160
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Articles

Represión estatal entre las filas del catolicismo argentino durante la última dictadura militar. Una mirada del conjunto y de los perfiles de las víctimas

Pages 118-132 | Published online: 09 Jul 2013
 

Abstract

This article examines state repression against Catholic priests, friars, nuns, seminarians, and bishops who were victims of state terrorism during the last Argentine military dictatorship. The hypothesis of this study is that links can be established between the profiles of victims and the modes of repression to which they were subjected. These links allow an advance in understanding a rationalisation of repression that administered differential modes according to the status of each victim. Despite belonging to a common institution, the Catholic Church, these individuals received a dissimilar treatment from the military power. The visibility and anonymity varied according to the institutional position of each within the wider Church, its hierarchy and organisational structure.

Este artículo tiene por objectivo examinar la represión de estado a los sacerdotes, religiosos/as, seminaristas e, incluso, obispos del catolicismo víctimas del terrorismo de Estado durante la última dictadura militar argentina. La hipótesis de trabajo es que se pueden establecer conexiones entre los perfiles de las víctimas y las modalidades de la represión de las cuales fueron objeto. Estas conexiones permiten avanzar en la comprensión de una racionalidad represiva que administró modalidades diferenciales de acuerdo al estatus de las víctimas. Pese a formar parte de una institución común, como es la Iglesia Católica, estos actores recibieron un tratamiento disímil por el poder militar, de acuerdo al grado de exposición pública en el cual se vieron situados históricamente. La visibilidad u anonimato varió según la posición institucional en la cual se encontraban, es decir, si pertenecían al clero regular o secular, si se trataba de cuadros jerárquicos, medios o postulantes y de acuerdo al modo en que trazaron sus trayectorias. La conjugación de ambos aspectos dotó de dinamismo a su propio rol dentro de la institución.

Notes

 1. Penny Lernoux, ‘The Latin American Church’, Latin American Research Review, vol. 14, n° 2, 1980, p. 201.

 2. Por ejemplo: Rubén Dri, Proceso a la Iglesia Argentina. Las relaciones de la jerarquía eclesiástica y los gobiernos de Menem, Buenos Aires, Biblos, 1997; Olga Wornat, Wornat, Nuestra Santa Madre. Historia Pública y Privada de la Iglesia Católica en la Argentina, Buenos Aires, Ediciones B, 2002; Martín Obregón, Entre la cruz y la espada. La Iglesia Católica durante los primeros años del proceso, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2005; Waldo Ansaldi, ‘El silencio es salud. La dictadura contra la política’ en H. Quiroga y C. Tcach (eds) Argentina 1976–2006. Entre la sombra de la dictadura y el futuro de la democracia, Rosario, Homo Sapiens Ediciones, 2006 y Horacio Verbitsky, Doble juego. La Argentina católica y militar, Buenos Aires, Sudamericana, 2006.

 3. De este estilo son los trabajos de Elena Cabrejas, Algo habrán hecho. Monjas francesas desaparecidas, Buenos Aires, de la Flor, 1997; Pedro Siwak, Víctimas y mártires de la década del setenta en la Argentina, Buenos Aires, Guadalupe, 2000; Luis Liberti, Monseñor Enrique Anegelelli. Pastor que evangeliza promoviendo integralmente al hombre, Buenos Aires, Guadalupe, 2005 y Lucas Lanusse, Cristo revolucionario. La Iglesia militante, Buenos Aires, Vergara, 2007, entre otros.

 4. En adelante usaremos la categoría de especialistas religiosos acuñada por Pierre Bourdieu para hacer referencia al conjunto de obispos, sacerdotes, religiosos/as y seminaristas del catolicismo argentino. Pese al carácter opaco de la categoría—y ante la ausencia de otra mejor—hemos decidido utilizarla por su potencialidad heurística. Esta es la de delimitar, dentro de un mundo más vasto del catolicismo, al conjunto de actores que se distinguen de los llamados laicos por poseer el monopolio de la gestión de los bienes de salvación. Pierre Bourdieu, ‘Génesis y estructura del campo religioso’, en La eficacia simbólica, Buenos Aires, Manantial, 2009 [1971].

