. La investigación de sus valores connotativos permitirá confirmar determinados aspectos sobre la relatividad o la universalidad de las expresiones metafóricas.

34. En el libro editado por Montes de Oca, La metáfora en Mesoamérica, la metáfora se analiza entre hablantes de las familias lingüísticas maya y yutoazteca y en él se trata, fundamentalmente, el asunto de la universalidad de las expresiones metafóricas.

35. Con este valor lexicográfico considero aquí la obra sahaguntina y la hago equiparable a la de Molina.

36. Figueroa-Saavedra (Citation2000) ha planteado las dificultades de traducir las metáforas sahaguntinas.

37. Quizá en la obra de los franciscanos la idea de la metáfora tenga su origen en la influencia de las Etimologías de San Isidoro de Sevilla (c. 556–636), que fue un autor muy leído en el Renacimiento. En este sentido, cfr: ‘[E] esta manera de fablar que se llama methafora se faze de quatro guisas. La una es ab animali ad animal, que quiere dezir “de cosa que ha alma [a cosa que ha alma]”, así commo: Aligeros coscendit equos, esto es a dezir: “Cavalga cavallos que han alas”; en este logar fablando por metáfora mezcló alas de ave a la bestia. E commo: “Por corrimiento demandó los desiertos”, esto es, que bolando corrió a los desiertos; mezcló el seso, que es de la bestia a la ave. La otra manera se faze de cosa que non ha alma a cosa que non a alma, así commo es aquello: Pontum pinus arat, sulcus premit alta carina, que quiere dezir: “El pino ara la mar e la nave faze sulco en ella”; mezcló aquí el uso de la tierra a las aguas, ca arar e sulco fazer a la tierra pertenesçe e non a la mar. La otra manera de metháfora es de cosa que non ha alma a cosa que ha alma, así commo aquello: Te, Neptune pater, cui tempora cana crepanti cuncta ssalo resonant magnus cui perpete mento profluit Oceanus et flumina crinibus’ (h. 1450, Las Etimologías romanceadas de San Isidoro, apud González Cuenca Citation1983).

38. Para facilitar la lectura, en este caso transcribo el texto castellano modernizando algunas grafías, así como con acentuación y puntuación según el uso actual.

39. Los artículos del diccionario relacionados son los siguientes: Atl. agua, orines, guerra o la mollera de la cabeça. f. 8r. // Chinoa. nitla. quemar los campos. // Tlachinoliztli. el acto de quemar los campos. // Tlachinolli. cosa quemada assi, o chamuscada. // Tlachinolli teuatl. guerra o batalla. Metaphora. Por otro lado, el concepto atl ‘agua’ está presente en otras frases y normalmente tiene un sentido negativo, lo que hace pensar en el valor simbólico que tiene este concepto en la cultura nahua. Los artículos siguientes quieren decir ‘caído en el agua, que se ha ahogado o hundido’, literalmente: Atitlanaquia. nic. desperdiciar la hazienda. [ … ] Metaphor. f. 8r. // Atitlanaquia. nitla. hundir o meter algo enel agua. [ … ] // Matoyauiani. el que cayo en gran delicto. Meta. f. 53v.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.