240
Views
1
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Original Articles

Lectores de la prensa y otros escritos científicos de José Antonio Alzate

&
Pages 355-371 | Published online: 15 Jul 2013
 

Abstract

La obra de José Antonio Alzate (1737–1799) es un reflejo de su lucha por lograr un estatus como científico en la sociedad novohispana y en la República de las Letras. Con el fin de lograrlo redactó informes científicos para las autoridades y sociedades científicas. Pero su interés en transmitir el conocimiento lo llevó a convertirse en autor y editor de obras periódicas. Configurarlas intelectualmente y producirlas tipográficamente era un privilegio que en su época le brindó su posición social como clérigo y criollo, además de su capacidad para financiarlas. Motivado por la adquisición y difusión de conocimientos en el orden de la nueva filosofía experimental, se relacionó directamente o por escrito con virreyes, literatos, académicos, empresarios, profesionistas, aunque también con extranjeros, españoles, americanos e indígenas, lo que le permitió configurarse una idea particular de destinatarios para sus obras. La idea de “público” como interlocutor de sus escritos en la prensa periódica, nos lleva a indagar, más allá del lector implícito que se inscribe en el propio discurso, sobre los posibles lectores históricos potenciales de estos papeles, en un cruce entre los estudios de la historia de la lectura y la historia de la divulgación científica en México.

Notes

1. GLM I, núm. 24 (26 de julio de 1791), pp. 191–92. En adelante, Gazeta de literatura de México se abreviará GLM. En todas las citas de las publicaciones de Alzate se respeta la ortografía original.

2. Véase José Antonio de Alzate y Ramírez: una empresa periodística “sabia” en el Nuevo Mundo (versión digitalizada) de Sara Hébert, (tesis de maestría), Universidad de Montreal, en https://papyrus.bib.umontreal.ca>.

3. GLM I, núm. 1 (15 enero 1783), p. 2.

4. GLM II, núm. 24 (26 de julio de 1791), p. 187.

5. Diario literario de México, núm. 1 (marzo 12 de 1768), s. p.

6. Una transcripción del documento en que el virrey Croix cancela la licencia del Diario literario de México y prohíbe imprimirla y venderla, se encuentra en El nacionalismo en la prensa mexicana del siglo XVIII de Xavier Tavera Alfaro publicado en México, 1963, por el Club de Periodistas de México, específicamente el “Expediente Alzate”, pp. 5–15. También puede consultarse en la “Introducción” a Obras. I. Periódicos de José Antonio de Alzate y Ramírez que escribió Roberto Moreno en edición de la UNAM y el Instituto de Investigaciones Bibliográficas, México, 1980, pp. XII y XIII, en donde agrega que las transcripciones de Tavera Alfaro tienen algunos errores. Gabriel Torres Puga, en Opinión pública y censura en Nueva España. Indicios de un silencio imposible, 1767–1794, de Gabriel Torres Puga. México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2010, hace una nueva interpretación de los posibles “justos motivos” por los que se impide la continuación del Diario y las que para el virrey pudieron considerarse como “proposiciones ofensivas y poco decorosas a la ley y a la nación”, retomando las reflexiones previas de Moreno de los Arcos sobre este asunto (pp. 201–07).

7. Se hace referencia aquí a un tipo de certificación más que legal, uno relacionado con el orgullo criollo, pues la primera ley de patentes en México se estableció en 1832. En aquel tiempo, era importante el señalamiento de la inteligencia e ingenio americanos frente a lo peninsular.

8. Alzate, en su Gazeta de literatura de México (1788–1795), tradujo algunos extractos de obras europeas sobre América, dando cuenta de los errores de autores del Viejo Continente que escribían sobre el Nuevo sin haber llegado a pisar siquiera su suelo. Clark, en “Lost in Translation: The Gazeta de Literatura de México and the Epistemological Limitations of Colonial Travel Narratives”, analiza en profundidad un caso, la traducción al español y su posterior crítica del Saggio di Storia Americana, de Filipo Salvatore Gilij.