 5. Sin ignorar el carácter construido de esta condición de ‘víctima’ tomar esta característica como punto de partida, fue operativo a los fines heurísticos de esta investigación.

 6. María Soledad Catoggio, Contestatarios, Mártires y Herederos. Sociabilidades político-religiosas y ascesis altruista del catolicismo argentino en la dictadura y la pos-dictadura, Tesis Doctoral, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 2010, pp. 155–167.

 7. Evans, Coon y Ume aportan una excelente fundamentación de este uso de métodos combinados, que supone cuantificar datos que provienen, fundamentalmente, de un diseño cualitativo de investigación. Cfr. Evans, Bronwynne C, David W. Coon y Ebere Ume, “Use of Theoretical Framworks as a Pragmatic Guide for Mixed Methods Studies: A Methodological Necessity?”, Journal of Mixed Methods Research, Vol. 5, n° 276, 211, pp. 1–17.

 8. AAVV, Nunca Más. Informe sobre desaparecidos en Argentina, Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, Buenos Aires, Eudeba, 1984. Actualmente, los casos denunciados oficialmente alcanzarían los 10.000 casos, según la base de datos centralizada por el Estado, conforme la ley n° 46 de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, la cual designa una comisión pro-monumento orientada a relevar todos los nombres de personas asesinadas o desaparecidas entre 1969 y 1983. Es importante notar que se amplía considerablemente el período, en relación al documentado por la CONADEP en 1984 (1974–1983). Sin embargo, el número mayoritariamente aceptado y reivindicado socialmente corresponde a la estimación histórica hecha por los organismos de derechos humanos, que establece la cifra de 30.000 víctimas. Eduardo Luis Duhalde, ‘Carta de Eduardo Luis Duhalde a Fernández Meijide’, Perfil (Buenos Aires), 4 de agosto de 2009.

 9. Antonio López Crespo, ‘2–Ámbito Religioso’, Documento interno del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, Buenos Aires, mímeo, 1984.

10. Emilio F. Mignone, Iglesia y dictadura, Buenos Aires, Pensamiento Nacional, 1986.

11. La reconstrucción se hizo sobre la base de la triangulación de distintas fuentes de datos recopiladas a lo largo de cinco años. Se contrastaron las distintas listas de víctimas existentes con entrevistas a los actores, literatura y documentales testimoniales, prensa de la época, documentos de inteligencia, documentos desclasificados del Departamento de Estado Norteamericano, documentos judiciales e investigaciones periodísticas y académicas.

12. Vicente Pellegrini, ‘Estadísticas de la Iglesia Argentina’, Revista del Centro de Investigación y Acción Social 24 (246), 1975, pp. 3–16.

13. María Soledad Catoggio, ‘Cambio de hábito: trayectorias de religiosas durante la última dictadura militar argentina’, Latin American Research Review, 45 (2), 2010.

14. María Soledad Catoggio, Contestatarios, mártires y herederos, p. 119.

15. Tal fue el caso, por ejemplo, del Instituto del Profesorado Juan XXIII, ubicado en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Archivo DIPBA, Legajo n° 1672, “Entidades Religiosas. Varios. Trabajo sobre Obispos (Ideología), Sacerdotes del Tercer Mundo (Antecedentes), Instituciones parroquiales y colegios religiosos”, 1977, Folio n° [35] 214.

16. Michel De Certeau, La invención de lo cotidiano, Universidad Iberoamericana, México1999, [1984], p. 42.

17. El caso del sacerdote Patrick Rice pone de manifiesto este derrotero por distintas categorías represivas dentro del mismo circuito: fue secuestrado junto a Fátima Cabrera—hoy su mujer—el 11 de octubre de 1976, en el barrio de Villa Soldati, de la Ciudad de Buenos Aires. Después de haber sufrido cautiverio y torturas en un centro clandestino de detención, estuvo preso a disposición del PEN en las cárceles de Villa Devoto y de La Plata. Más tarde, fue liberado y se exilió en Inglaterra.

