203
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
ARTICLES

El concepto ‘España’ como desencadenante de la moral de victoria en la poesía de la Guerra Civil española

Pages 141-153 | Published online: 27 Nov 2012
 

Abstract

La poesía, convertida en literatura de masas gracias a la recuperación del romancero como género popular, fue un vehículo importante para crear la moral de victoria en ambos bandos. Si se estableciera un porcentaje para medir las palabras que se utilizan con más frecuencia en las antologías de poesía publicadas durante la guerra civil, quizás la ganadora sería ‘España’, omnipresente en la producción poética de guerra. Estudiado cada poema en sí mismo, el concepto ‘España’ aparece como unívoco, tanto los vencedores como los derrotados se identifican con ella y se consideran los únicos y legítimos españoles; sin embargo, el conjunto del corpus poético muestra una gama connotativa en el uso del mismo término. En este artículo estudio cómo el concepto ‘España’ actúa como factor clave en la construcción de la moral de victoria en ambos bandos.

Abstract

Poetry, converted into mass literature thanks to the renaissance or recuperation of balladry as a popular genre, was an important vehicle to create a sense of moral victory on both sides. If the most frequently used words in anthologies of poetry published during the Civil War could be measured, perhaps the winner would be ‘Spain’, omnipresent in the poetic production of war poems. In each poem studied on its own terms, the concept ‘Spain’ appears univocal. The conquerors, as much as the defeated, identify with it and consider themselves to be the only and legitimate Spaniards. The totality of the corpus of poetry demonstrates a connotative variety of interpretation in the use of the same term. In this article I study how the concept 'Spain' acts as a key factor in the moral construction of victory on both sides.

Notes

1Gabriel G. Narezo, ‘Retrato del falangista’, en Romancero general de la guerra de España, ed. Antonio R. Rodríguez Moñino, y Emilio Prados (Madrid/Valencia: Ediciones Españolas, 1937), 271.

2J. H. Real, ‘Miaja’, en Romancero general de la guerra de España, ed. Rodríguez Moñino y Prados, 64.

3Adolfo Sánchez Vázquez, ‘Romance de la defensa de Málaga’, en Romancero general de la guerra de España, ed. Rodríguez Moñino y Prados, 145.

4Luis Fernández Ardavín, ‘Yo he sido un cobarde’, en Cancionero de la guerra, ed. José Montero Alonso (Madrid: Ediciones Españolas, 1939), 77–81; E. Calle Iturrino, ‘Romance de la enfermera’, en Lira bélica (antología de los poetas y la guerra), ed. José Sanz y Díaz (Valladolid: Librería Santarén, 1939), 97.

5Tomás H. Redondo, ‘Al tercio de Montejurra’, en Lira bélica, ed. Sanz y Díaz, 70.

6V. de Boda, ‘A pesar de todo’, en Romancero general de la guerra de España, ed. Rodríguez Moñino y Prados, 69; A. Rábago, ‘A la memoria de mi hijo’, en Romancero general de la guerra de España, ed. Rodríguez Moñino y Prados, 94.

7Moisés G. Matilla, ‘Por el parque y la alameda’, en Romancero general de la guerra de España, ed. Rodríguez Moñino y Prados, 106.

8Moisés G. Matilla, ‘Por el parque y la alameda’, en Romancero general de la guerra de España, ed. Rodríguez Moñino y Prados, 107.

9Arturo Serrano Plaja, ‘Pueblo traicionado’, en Romancero general de la guerra de España, ed. Rodríguez Moñino y Prados, 142; Salor, ‘La España que yo deseo’, en Lira bélica, ed. Sanz y Díaz, 143; Fernando Agea, ‘Emoción ante 1938’, en Lira bélica, ed. Sanz y Díaz, 208.

10Manuel Barrios Maseros, ‘¡Salve raza inmortal!’, en Antología poética del alzamiento 1936–1939, ed. Jorge Villén (Cádiz: Establecimientos Girón y Librería Cervantes, 1939), 23.

11Felipe Sassone, ‘Banderas victoriosas’, en Cancionero de la guerra, ed. Montero Alonso, 209; J. Muñoz San Román, ‘En el primer aniversario del resurgir glorioso’, en Lira bélica, ed. Sanz y Díaz, 36.

12Luis Martínez Kleyser, ‘La hora de Dios’, en Antología poética del alzamiento, ed. Villén, 14.

