403
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
ARTICLES

Fracturas de guerra: los niños de la Guerra Civil española en el Reino Unido y la Unión Soviética

Pages 241-254 | Published online: 27 Nov 2012
 

Abstract

Este artículo aborda las experiencias en el exilio y las repatriaciones de los niños de la guerra civil que tuvieron por destino Reino Unido y la Unión Soviética. Para ahondar en ‘la agonía republicana’ y sus devastadoras consecuencias en la infancia han sido especialmente relevantes los fondos del Servicio Exterior de Falange que se hallan en el Archivo General de la Administración (AGA), correspondencia e informes del Archivo General de la Guerra Civil española incluido en el Centro Documental de la Memoria Histórica, sito en Salamanca, Archivo del Partido Comunista de España (PCE), y the National Archives (TNA), así como la prensa de época, y testimonios de vida recogidos en Rusia y Reino Unido, que han permitido comparar las trayectorias de vida de las migraciones forzosas y profundizar en los efectos de la política nacional e internacional.

Abstract

This article is focused on the experience of exile and the repatriations of the Spanish Civil War refugee children in Great Britain and the Soviet Union as well, in order to establish a comparison between both groups of exiles that suffered the agony of a war and its devastating consequences. This work draws on relevant sources of analysis, such as the Falange files in Archivo General de la Administración (AGA), correspondence and other documents related to exiles in Archivo General de la Guerra Civil Española, Archivo Histórico del Partido Comunista de España (AHPCE) and the National Archives (TNA). It is also important to mention articles from national and international press and interviews that I have conducted with exiles, published memoirs and documents of personal archives. All of these sources are crucial to understanding the different experiences lived by exiles and the impact of national and international policies.

Notes

*Agradezco a la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y al Cañada Blanch Centre for Contemporary Spanish Studies (LSE) las facilidades brindadas para realizar este estudio en el marco del proyecto REF. (2007-0975).

1Julio Mateu, ‘Dos patrias’, ed. C. B. Moreno, M. Itkis y J. P. Felipe, en Дoбpo пoжaЛoвaть нa нaш пpaздник [Bienvenidos a nuestra fiesta] (Moskva: Пpocвeщeниe, 1974), 95.

3Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura.

4El colectivo denominado ‘Niños de la Guerra’ está formado por los españoles que tuvieron que abandonar España entre el 18 de julio de 1936 y el 31 de diciembre de 1939, cuando todavía eran menores de 23 años (Guía del Retorno de UGT [Madrid: MTAS, 2002] y Guía de Retorno [Galicia: Xunta de Galicia, Secretaría Xeral da Emigración, 2010], 65). No obstante, esta definición no tiene en cuenta a otros tantos niños que no salieron al extranjero, pero sufrieron las consecuencias de la Guerra Civil.

5Los principales fondos consultados proceden del Servicio Exterior de Falange sobre repatriaciones, que se hallan en el Archivo General de la Administración (AGA), correspondencia e informes depositados en los Archivos de la Guerra Civil, Centro Documental de la Memoria Histórica, el Partido Comunista de España (AHPCE), el Ministerio de Asuntos Exteriores (AMAE) y The National Archives (TNA). De las quince entrevistas hasta la fecha realizadas a niños de la guerra y segundas generaciones en Rusia y Reino Unido, han sido relevantes para este estudio los testimonios de los niños de la guerra Alberto Fernández, Alberto del Bosque, Herminio Martínez, Manuel Pereira, y las memorias de Luis Santamaría. En los exiliados quedan patentes las interferencias lingüísticas en expresiones como ‘Voy a postear la carta’, ‘Tomar el chai [té en ruso]’, entre otras.

6Pilar Bonet, A los españoles de corazón dividido’, El País, 22 de mayo 1986, <http://elpais.com/diario/1986/05/22/espana/517096801_850215.html> (acceso el 5 de julio de 2010).

7Bela Martinova, El niño de la guerra (Madrid: Libros Libres, 2008).

