156
Views
1
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Original Articles

SOBRE LA CATEGORÍA DEL “MEDIADOR EVANESCENTE”: PÍCAROS, BUFONES Y PROSTITUTAS EN EL UMBRAL DE LA MODERNIDAD

Pages 149-165 | Published online: 02 Jan 2013
 

Notes

1. Žižek ofrece la siguiente definición: “the structure of an element which, although nowhere actually present and as such inaccessible to our experience, nonetheless has to be retroactively constructed, presupposed, if all other elements are to retain their consistency” (Tarrying 33). Aquí el esloveno localiza la formulación de este mediador evanescente (el “resto indivisible” que resiste a la subjetivación) en la Fenomenología de Hegel (33–5), aunque en otro lugar identifica su origen en la noción de Grundoperation de Schelling (The Indivisible 92).

2. Vale la pena mencionar, sin embargo, algunas referencias obligadas que atraviesan y contextualizan el problema: sobre las intersecciones entre la literatura celestinesca y la picaresca, véase el artículo clásico de Criado de Val y los libros de Cooley y Zafra; para pensar la relación entre la bufonesca y la picaresca, puede consultarse el volumen de Roncero, que culmina una extensa serie de artículos sobre el tema y ofrece un sólido soporte bibliográfico para su investigación. También sigue siendo relevante el artículo de Márquez Villanueva. Sobre los vasos que comunican picaresca y soldadesca, véase el artículo de García Varela. Enfoques contemporáneos dedicados a la picaresca y a su impacto en el debate teórico sobre la “modernidad” son los de Sánchez y Ruan.

3. La Tragicomedia de Calisto y Melibea y Don Quijote suelen postularse como sus alternativas. Sin pretender apurar una serie de debates que consumirían mucho espacio, véase el artículo clásico de Severin y el más reciente de Martín Morán.

4. Todavía a finales de esta década, la teoría del reflejo lukacsiana era refrendada por Rodríguez Puértolas, Blanco Aguinaga e Iris Zavala en su conocida Historia social (23–4).

5. Especialmente a partir de la irrupción de Para leer el capital (original de 1965) y de la problematización de la herencia de Althusser en las décadas posteriores. Para un resumen de esta cuestión, ver Resch (51–95).

6. Para Jameson, esta función está desempeñada por el pastor protestante: “There remains to be characterized the final transition to the situation of modern capitalism, and it is here more than anywhere else that Protestantism assumes its function as a vanishing mediator” (78).

7. Véase el ensayo póstumo de Norbert Elias (10–47).

8. Para profundizar en esta conceptualización en el contexto de la España de los siglos XVI y XVII, puede consultarse el libro clásico de Rodríguez (Teoría e historia 59–66).

9. Sobre la casa del escudero léase el artículo de Rodríguez y Pernía (389–91).

10. Véase el artículo reciente de Mascarell.

11. Una interpretación (la de la no coincidencia plena entre el caso y la “vida”) a la que ya había recurrido Alatorre para defender que el Lazarillo es una sátira erasmista escrita por Alfonso de Valdés (146–7).

12. Estas apreciaciones podrían dotar de un respaldo teórico a la atribución de la Segunda parte a Diego Hurtado de Mendoza por parte de Navarro Durán (3–10), que interpreta la obra como una sátira del susodicho contra el emperador Carlos V.

13. Me remito al excelente capítulo (“El caso de la Celestina”) que Rodríguez dedica a este problema (La literatura 69–113).

14. Sobre la relación entre bufones pictóricos y bufones literarios, véase Roncero (“Court Jester”).

15. Gracias, en buena medida, a los acuerdos a los que la Corona llegó con los diferentes líderes territoriales de la periferia, como probó Helen Nader (1–27).

16. Una práctica, la liquidación de títulos de hidalguía, que servía para sanear la hacienda pública y que iría declinando conforme entrara el siglo XVII. Ver Suárez Fernández y Gallego (262–3).

17. Sigue siendo imprescindible por lo que se refiere a esta lectura el libro seminal de Beverley (Aspects 59–69).

18. Sobre esta cuestión, ver Rodríguez (Teoría e historia 31–58).

19. Obviamente, la influencia alemana y flamenca es la que marcará la excepción en la península. Véase Cabañas Bravo (269–95).

20. El artículo clásico de Pierre Vilar conserva una plena vigencia al respecto.

21. El trabajo de Castillo es relevante a este respecto. Su análisis sobre la técnica de la anamorfosis (perspectiva oblicua y secreta a través de la cual el cuadro cobra sentido) resulta compatible con la descripción de este mediador evanescente. Sobre el Lazarillo (21–35).

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.