13Antonio J. Gutiérrez Martín, ‘Espéranos’, en Antología poética del alzamiento, ed. Villén, 147.

14Las referencias bibliográficas de las antologías que no han sido mencionadas anteriormente son: Poesía en las trincheras (Madrid: La Voz del Combatiente, 1937); Poetas en la España leal (Madrid/Valencia: Ediciones Españolas, 1937).

16Víctor García de la Concha, La poesía española de 1935 a 1975, 2 vols (Madrid: Cátedra, 1987), I, 128–29.

15Los estudios críticos a los que se refiere son los siguientes: Johannes Lechner, El compromiso en la poesía española del siglo XX, 2 vols en I (Leiden: Univ. Pers Leiden, 1968–75); Natalia Calamai, El compromiso de la poesía en la Guerra Civil (Barcelona: Laia, 1979); José Antonio Pérez Bowie, El léxico de la muerte durante la Guerra Civil española (ensayo de descripción) (Salamanca: Ediciones de Salamanca, 1983).

17José Hernández Rico, ‘El cuartel de la montaña’, Romancero general de la guerra de España, ed. Rodríguez Moñino y Prados, 23–24.

18Este contexto nos lleva a puntualizar una afirmación un tanto tajante por parte de Juan Cano Ballesta en su artículo ‘El enfrentamiento de dos retóricas: la poesía de la Guerra Civil’. Cano Ballesta separa dicotómicamente ambas retóricas; así, dice de los nacionales: ‘se ha destacado en la poesía nacionalista [...] su ideología vaga, vacía, abstracta y confusa’. A esta caracterización opone la retórica republicana al usar el término ‘por el contrario’; ‘la poesía de la zona republicana, por el contrario’. Sin embargo, no explica en qué se contrapone su contenido a lo vago y abstracto de la ideología de los nacionales. Este artículo se encuentra en Homenaje a Eugenio G. de Nora. Entre la cruz y la espada: en torno a la España de posguerra, ed. José Manuel López de Abiada (Madrid: Gredos, 1984), 75–85 (p. 85).

19Publicado en Antología poética del alzamiento, ed. Villén, 13.

20Serge Salaün, La poesía de la guerra de España (Madrid: Castalia, 1985), 299.

21‘Pozoblanco, Pozoblanco, / cerca de Santa María, / sobre la ruta serrana / donde el sueño le vencía / al marqués de Santillana / cuando del Puerto venía, / Calatraveño por nombre, / y encontró la vaquerilla. / Hoy tenemos entorbada / por traidores esa lírica / ruta gloriosa que es nuestra / y en liberarla porfías’ (Antonio Porras, ‘Defensa y victoria de Pozoblanco’, en Romancero general de la guerra de España, ed. Rodríguez Moñino y Prados, 167–68).

22‘¡El pueblo español te mira, / el pueblo español te llama! / Jaén de Bailén: ¡despierta! / Jaén de Bailén: ¡al arma! / ¡Jaén de la sangre heroica, / el de la Historia de España! / El Guadalquivir va rojo, / rojo con sangre del pueblo’ (Alfonso Yuste Álvarez, ‘Jaén de la verde Oliva’, en Romancero general de la guerra de España, ed. Rodríguez Moñino y Prados, 158).

23 Romancero general de la guerra de España, ed. Rodríguez Moñino y Prados, 272.

24‘amenazas y degüellos, / han puesto sobre la patria / del Cid y los guerrilleros / divisiones de asesinos’ (Antonio Aparicio, ‘España del español’, en Romancero general de la guerra de España, ed. Rodríguez Moñino y Prados, 276). ‘Si el Cid volviera a clavar / aquellos huesos que aún hieren / el polvo y el pensamiento, / aquel cerro de su frente, / aquel trueno de su alma / y aquella espada indeleble, / sin rival, sobre su sombra / en entrelazados laureles: / al mirar lo que de España / los alemanes pretenden, / los italianos procuran, / los moros, los portugueses, / que han grabado en nuestro cielo / constelaciones crueles / de crímenes empapados / en una sangre inocente, / subiera en su airado potro / y en su cólera celeste / a derribar trimotores / como quien derriba mieses’ (Miguel Hernández, ‘Llamo a la juventud’, en Poetas en la España leal, 74).

27Salor, ‘La España que yo deseo’, en Lira bélica, ed. Sanz y Díaz, 143.