8Francia acogió a 20.000 niños, Bélgica 5.000, Reino Unido a 4.000 y Rusia alrededor de 3.000, en Alicia Alted, R. González y Ma J. Millán, El exilio de los niños (Madrid: Sinsentido, 2003).

9Dolores Pla Brugat, Los niños de Morelia: un estudio sobre los primeros refugiados españoles en México (México DF: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia/Embajada de España/Cooperación Española, 1999).

11Paul Preston, We Saw Spain Die (London: Constable & Robinson, 2009), 308–40.

12Tom Buchanan, The Impact of the Spanish Civil War on Britain: War, Loss and Memory (Brighton: Sussex Academic Press, 2007).

13La prensa británica dio cobertura informativa a la llegada y retorno de los niños vascos, con sus maestros y diez sacerdotes, la situación médica de los mismos e incluso sus costumbres. En la edición del 6 de enero de 1938, The Daily Mirror destacó: ‘An Old Spanish Custom’, poner los calcetines en la espera de encontrar regalos a la mañana siguiente, el día de Epifanía. Véase campaña de ayuda a los niños vascos en The Times, 1937. TNA, Ministry of Health 57/324. Desde el Ministry of Health se elaboraron informes sobre la situación de los jóvenes. En 1944, los jóvenes de la casa Culvers se encontraban en buenas condiciones, los mayores trabajaban y entre los aspectos más negativos se destacaba la vestimenta y el estado de la propia casa.

15Luís Santamaría, Agur Euskadi, hasta nunca. Hijos de Euskadi perdidos, hijos de Euskadi olvidados (Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración, 2008).

16Entrevista a Herminio Martínez, realizada por la autora, en Londres, 2008.

17Luis Monferrer, Odisea en Albión: los republicanos españoles exiliados en Gran Bretaña, 1936–1977 (Madrid: Ediciones de la Torre, 2008).

18Las secciones de los Amigos de la Unión Soviética difundieron la situación de los niños de la guerra y desplegaron una campaña internacional a favor de la República, como se refleja en el anuncio publicado en Soviet Russia Today. Para más información sobre las relaciones hispano-soviéticas véase Magdalena Garrido, Compañeros de viaje. Historia y memoria de las Asociaciones de Amistad en el siglo XX (Murcia: Editum, 2009).

19Las experiencias de este colectivo han sido reflejadas en documentales y películas, tales como Exilio. La gran tragedia medio siglo después, documental realizado por Nicolás Muñoz (1989). Serie que dedica su primer capítulo, ‘Empieza el éxodo’, a ‘los niños de la guerra’ evacuados al extranjero. El documental dedica especial atención a quienes tuvieron como destino la Unión Soviética y las vicisitudes por las que atravesaron a lo largo del tiempo; Los niños de la guerra, película coral basada en los testimonios de quienes fueron evacuados de España a la URSS en 1937, dirigida y producida por Jaime Camino (2001); Guernika Generation, dirigida por Steve Bowles (2003); y Los niños de Guernica tienen memoria (2008), director y guionista Roberto Menéndez. La BBC ha destinado a los niños vascos programas como Child Evacuees from the Spanish Civil War en agosto de 2011.

20Archivo General de la Administración (AGA). Presidencia 51/21130.

21Archivo Histórico del Partido Comunista (AHPCE 98/4.2). De Ramón Rodríguez a su hija Esther, evacuada a la URSS en la expedición de El Musel (Gijón), 19 de enero de 1938.

22Archivo de la Guerra Civil (Centro de Recuperación de la Memoria Histórica). De Julio Rivero, 3 de noviembre de 1938.

