197
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Articles

Las Hurdes y la Guinea española, ¿tierras sin pan?

ORCID Icon
Pages 199-223 | Received 12 Apr 2023, Accepted 31 Oct 2023, Published online: 16 May 2024
 

RESUMEN

El artículo analiza las (re)presentaciones históricas de las Hurdes (Extremadura) y de la Guinea española como discursos coloniales sobre poblaciones subalternas y utiliza imágenes de la prensa periódica española de principios del siglo XX para ilustrar las similitudes en el tratamiento de ambas regiones. Un collage de imágenes que va más allá de la representación de la etnicidad africana o de la vida rural española y que problematiza la consideración de ambas poblaciones como imbēcillēs, débiles e impotentes, necesitadas de intervención externa.

Agradecimientos

Agradezco a los doctores Luis Calvo Calvo (Institució Milà i Fontanala-CSIC) y Benita Sampedro (Hofstra University) su atenta lectura del texto y sus comentarios. Evidentemente, cualquier error u omisión es únicamente responsabilidad del autor.

Disclosure statement

No potential conflict of interest was reported by the author(s).

Notes

1 Raúl Sánchez Molina habla de la construcción etnocéntrica del no europeo como homo infantilis, noción que se utiliza como elemento ideológico con el que justificar la expansión político-económica en África y, como consecuencia, el sometimiento de su población a las nuevas leyes de los gobiernos coloniales (Sánchez Molina Citation2002, 106). En el caso de la Guinea española el entramado jurídico de control de la población africana se llevó a cabo a través del denominado Patronato de Indígenas, creado en 1904, que regulaba la capacidad jurídica de los sujetos en función de su condición de emancipados o no emancipados. Sobre el sistema de emancipaciones en la Guinea española, ver Muñoz Citation2017.

2 Charles y Marie-Laure de Noailles ya le habían encargado a Buñuel otra película, L’Âge d’or, cuyo estreno en París en 1930 causó tal escándalo que estuvo prohibida en Francia hasta 1981.

3 A este respecto, ver Sampedro Citation2008.

4 Para un resumen de la legislación sobre la situación legal de la población colonizada en la Guinea española ver Muñoz Citation2021.

5 Los fernandinos eran una comunidad protestante y anglófona formada por descendientes de esclavos libertos y emigrantes de otras partes de África, muy vinculados a las autoridades británicas, que se establecieron en la isla de Fernando Poo durante el siglo XIX, antes de la dominación efectiva española de la isla. Completamente aculturados, se enriquecieron dedicados al comercio y, gracias a su capital económico y cultural, pudieron de alguna manera subvertir las categorizaciones coloniales y llegaron a enviar a algunos de sus hijos a estudiar a Europa. A este respecto, ver Aixelà-Cabré Citation2022.

6 Sobre el uso del alcohol como arma de colonización, ver Perlasia i Botey Citation2009.

7 Instancia conservada en el AGA, sección África, caja 80/06467.

8 Sobre las atrocidades de Ayala, ver Nerín Citation2006.

Additional information

Funding

Esta investigación se ha llevado a cabo gracias a la ayuda FJC2021-046614-I, financiada por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión Europea bajo el programa NextGenerationEU/PRTR.

Notes on contributors

Iñaki Tofiño

Iñaki Tofiño, lingüista de formación, ha trabajado muchos años como profesor de secundaria. Es investigador postdoctoral Juan de la Cierva y autor del libro Guinea, el delirio colonial de España (Edicions Bellaterra, 2021), donde repasa la historia cultural de la Guinea española a través de la literatura. Actualmente sigue estudiando la literatura de Guinea Ecuatorial, despreciada en su país y poco conocida en España, y la literatura europea sobre la antigua colonia española, a menudo llena de estereotipos y de nostalgia colonial. E-Mail: [email protected].