25Miguel Martínez del Cerro, ‘Canto a la España deseada’, en Antología poética del alzamiento, ed. Villén, 34.

26Agustín de Foxá, ‘Poema de la antigüedad de España’, en Cancionero de la guerra, ed. Montero Alonso, 94.

28Luis Pérez Infante, ‘Antonio Col’, en Romancero general de la guerra de España, ed. Rodríguez Moñino y Prados, 38.

291 Francisco Giner, ‘Romance de Francisca Solano’, en Romancero general de la guerra de España, ed. Rodríguez Moñino y Prados, 74.

30L. Portoles Piquer, ‘Palmas triunfales’, en Lira bélica, ed. Sanz y Díaz, 101.

31Marina Cascallar Vázquez, ‘Soldados de mi tierra’, en Lira bélica, ed. Sanz y Díaz, 169.

32Herminia Fariña, ‘No entran’, en Lira bélica, ed. Sanz y Díaz, 68.

33Juan Chabas durante un mitin de la Alianza de Intelectuales Antifascistas en el teatro Español reclama para la República el ser la verdadera España: ‘En la tradición española el mayor índice de cultura corresponde a quienes han salido del pueblo y laborado con él. Los Intelectuales teníamos forzosamente que estar con el pueblo, que es la verdadera España. Los únicos extranjeros en su propio país son los facciosos. Son mucho más españoles que ellos estos camaradas extranjeros que hoy vienen a visitarnos y a colaborar en nuestra compañía, cuando muchos llamados españoles salen huyendo de su patria. Los asesinos, los verdugos de Federico García Lorca no tienen nada que ver con nosotros. Su “¡Viva España!” nos pertenece por entero, y hay que arrebatárselo, camaradas’ (El Mono Azul, 10, 29 de octubre de 1936, p. 6). Este discurso muestra la mímesis entre la realidad y lo poético; es más, la influencia de las ideas en los textos poéticos.

38Celso Emilio Ferreiro Mínguez, ‘Prisioneros’, en Lira bélica, ed. Sanz y Díaz, 164.

34Leopoldo Urrutia, ‘Romance Marinero’, en Romancero general de la guerra de España, ed. Rodríguez Moñino y Prados, 121.

35Juan José Pérez Ormazábal, ‘¡Viva Cristo Rey!’, en Lira bélica, ed. Sanz y Díaz, 199.

36Manuel de Góngora, ‘A las brigadas de Navarra’, en Antología poética del alzamiento, ed. Villén, 99.

37Este fragmento del romance de Antonio Lirón, ‘Romance de la desolación’ publicado en Poesía en las trincheras, 23, y otro ejemplo como ‘Elegía española’ de Cernuda nos permiten matizar otra afirmación radical, esta vez por parte de Aquilino Duque: ‘Hay por fin un rasgo en los poetas nacionales que no se da en los del bando rojo, y es lo que más diferencia a unos de otros, y es el de no perder de vista que los adversarios son también españoles’ (‘Prólogo’ a Poética del alzamiento [1936–1939] [Madrid: Plataforma, 2003], 7–23 [p. 23]).

44Anónimo, ‘Con el corazón partido’, Los versos del combatiente, poema recogido en Cancionero de la guerra, ed. Montero Alonso, 41.

39Pedro Garfias, ‘Defensa de Pozoblanco’, en Romancero general de la guerra de España, ed. Rodríguez Moñino y Prados, 166 y también Vicente Carrasco ‘Romance de la impaciencia’, ed. Rodríguez Moñino y Prados, 226.

40Manuel Altolaguirre, ‘José Colom’, en Romancero general de la guerra de España, ed. Rodríguez Moñino y Prados, 191.

41Emilio Prados, ‘Primero de mayo 1937’, en Romancero general de la guerra de España, ed. Rodríguez Moñino y Prados, 293.

42Rogelio Vicente, ‘Caídos’, en Lira bélica, ed. Sanz y Díaz, 198.

43Juan Téllez Montero, ‘Fusilamiento de García Lorca’, en Romancero general de la guerra de España, ed. Rodríguez Moñino y Prados, 129.

45Tomás H. Redondo, ‘Al tercio de Montejurra’, en Lira bélica, ed. Sanz y Díaz, 70.

46Emilio Prados, ‘Arenga’, en Romancero general de la guerra de España, ed. Rodríguez Moñino y Prados, 155.

47Eduardo Marquina, ‘Prólogo para una fiesta de cine y de versos’, en Antología poética del alzamiento, ed. Villén, 42.