25Entrevista a Alberto Fernández, realizada por la autora, en Moscú, 2002. Cfr. Alicia Alted, Roger González y Encarna Nicolás, Los niños de la guerra de España en la Unión Soviética: de la evacuación al retorno (1937–1999) (Madrid: FLC, 1999); especialmente el capítulo quinto y sexto dedicado a las experiencias de los niños durante y después de la II Guerra Mundial; Eduardo Pons Padres, Las guerras de los niños republicanos 1936–1995 (Madrid: Compañía Literaria, 1997), capítulo: ‘Los niños en la Unión Soviética’; Manuel Leguineche, Los ángeles perdidos: la explotación del niño en el Mundo (Madrid, Espasa-Calpe, 1996); Imma Colomina, Dos patrias, 3000 destinos: vida y exilio de los niños de la guerra de España refugiados en Rusia, tesis doctoral (Madrid: UNED, 2008); y las autobiografías de niños de la guerra como Virgilio de los Llanos Más, ¿Te acuerdas, tovarisch …?: del archivo de un ‘niño de la guerra’ (Valencia: Institució Alfons el Magnànim, 2002).

26Entrevista a Alberto del Bosque, realizada por la autora, en Fortuna (Murcia), 2002.

23Alrededor de 4.221 emigrados (891 exiliados políticos, 157 estudiantes, 9 marineros, 2.895 niños, 87 con sus padres). Véase Alicia Alted, ‘El exilio español a la Unión Soviética’, Ayer, 47 (2002), 129–54, y La voz de los vencidos (Madrid: Aguilar, 2005), 143–200; A. V. Elpatievsky, Ispanskaya emigratsiya v SSSR (Moskva: TsAMO, 2002). Estima que la cifra global de españoles en la Unión Soviética fue de 6.402, de los cuales más de tres mil serían ‘niños de la guerra’. Además hubo entre 452 y 484 prisioneros de guerra, en su mayoría, de la División Azul; y 250 españoles fueron condenados por delitos comunes.

24Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores (AMAE). Leg r. 2194, exp. 85 Guerra. Prisioneros. En este expediente se encuentran numerosas cartas de familiares de divisionarios y niños de la guerra, deseosos de conocer su paradero, o de repatriarles, y pidiendo informes sobre la situación de los que se hallaban en Helsinki.

27 Memoria. 1941–1945 (Madrid: Fundación Nostalgia y Vitula). Aparece listado de los caídos en la II Guerra Mundial.

28De los 158 republicanos españoles, 5 eran mujeres (L. Iordache, Republicanos españoles en el Gulag, 1939–1956 [Barcelona: Institut de Ciències Polítiques i Socials, 2008], 136–42). Los campos con mayor presencia de españoles represaliados fueron Karabas, Kok-Usek y Spassk y el Círculo Polar Ártico. Secundino Serrano eleva la cifra a 190 republicanos españoles (Secundino Serrano, Españoles en el GULAG: republicanos bajo el estalinismo [Madrid: Península, 2011]).

29AMAE. Leg r. 2194, exp. 85. Carta del encargado de negocios de Helsinki al ministro de Asuntos Exteriores, 20 de junio de 1942.

30Informe presentado por la dirección del PCE al Comité Central del PCUS y a la Cruz Roja Soviética (organismos relacionados con la asistencia a los refugiados españoles en la URSS) 28 de febrero de 1953. Archivo Histórico del Partido Comunista de España (AHPCE). Caja emigración política, 98/3 en Alted, González y Nicolás, Los niños de la guerra de España en la Unión Soviética, 72, 73 y 87.

31AHPCE. Sección de Relaciones Internacionales (Jacq 189). Carta del Secretario General del PCE, Santiago Carrillo al Comité Central del PCUS, 1965.

32Entrevista a Elena Bernal, realizada por la autora, en Zaragoza, 2002.

34Entrevista a Herminio Martínez, realizada por la autora, en Londres, 2008.

35Entrevista realizada a Herminio Martínez.

36Entrevista realizada a Herminio Martínez.

37Lala Isla, Aventuras en la nostalgia. Exiliados y emigrantes españoles en Londres (Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración, 2008).

38Rafael Miralles, Españoles en Rusia (Madrid: Ediciones y Publicaciones Españolas, 1947), 198–99.

39Entrevistas realizadas a Manuel Pereira y Manuel Arce por la autora en Moscú y Madrid, respectivamente, en 2003.

40‘Fate of 100 Children from England Kept Secret. Marched into Spain Crying’, