51
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Articles

¿Fidelidad o adulterio?: los nudos conflictivos de la transposición de “Memorias de un wing derecho” (1985), de Roberto Fontanarrosa, en Metegol (2013), de Juan José Campanella

 

ABSTRACT

Taking into account the works of Linda Hutcheon, Sergio Wolf and Eliseo Verón on adaptation, this article explores the connections that the children’s animation film Metegol (directed by Juan José Campanella and co-scripted with Eduardo Sacheri, 2013) establishes with “Memorias de un wing derecho” (Memories of a right wing footballer) by Roberto Fontanarrosa. Particular attention is paid to the film’s production context and its consumption in a period marked by a pervasive binary vision of Argentine society (Fernández de Kirchner’s administration). It also analyzes the relations of textual fidelity/infidelity with Fontanarrosa’s story, and its process of mutation, (re)interpreting and (re)creation to describe the new social environment of Argentina in which Metegol was produced. It concludes that the relationship with the short story is presented as a meditation on the effects of enunciation in a cultural, social and political context characterized by an ideology of confrontation. It also brings into discussion the discursive construction of otherness.

RESUMEN

Tomando en consideración las obras de Linda Hutcheon, Sergio Wolf y Eliseo Verón sobre adaptación, este artículo explora las conexiones que la película de animación infantil Metegol (dirigida por Juan José Campanella y co-guionada con Eduardo Sacheri, 2013) establece con “Memorias de un wing derecho” de Roberto Fontanarrosa. Se presta especial atención al contexto de producción de la película y su consumo en un período marcado por una visión binaria omnipresente de la sociedad argentina (administración de la Dra Cristina Fernández de Kirchner). También se analizan las relaciones de fidelidad/infidelidad textual con el relato de Fontanarrosa y su proceso de mutación, (re)interpretación y (re)creación para describir el nuevo entorno social de Argentina en el que Metegol fue producida. Se concluye que la relación con el cuento se presenta como una meditación sobre los efectos de la enunciación en un contexto cultural, social y político caracterizado por una ideología de confrontación, en tanto que pone en discusión la construcción discursiva de la alteridad.

Notes

1. Sergio Wolf, Cine/literatura: ritos de pasaje (Buenos Aires: Paidós, 2001), 16.

2. Geoffrey Wagner, The Novel and the Cinema (Rutherford, Madison and Teaneck: Farleigh Dickinson UP, 1975).

3. Ibid., 222-24.

4. Ibid., 227.

5. Wolf, Cine/literatura, 16.

6. Ibid., 77-78.

7. Por problemas de espacio no puedo extenderme en un análisis de sus diversos tipos. Para un detallado recuento de los distintos modelos de “transposiciones,” véase Wolf, Cine/literatura.

8. Linda Hutcheon, A Theory of Adaptation (New York: Routledge, 2006), xiii.

9. En su estudio, Wolf señala los diversos grados de (in)fidelidad: la fidelidad posible, la fidelidad insignificante, el posible adulterio, la intersección de universos, el texto reinventado y la transposición encubierta. Para un lector interesado en una caracterización de cada uno de estos niveles, que excede los límites de este trabajo, remito a Wolf, Cine/literatura.

10. Wolf, Cine/literatura, 22.

11. Christopher Orr, “The Discourse on Adaptation: A Review,” Wide Angle 6, no. 2 (1984): 72-76, 73. Para los conceptos de “dimensión ideológica,” “ideología” y “poder,” véase Eliseo Verón, Fragmentos de un tejido (Buenos Aires: Gedisa, 2004), 42-47.

12. Roberto Fontanarrosa, “Memorias de un wing derecho,” en El mundo ha vivido equivocado y otros cuentos (Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1995), 45-47. Para este análisis he seguido la versión argentina del filme.

13. Wolf, Cine/literatura, 134.

14. Ibid., 136. Gabriela Garton, “Memorias, machos y mujeres en Metegol de Juan José Campanella y Eduardo Sacheri,” (XI Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2015), 1-15, 14, http://cdsa.aacademica.org/000-061/955.pdf.

15. Para un análisis muy bien elaborado sobre el período kirchnerista, véanse los trabajos de Silvio Waisbord, Vox populista: medios, periodismo, democracia (Barcelona: Gedisa, 2013) y Alejandro Katz, El simulacro: por qué el kirchnerismo es reaccionario (Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Planeta, 2013).

16. Gustavo Aprea, Cine y políticas en Argentina: continuidades y discontinuidades en 25 años de democracia (Buenos Aires: Univ. Nacional de General Sarmiento, 2008), 10.