48Gabriel G. Narezo, ‘El pueblo fascista’, en Romancero general de la guerra de España, ed. Rodríguez Moñino y Prados, 287.

49Juan Gil-Albert, ‘El buque rojo’, en Romancero general de la guerra de España, ed. Rodríguez Moñino y Prados, 281.

50Luis Pérez Infante, ‘El “Komsomol” ’, en Romancero general de la guerra de España, ed. Rodríguez Moñino y Prados, 283.

51Pablo Cistue de Castro, ‘¡Bilbao es nuestro!’, en Lira bélica, ed. Sanz y Díaz, 194.

52Enriqueta Calvo Sotelo, ‘A la memoria de mi padre’, en Antología poética del alzamiento, ed. Villén, 165; L. Vicente Loscos, ‘¿Por qué no me deja?’, en Lira bélica, ed. Sanz y Díaz, 114 y ‘El adiós del abuelo’, ed. Sanz y Díaz, 173.

53Antonio Rey Soto, ‘Inscripción en una lámpara a los caídos’, en Antología poética del alzamiento, ed. Villén, 140; Luis Fernández Ardavín, ‘Yo he sido un cobarde’, en Cancionero de la guerra, ed. Montero Alonso, 77–81; Eduardo de Ory, Caer venciendo’, en Lira bélica, ed. Sanz y Díaz, 129.

54Pedro Cortés Marchena, ‘Brindis de Nochebuena’, en Lira bélica, ed. Sanz y Díaz, 197.

55Tomas H. Redondo, ‘Romance de guerra’, en Lira bélica, ed. Sanz y Díaz, 107.

56Celso Emilio Ferreiro Mínguez, ‘Prisioneros’, en Lira bélica, ed. Sanz y Díaz, 164.

57Félix Paredes, ‘Movilización’, en Romancero general de la guerra de España, ed. Rodríguez Moñino y Prados, 224; Álvarez Heyer, ‘Romance del campesino que se fue al puesto que tiene ahí’, en Lira bélica, ed. Sanz y Díaz, 145; José María Souvirón, ‘Romance en el que se dice el diálogo entre los sitiadores y las torres de la fortaleza del Alcázar’, ed. Sanz y Díaz, 123–25.

58Augusto Haupol Gay, ‘Tríptico de la bien casada’, en Antología poética del alzamiento, ed. Villén, 73.

59Gregorio Santiago, ‘El triunfo de Guadalajara’, en Poesía en las trincheras, 18. Otro ejemplo de un poema publicado en el bando opuesto es Roque Alonso Rubio, ‘¡Salve Teruel!’, en Lira bélica, ed. Sanz y Díaz, 204.

60José Jackson Álvarez, ‘Carta del otro mundo’, en Romancero general de la guerra de España, ed. Rodríguez Moñino y Prados, 62.

61‘¡Hay que ser valientes, / hay que amar a la Patria! / hay que defenderla de esta turba cobarde y villana / que seca sus campos, / que corrompe sus nítidas aguas, / que deshonra a sus hijos preclaros, / que su inmunda ponzoña derrama / sobre la bandera de nuestros amores, / sobre la bandera señora del mapa’.

62C. M. Bowra hace un comentario agudo sobre los poemas de guerra escritos por Cernuda y su relación intrínseca con su sentimiento patriótico: ‘Cernuda universalises a single experience and draws his ghastly lesson from it. He resembles prophet-poets in the wide sweep of his perception and in the authority with which he judges his country. This condemnation, which amounts to hatred, is the reverse side of the love which Spaniards feel for their country, and fundamentally not very unlike it. They are so concerned with Spain, so convinced that they are part of it, that they watch its behaviour with an agonised attention and feel as personal injuries its faults and crimes […] It is from prophetic poetry that Cernuda derives his inexorable authority, his breadth and scope and fury’ (C. M. Bowra, Poetry and Politics, 1900–1960 [Cambridge: Cambridge U. P., 1966], 63).

63El poema de Luis Cernuda está publicado en Poetas en la España leal, 43 y el de Luis Rosales en Antología poética del alzamiento, ed. Villén, 137.

64Otro modo de decir lo mismo es ‘patria inmortal’ como se puede leer en José María Pemán, ‘Exámetros en loor de los soldados de Navarra’, en Antología poética del alzamiento, ed. Villén, 97–98.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.