590
Views
1
CrossRef citations to date
0
Altmetric
ARTICLES

Las 13 rosas (2007): el cine como reconstructor de memoria

Pages 9-21 | Published online: 27 Nov 2012
 

Abstract

El cine se ha convertido en uno de los elementos más significativos de revelado y construcción de la memoria y del imaginario en las sociedades actuales. Y, sin la menor duda, en otra manera de contar y acercarnos el pasado. Este artículo analiza estas claves histórico-sociales a través del filme Las 13 Rosas de Emilio Martínez-Lázaro. En 2007, año de su producción, era aprobada en el Parlamento español la Ley de Recuperación de la Memoria Histórica. Emergía un marcado interés por abordar la naturaleza y alcance de la represión franquista. Y en este clima eclosionó toda una amplia literatura sobre el tema. Pero, también, como reflejo de esta demanda social, una serie de trabajos cinematográficos que confluían en la construcción de un nuevo imaginario sobre el país. Así, Las 13 Rosas aborda un hecho acaecido en Madrid en 1939 como fue la desarticulación del Partido comunista clandestino. Y pone, además, de relieve el modo en el que actuaron y gestionaron las autoridades franquistas la victoria en la Guerra Civil (1936–1939).

Abstract

Film has become one of the most significant elements in disclosing and building the memory and collective imagery of present-day societies. It is certainly another way of telling about and bringing us close to the past. This article analyses these key historical and social aspects through the film Las 13 Rosas by Emilio Martínez-Lázaro. This film was produced in 2007, the same year that the Spanish Parliament passed its Ley de Recuperación de la Memoria Histórica. This Act was the result of a marked interest in examining the nature and scope of repression under the Franco regime. In this climate, a large body of literature on the topic emerged. In a reflection of the strength of feeling in society, a number of films were also made that together built up a new image of the country. Las 13 Rosas looks at the breaking up of the clandestine Communist Party in Madrid in 1939, highlighting the way in which the Franco regime's authorities acted and operated in the wake of their victory in the Spanish Civil War (1936–1939).

Notes

1Alberto Reig Tapia, La cruzada de 1936 (Madrid: Alianza, 2006), 338.

2Robert A. Rosenstone, El pasado en imágenes (Barcelona: Ariel Historia, 1997), 20.

3Virginia Guarinos, ‘Ramos de rosas rojas’, Quaderns de Cine, 3 (2008), 91–104.

4Magí Crusells, La Guerra Civil española: cine y propaganda (Barcelona: Ariel Historia, 2000); Catálogo general del cine de la Guerra Civil, ed. Alfonso del Amo (Madrid: Ediciones Cátedra, 1996).

5Santiago de Pablo, ‘Memoria e imagen de la Guerra Civil en el cine español de la democracia’, Cuadernos Canela, 16 (2004), 33–43 (p. 35).

6Reig Tapia, La cruzada de 1936, 20.

7Ficha técnica: Las 13 Rosas. 2007. País: España. Dirección: Emilio Martínez-Lázaro. Guión: Pedro Costa Muste, Ignacio Martínez de Pisón, Emilio Martínez-Lázaro. Dirección artística: Eduardo Hidalgo. Fotografía: José Luís Alcaine. Montaje: Fernando Pardo. Música: Roque Baños. Productor: Enrique Cerezo, Pedro Costa Muste. Vestuario: Lena Mossum. Reparto: Gabriella Pession, Nadia de Santiago, Pilar López de Ayala, Enrico Lo Verso, Verónica Sánchez, Asier Etxeandia, Marta Etura, Goya Toledo, Fran Perea.

8 República y guerra en España (1931–1939), coord. Santos Juliá (Madrid: Espasa-Calpe, 2006), 282–87; Javier Cervera, Madrid en guerra. La ciudad clandestina 1936–1939 (Madrid: Alianza, 1998), 119–28.

9Carlos Fonseca, Trece rosas rojas (Madrid: Temas de Hoy, 2008), 27–29.

10 Paloma Aguilar, Memoria y olvido de la Guerra Civil española (Madrid: Alianza, 1996), 83.

11Michael Seidman, A ras de suelo (Madrid: Alianza, 2003), 336; Pedro Montoliú, Madrid en la Guerra Civil, 2 vols (Madrid: Sílex, 1998), I, 314.

12Fonseca, Trece rosas rojas, 48.