17. Anthony Cohen, The Symbolic Construction of Community (London/NY: Routledge, 2001), 15.

18. Damián Fernández Pedemonte, “De la Rúa, Kirchner y las prerrogativas del discurso del poder,” en La construcción del consenso: gestión de la comunicación gubernamental, ed. Luciano Elizalde, Damián Fernández Pedemonte y Mario Riorda (Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Crujía, 2006), 269-78. Nicolás Shumway, “Argentina va en dos velocidades,” Clarín, oct. 19, 2011. https://www.clarin.com/opinion/Argentina-va-velocidades_0_BJrQchi3wmx.html. Beatriz Sarlo, La audacia y el cálculo: Kirchner 2003-2010 (Buenos Aires: Sudamericana, 2011). Katz, El simulacro. Fernando Iglesias, “La verdadera grieta argentina,” La Nación [Buenos Aires], oct. 18, 2013. http://www.lanacion.com.ar/1630107-la-verdadera-grieta-argentina. Jorge Lanata, 10K: La década robada: Datos y hechos en los años de la grieta (Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Planeta, 2014). Maristella Svampa, “La década kirchnerista: populismo, clases medias y revolución pasiva,” LASA Forum 44, no. 4 (2013): 14-17. http://maristellasvampa.net/archivos/ensayo61.pdf.

19. Enrique Valiente Noailles, “El significado de la obscenidad,” La Nación, Suplemento Enfoques, nov. 8, 2009. http://www.lanacion.com.ar/1196559-el-significado-de-la-obscenidad.

20. Hutcheon, A Theory of Adaptation. ———, A Theory of Parody (Cambridge: University Printing House, 1985). ———, “Ironie, satire, parodie: une approche pragmatique de l’ironie,” Poétique 46 (1981): 140-155. Wolf, Cine/literatura. Verón, Fragmentos de un tejido. ———, Espacios mentales: efectos de agenda 2 (Barcelona: Gedisa, 2001).

21. Hanna Arendt, La condición humana (Barcelona: Paidós, 1998), 211.

22. Hutcheon, A Theory of Adaptation, 95.

23. Fontanarrosa, “Memorias de un wing derecho,” 45, 46. El énfasis en todos los casos me pertenece. Para una definición del término “narratario” puede consultarse Pierre Van Den Heuvel, Parole, mot, silence: pour une poétique de l’énonciation (Paris: Librairie José Corti, 1985), 150. Para una explicación sucinta sobre el concepto de narratario en español véase Hugo Carrasco, “Introducción al estudio del narratario,” Revista electrónica: documentos lingüísticos y literarios 8 (1982): 15-21 http://www.humanidades.uach.cl/documentos_linguisticos/document.php?id=244.

24. Camilo Sánchez, “Roberto Fontanarrosa: el humor da otro aire” (entrevista al autor), Clarín.com, nov. 20, 2004. https://www.clarin.com/literatura/roberto-fontanarrosa-el-humor-da-otro-aire_0_HJWrQauiP7x.html. Con este texto concreto me inclino por hablar de “registro satírico,” en lugar de “paródico.” En este trabajo se entenderá “parodia” como práctica de transformación que se establece con un texto (entendiendo “texto” en su sentido más amplio). “Pastiche” será descrito como una práctica de imitación que se establece con un estilo (de un autor o de un [sub]género). “Sátira”, en tanto, se explicará como una dinámica que apunta a ridiculizar y criticar ciertos cambios en los comportamientos individuales, en la organización de modelos políticos, ideológicos o en los esquemas de pensamiento. En su obra en general Fontanarrosa ha seguido los tres, aunque en este texto en particular parece acercarse más a la primera. Para seguir en más detalle las discusiones acerca de estos conceptos, sugiero leer a los ya clásicos Gérard Genette, Palimpsestes: la Littérature au second degré (Paris: Seuil, 1982). Hutcheon, “Ironie, satire, parodie.” ———, A Theory of Parody. Jean Franco, “Pastiche in Contemporary Latin American Literature,” Studies in 20th Century Literature 14, no. 1 (1989): 95-107. Para un acercamiento al tema de la sátira en particular, recomiendo: Gilbert Highet, The Anatomy of Satire (New Jersey: Princeton UP, 1972). Matthew Hodgart, Satire (London: World University Library, 1969). Alvin B. Kervin, Modern Satire (USA: Harcourt, Brace & World Inc., 1962). Margaret Rose, Parody: Ancient, Modern, and Post-Modern (Cambridge: Cambridge UP, 1993).

25. Pablo De Santis, “Risas argentinas: la narración del humor,” en Historia crítica de la literatura argentina, ed. Elsa Drucaroff (Buenos Aires: Emecé, 2000), 493-510, 501.

26. Ruth Amossy y Anne Herschberg Pierrot, Estereotipos y clichés (Buenos Aires: Eudeba, 2004), 28. Por “ideas recibidas” (idées reçues), Amossy y Herschberg Pierrot (25) entienden “prejuicios en el sentido de ideas adoptadas sin pensar. Se hace referencia a la relación con el orden establecido, la creencia en las opiniones consagradas, que pueden transformarse en credulidad.”