9. Dos defensores del sistema de clasificación de Linneo dirigieron en la Nueva España dos de las instituciones científicas más importantes: Vicente Cervantes el Jardín Botánico (1788) y José Longinos el Gabinete de Historia Natural (1790). Ambos formaron parte de la mencionada expedición botánica que dirigió Martín Sessé.

10. Por fortuna se cuenta con el inventario de la biblioteca de León y Gama, fallecido en 1802, en la que a diferencia de la de Bartolache, según datos de Ignacio Osorio, en Historia de las bibliotecas Novohispanas, México, SEP, Dirección General de Bibliotecas, 1986, p. 136, se encontraba un número mayor de libros con tema religioso, pero una mayor diversidad de temas científicos: mineralogía, medicina, química, astronomía, geografía, física, ingeniería, botánica, matemáticas, arquitectura, numismática y topografía. Curiosamente el documento del inventario se encuentra entre los papeles del Santo Oficio, mas se ignora la razón, según indica Roberto Moreno en su Ensayo de bibliografía mexicana. Autores, libros, imprenta, biblioteca, Primera serie, México, UNAM, 1986, p. 167. León y Gama poseyó más de 450 libros, muchos de ellos en formatos pequeños como en cuarto y octavo, aunque también en folio, algunos en pergamino y otros en pasta. Necesariamente debía contar con gramáticas y diccionarios para acceder a la lectura en idiomas como el francés, inglés, italiano, griego y latín. Hay presencia de las más clásicas obras científicas como las de Newton y Linneo, aunque también del ilustrado español Benito Feijoo y de autores novohispanos como el propio Bartolache. No es extraño que estén en la lista las Gacetas de México, cuando León y Gama se encargó de su formación durante un par de meses de 1784.

11. Dado que se carecen de fuentes que den cuenta del inventario de la biblioteca que seguramente poseyó Alzate, Víctor Salazar Velázquez hace una reconstrucción conjetural del gabinete y biblioteca de este novohispano en “Circulación de conocimiento y divulgación de la ciencia. Una interpretación sobre el gabinete de historia natural de J. A. Alzate” (Online), Simposio Internacional "Ciencia y Cultura entre dos Mundos". Fuentes documentales y sus diversas interpretaciones, coords. José L. Montesinos Sirera y Sergio Toledo Prats (La Orotava, marzo de 2011), sitio de Internet de la Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. Por otra parte, Alberto Saladino, en Dos científicos de la Ilustración Hispanoamericana: J. A. Alzate y F. J. Caldas (México, UNAM, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, 2010, 2a ed.), pp. 112–18, hace un recuento de los títulos que fueron nombrados en las publicaciones de Alzate, así como de los autores en los que se basó para sus argumentaciones, criticó, o bien, tomó información. Finalmente es interesante cómo Mauricio Sánchez Menchero y Angélica Morales analizan las claves de lectura de los pensadores Alzate y Bartolache, literalmente, “¿qué y cómo leyeron, ¿qué seleccionaron de sus libros y cómo los interpretaron y plasmaron en sus escritos?, ¿qué saberes pusieron en práctica y ‘resignificaron’ a la luz de su contexto?”, en “Lecturas y prácticas culturales de novohispanos ilustrados. Libros y gacetas científicas en el México del XVIII” (Online), Ciencia y cultura entre dos mundos. Nueva España y Canarias como ejemplos de Knowledge in Transit, coord. Montesinos Sirera (La Orotava: marzo de 2010), sitio de Internet de la Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia, 01 Sept. 2011, <http://www.gobcan.es/educacion/3/usrn/fundoro/>.

12. Lorraine Daston, en “The Ideal and Reality of the Republic of Letters”,, expone el tema del comportamiento o código con el que se condujeron los integrantes de la República de las Letras, e identifica esta práctica de la crítica imparcial en el siglo XVIII como el antecedente de la “objetividad científica” que en el siglo XIX se impondrá el científico en su propia escritura, así como en la de los demás.