13 Giuliana Di Febo. ‘La cancelación de la II República durante el franquismo’, en Memoria de la Segunda República. Mito y realidad, ed. Ángeles Egido (Madrid: Biblioteca Nueva, 2006), 117–34 (p. 124).

14Fonseca, Trece rosas rojas, 36; Montoliú, Madrid en la Guerra Civil, 347.

15Reig Tapia, La cruzada de 1936, 161.

16Fonseca, Trece rosas rojas, 126.

17Sandie Holguín, República de ciudadanos (Barcelona: Crítica, 2003), 206.

18Javier Tusell, ‘La evolución política en la zona de Franco’, en La Guerra Civil. Una nueva visión del conflicto que dividió España, ed. Javier Tusell y Stanley Payne (Madrid: Temas de Hoy, 1996), 423–83 (p. 471).

19Fernando Hernández Holgado, Mujeres encarceladas. La prisión de Ventas: de la República al franquismo 1931–1941 (Madrid: Marcial Pons, 2003), 242.

20Julián Casanova. ‘La paz de Franco’, en VV. AA., Morir, matar, sobrevivir (Barcelona: Crítica, 2002), 3–50 (p. 29).

21Santiago Vega Sombría, ‘La vida en las prisiones de Franco’, en VV. AA., Una inmensa prisión (Barcelona: Crítica, 2003), 177–98 (p. 178).

22Aguilar, Memoria y olvido, 112–15.

23Reig Tapia, La cruzada de 1936, 165.

24Fonseca, Trece rosas rojas, 141.

25Casanova. ‘La paz de Franco’, 8.

26Ángela Cenarro, ‘La institucionalización del universo penitenciario franquista’, en Una inmensa prisión, 135–45; Fonseca, Trece rosas rojas, 134.

27Fonseca, Trece rosas rojas, 107.

28Hernández Holgado, Mujeres encarceladas, 232.

29Juan Eslava Galán, Los años del miedo (Barcelona: Planeta, 2008), 82–92.

30Ricard Vinyes, ‘El universo penitenciario durante el franquismo’, en Una inmensa prisión, 155–76 (p. 158).

31Michael Richards. Un tiempo de silencio: la Guerra Civil y la cultura de la represión en la España de Franco, 1936–1945, trad. Teófilo de Lozoya (Barcelona: Crítica, 1999), 55.

32Vega Sombría, ‘La vida en las prisiones de Franco’, 179.

33Vinyes, ‘El universo penitenciario durante el franquismo’, 160–61; Vega Sombría, ‘La vida en las prisiones de Franco’, 182.

34Richards. Un tiempo de silencio, 43; Hernández Holgado, Mujeres encarceladas, 337–47.

35Reig Tapia, La cruzada de 1936, 174.

36Reig Tapia, La cruzada de 1936, 176; Fonseca, Trece rosas rojas, 175.

37Cárcel de Ventas, hotel maravilloso, / lleno de higiene y lujo a “tó” confort, / donde no hay agua ni cama ni comida, / y en el infierno se está mucho mejor. / Hay colas hasta en los retretes / rico cemento dan por pan, / lentejas, único alimento / un plato al día te darán. / Lujoso baldosín /tenemos por colchón / y al despertar tenemos / deshecho un riñón [….]’, en Hernández Holgado, Mujeres encarceladas, 9.

38Hernández Holgado, Mujeres encarceladas, 122.

39Mirta Núñez y Antonio Rojas, Consejo de Guerra (Madrid: Compañía Literaria, 1997), 74; Fonseca, Trece rosas rojas, 207–22; Hernández Holgado, Mujeres encarceladas, 234.

40Hernández Holgado, Mujeres encarceladas, 245.

41Casanova, ‘La paz de Franco’, 21.

42Hernández Holgado, Mujeres encarceladas, 233; Fonseca, Trece rosas rojas, 131–33.

43Reig Tapia, La cruzada de 1936, 169.

44Hernández Holgado, Mujeres encarceladas, 198.

45Fonseca, Trece rosas rojas, 20.

46Núñez y Rojas, Consejo de Guerra, 61–77.

47Carlos Boyero, ‘Tan cierto como endeble’, El País, 19 de octubre 2007, p. 55; Hilario J. Rodríguez, ‘Las 13 Rosas: nostalgia del futuro’, Dirigido por … Revista de Cine, 371 (2007), 20.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.