27. En otros textos también recurre a registros paródicos y pastichantes. Creo, sin embargo, que este texto se decanta por lo satírico.

28. Guillermo Saccomanno, “El artista de todos” (Entrevista al autor). Página/12, oct. 2, 2015. https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-2540-2005-10-03.html. El énfasis es mío.

29. Pablo Alabarces, Héroes, machos y patriotas: el fútbol entre la violencia y los medios (Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, 2014), 162.

30. Garton, “Memorias, machos y mujeres.”

31. Hutcheon, A Theory of Adaptation, 20.

32. Wolf, Cine/literatura, 22. Véase también Mary Snyder, Analyzing Literature-to-Film Adaptations: A Novelist’s Exploration and Guide (New York: Continuum, 2011).

33. El hijo de la novia, dir. Juan José Campanella (Polka, 2001). Luna de Avellaneda, dir. Juan José Campanella (Polka, 2004). Vientos de agua, dir. Juan José Campanella (Telecinco, Pol-ka, 100 Bares, 2006). Para más detalles con referencia a este aspecto, véanse los comentarios de Sylvina Walger, Leonardo D’Espósito y Osvaldo Bazán, “El éxito del pasado inconcluso,” Crítica Digital, ago. 21, 2009. http://www.criticadigital.com.ar/index.php?secc=nota&nid=28397&pagina=2.

34. El mismo amor, la misma lluvia, dir. Juan José Campanella ‎(1999). Pablo Acosta Larroca, “El secreto de sus ojos: el mismo autor, la misma obra,” Grupo Kane: Revista de cine y artes audiovisuales (sept., 2009) http://www.grupokane.com.ar/index.php?view=article&catid=57:catapuntes&id=173:artapuntessecretoojos&option=com_content&Itemid=61.

35. Daniel Cholakián, “Metegol (2013), de Juan José Campanella,” Cinemarama Plus+, jul. 17, 2013. http://cineramaplus.com.ar/metegol-2013-de-juan-jose-campanella/.

36. Pablo Scholz, “Campanella: ‘Quiero que “Metegol” sea la película que más gente llevó en la historia del cine en la Argentina’” (Entrevista al director), Clarín.com, jul. 7, 2013. https://www.clarin.com/extrashow/quiero-metegol-pelicula-historia-argentina_0_SyqHvOUsPQg.html.

37. Eduardo Sacheri, “Metegol: una historia en la que viven personajes,” Perfil.com, jul. 13, 2013. http://www.pressreader.com/argentina/perfil-sabado/20130713/283085591783848.

38. Scholz, “Campanella.”

39. Garton, “Memorias, machos y mujeres,” 9.

40. Campanella en Scholz, “Campanella.”

41. Alabarces, Héroes, machos y patriotas, 163.

42. El secreto de sus ojos, con dir. Juan José Campanella (Tornasol Film S.A., Haddock Film S.R.L, 100 Bares S.A., 2010), fue galardonada con el Óscar a la “Mejor película extranjera” por la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de los Estados Unidos en marzo de 2010.

43. Sacheri, “Metegol.”

44. “¿Óscar u Oscar?,” Montevideo Portal, sept. 29, 2013. http://www.pantallazo.com.uy/contenido/Campanella-y-la-vida-despues-del-Oscar-214758.

45. Juan José Campanella en Mariano Kairzu, “Hay equipo” (Entrevista a Juan José Campanella), Página/12, Suplemento Radar, jul. 14, 2013. https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-8982-2013-07-14.html.

46. Juan Jorge Michel Fariña, “Fantasmas: a propósito de El secreto de sus ojos,” El Sigma, oct. 28, 2009. http://www.elsigma.com/cine-y-psicoanalisis/fantasmas-a-proposito-de-i-el-secreto-de-sus-ojos-i/12001. Para un acercamiento al análisis de esta película, y a este concepto en especial, véase Hugo Hortiguera “Perverse Fascinations and Atrocious Acts: An Approach to The Secret in Their Eyes by Juan José Campanella,” Studies in Latin American Popular Culture 30 (2012): 110-123.

47. Zygmunt Bauman, Daños colaterales: desigualdades sociales en la era global (Madrid: FCE, 2011), 99.

48. Ibid., 99. Para una definición del concepto de “seguridad ontológica,” véase Roger Silverstone, ¿Por qué estudiar los medios? (Buenos Aires: Amorrortu, 2004), 190.

49. Por lector virtual o implícito entiendo a aquel que el autor imagina y proyecta, dotándolo de cualidades, capacidades e intereses particulares.