13. Referencias ineludibles de trabajos en los que se problematiza la noción de “público” en la era moderna, y específicamente en Latinoamérica, son: Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambiguedades y problemas. Siglos XVIII–XIX, de François-Xavier Guerra y Annick Lempérière, México, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, FCE, 1998, y del mismo Guerra, Modernidad e Independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas, Madrid, MAPFRE S. A., 1992. Véanse también la ya mencionada obra de Torres Puga sobre opinión pública en la Nueva España, así como Constructing a National History: Alzate and the Gazeta de literatura de México de iris Montero (tesis de maestría), Universidad de Warwick, Reino Unido, 2000.

14. Diario literario de México, núm. 1 (marzo 12 de 1768), s. p.

15. Rafael Moreno propone que para Alzate, la ciencia está “destinada a los hombres, tanto porque ellos deben recibir bienes de su parte, como porque todos tienen aptitud para hacer observaciones y experimentos. Cambia el destinatario del saber y las clases sobre las ciencias naturales se extienden al gran público. Cualquier hombre, contado el rústico, tiene por ocupación ordinaria aplicarse al estudio de la naturaleza, pues está dispuesto por el Creador que conozca y use los beneficios que lo rodean” (Moreno, “La concepción de la ciencia…” 355).

16. En la teoría de Hans Robert Jauss, el lector implícito es el que se pone en evidencia a través del análisis hermenéutico de los textos de un autor y cuya función está prescrita en la escritura; y como contraparte está el código del lector explícito a quien el autor quizá nunca llegue a conocer, pero que es identificable históricamente. Hans Robert Jauss. “El lector como instancia de una nueva historia de la literatura”, en Estética de la recepción, José Antonio Mayoral (ed.), Madrid, Arco/Libros, 1987, p. 78.

17. Silvia Torres, en pp. 230–31, hace una clasificación de los textos en la Gazeta de literatura de México por áreas científicas. En términos generales concluye que predominan los de medicina con 91, luego los de botánica con 50, física 45, línea editorial 41, química 33, tecnología 32, zoología 27, grana cochinilla 27, geografía 23, gramática y literatura 21, antropología 19, minería 18, agronomía 16, filosofía 16, arquitectura 14, astronomía 11, economía 4, biografías 4, historia 3, teología 2, educación 2, matemáticas 2, geología 2, meteorología 2 y jurisprudencia 1 (232). El criterio que toma como base es la clasificación de las ciencias de la UNESCO, con las adaptaciones requeridas por el tipo de textos generados en el siglo XVIII. Da como totales por áreas científicas: ciencias de la vida 167, ciencias de la tierra 27, ciencias básicas 91, ciencias aplicadas 98, ciencias sociales 45, asuntos varios 38 y otros 41, para un total de 507 artículos publicados en los cuatro tomos de las Gacetas de literatura de México, es decir, la segunda edición que publica Manuel Buen Abad en 1831. Véase “Alzate y la divulgación científica”, en “José Antonio Alzate y la ciencia mexicana”, Teresa Rojas Rabiela (coord.), Morelia, Mich., Méx., 2000).

18. GLM III, núm. 33 (26 de septiembre de 1794), p. 260.

19. Memoria en que se trata del insecto grana ó cochinilla, de su naturaleza y serie de su vida, como tambien del metodo de propagarlo y reducirlo al estado en que forma uno de los ramos mas utiles de comercio. En 1794 Alzate lo daría a conocer al público en su Gazeta de literatura.

20. Alzate fue el único novohispano miembro de la Academia Real de las Ciencias de París durante aquel periodo (Clark, “Lost in Translation” 154).

21. Alzate contesta a un escrito que, según nos indica, publicaría León y Gama en la Gazeta de México del 22 de diciembre de 1789. GLM II, núm. 10 (11 de enero de 1791), pp. 75–76.

22. GLM III, núm. 1 (27 de octubre de 1792), pp. 2–4.

23. Un ejemplo lo constituye la introducción del pararrayos en México. La descripción que se hace en la Gazeta lleva a la idea de una sociedad con miedo ante los eventos de la naturaleza, como son las tormentas, y la desconfianza ante las posibilidades de la nueva tecnología. Es probable que, hacia 1790, el único pararrayos en México fuera el modelo de Alzate, construido por él mismo (Clark, “Nothing ventured” 72).

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.