18. Este tipo de asociación entre subversión clerical y herejía puede encontrarse por ejemplo en el documento de inteligencia del Comando de Operaciones Navales. Base Naval Puerto General Belgrano, ¿Qué es el Movimiento de Sacerdotes para el tercer Mundo?, Bahía Blanca, 1970. Archivo del Programa Cultura, Sociedad y Religión, CEIL–CONICET. El documento ha sido analizado en María Soledad Catoggio, ‘Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y Servicios de Inteligencia: 1969–1970’, en Sociedad y Religión, vol. XX, n° 30/31, 2008.

19. Criterio (Buenos Aires), Año XLVII, n° 1692, 23 de mayo de 1974, pp. 259–260.

20. Hasta el momento el archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía Bonaerense es el único archivo de inteligencia de las fuerzas armadas y de seguridad abierto al público en el país desde 2003. El acceso a los documentos desclasificados de este acervo documental ha sido clave para elaborar estas líneas interpretativas, que se desprenden de una investigación más vasta que integró nuestra tesis doctoral.

21. Ernest Troeltsch distinguió tres tipos de tendencias dentro del cristianismo que conviven en el seno de la misma estructura institucional: la iglesia, la secta, el misticismo. Parafraseando sus términos, el tipo secta se caracteriza por ser una sociedad voluntaria, compuesta por creyentes cristianos estrictos y definidos, cohesionados por el sentimiento de ‘elegidos’, que viven aparte del mundo, se limitan a pequeños grupos y enfatizan la ley en vez de la gracia. Ernest Troeltsch, The Social Teaching of Christian Churches, New York, George Allen, 1999 [1912].

22. Tomamos prestada la categoría de ‘catolicismo liberacionista’, acuñada por M. Löwy para designar tanto la cultura religiosa (fe y praxis) como la red social articulada en los años sesenta y setenta en torno a tópicos como ‘la iglesia de los pobres’ o la ‘teología de la liberación’. Michael Löwy Guerra de Dioses. Religión y Política en América Latina, México, Siglo XXI, México, 1998, p. 48.

23. Para dar algunos ejemplos, podemos mencionar que Patrick Rice pasó de la congregación del Verbo Divino a Fraternidad del Evangelio; Carlos Bustos pidió el pase de la provincia argentina a la uruguaya dentro de la congregación de los Franciscanos Capuchinos y, más tarde, ingresó como postulante de la Fraternidad del Evangelio; Mauricio Silva dejó la congregación salesiana para ingresar, primero, al clero en Uruguay y, luego, a Fraternidad del Evangelio, en la Argentina; Francisco Soares, dejó la congregación de los Asuncionistas en Chile para ingresar como sacerdote del clero en la Argentina; Pablo Gazarri, a la inversa, pretendía abandonar el clero e ingresar a Fraternidad del Evangelio cuando desapareció.

24. En el contexto de la dictadura militar se volvió habitual el recurso la ‘función de autoridad’ y a su eficacia simbólica para interpelar a otras autoridades institucionales, como los funcionarios del gobierno militar. El carácter vertical, jerárquico y obediente a Roma propio del catolicismo integral fue percibido por los actores como una estructura de contención. Incluso, ‘dar aviso al obispo’ fue un recurso habitual e inmediato más allá del signo ideológico del dignatario episcopal en cuestión. A pesar de que lo que caracterizó a las estrategias puestas en juego frente a la represión estatal por este colectivo fue la heterogeneidad de resultados obtenidos, el rol decisivo de los obispos en la gestión de la liberación de sus cuadros aparece con más fuerza en los casos que involucran al clero diocesano, más allá del éxito o del fracaso de estas intervenciones. Entre los casos de resolución exitosa, podemos mencionar entre el clero regular a Juan José Czerepack y pertenecientes al clero diocesano a Aníbal Coerezza y Omar Dinelli, miembros del MSTM, detenidos a disposición del PEN y liberados en gran parte gracias a la intervención de sus obispos: Jorge Keremer, Antonio Aguirre y Manuel Marengo, respectivamente. A su vez, el obispo Marengo es reconocido también por intervención, junto con los obispos Vicente Zazpe y Jorge Casaretto, en los casos de los sacerdotes del clero, Raúl Troncoso y Elías Musse, ambos con largos períodos de detención a disposición del PEN durante la última dictadura militar. Catoggio, Contestatarios, mártires y herederos, p. 254.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.