50. Marc Angenot, La Parole pamphlétaire: contribution à la typologie des discours modernes (Paris: Payot, 1982), 34. Para una definición de “doxa” véase Roland Barthes, Roland Barthes by Roland Barthes (Berkeley/Los Angeles: Univ. of California P., 1977), 47.

51. Wolf, Cine/literatura, 20.

52. No ignoro que este gesto paródico es otro recurso de Fontanarrosa en muchos de sus textos. Solo quiero decir que no se da en este texto en particular con las características que se da en otros.

53. Véase, por ejemplo, Diego Lerer, “Metegol: tirar centros a la olla,” Micropsia, OtrosCine.com, jul. 18, 2013. http://www.micropsiacine.com/2013/07/metegol-tirar-centros-a-la-olla/.

54. Isabel Croce, “El fútbol nacional y popular,” Diario La Prensa, jul. 18, 2013. http://www.laprensa.com.ar/410173-El-futbol-nacional-y-popular.note.aspx. 2001 Odisea del espacio, dir. Stanley Kubrick (Metro-Goldwyn-Mayer (MGM)/Stanley Kubrick Productions, 1968).

55. Véanse Croce, “El fútbol nacional y popular,” o Carolina Cerda, “Llega Metegol, la cinta animada que rompió récords en Argentina,” La Tercera, dic. 18, 2013. http://www.latercera.com/noticia/llega-metegol-la-cinta-animada-que-rompio-records-en-argentina/. Por problemas de espacio me resulta imposible extenderme en este punto. Para un recuento detallado de los acontecimientos históricos ocurridos a comienzos de siglo en Argentina, remito a Hugo Hortiguera y Carolina Rocha, “Introduction,” en Argentinean Cultural Production During the Neoliberal Years (1898-2001), ed. Hugo Hortiguera y Carolina Rocha (New York: The Edwin Mellen Press, 2007), 1-20.

56. Sacheri, “Metegol.”

57. Para un estudio de este punto, véanse Philippe Hamon, “Un discours contraint,” Poétique 16 (1973): 417-445. ———, “Texte et idéologie: pour une poétique de la norme,” Poétique 42 (1982): 105-125. Hutcheon, A Theory of Parody. Catherine Kerbrat-Orecchioni, “L’Ironie comme trope,” Poétique 41 (1980): 108-27. ———, L’Énonciation: de la subjectivité dans le langage (Paris: Armand Colin, 1980).

58. El séptimo sello, dir. Ingmar Bergman (AB Svensk Filmindustri, 1957). Cuando huye el día, ——— (AB Svensk Filmindustri, 1957). Toy Story, dir. John Lasseter (Pixar Animation, 1995). Toy Story 3, dir. Lee Unkrich (Pixar Animation, 2010). Shrek, dir. Andrew Adamson y Vicky Jenson (Dreamworks Animation, 2001). Indiana Jones y los cazadores del arca perdida, dir. Steven Spielberg (LucasFilm, 1981). Apocalypse Now, dir. Francis Ford Coppola (United Artists, 1979). Para un detallado recuento de los cruces con estas películas véase Hugo Hortiguera, “Geografías imaginarias del Río de la Plata: Una lectura de Metegol (2013), de Juan José Campanella, y Anina (2013), de Alfredo Soderguit,” Letras hispanas 14 (2018), 23-42. Para la referencia a Bergman, véase Campanella en Scholz, “Campanella.”

59. Lerer, “Metegol.”

60. Para el concepto de “práctica cambalachesca,” remito a Hugo Hortiguera, La literatura cambalachesca en la novelística de Osvaldo Soriano (New York: The Edwin Mellen Press, 2007).

61. Garton, “Memorias, machos y mujeres,” 10.

62. En El hijo de la novia, Rafael, que quiere mudarse a México y criar caballos, vende el restaurante iniciado por sus padres pero se arrepiente de su proyecto y abre otra casa de comida exactamente enfrente de la anterior.

63. Arendt, La condición humana, 221.

64. Ibid., 16.

65. La expresión pertenece a Noé Jitrik, “Rehabilitación de la parodia,” en La parodia en la literatura latinoamericana, ed. Roberto Ferro (Buenos Aires: Instituto de Literatura Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 1993), 24.

66. Verón, Fragmentos de un tejido, 44.

67. La expresión pertenece también a Bauman, Daños colaterales, 97. Para una perspectiva complementaria de este mismo punto, véase Hortiguera, “Geografías imaginarias.”

68. Waisbord, Vox populista.

69. Wolf, Cine/literatura, 116.

70. Ibid, 119.

71. Katz, El simulacro, 69.

72. Duncan Bell, “Mythscapes: Memory, Mythology, and National Identity,” British Journal of Sociology 54, no. 1 (2003): 63–81, 69.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.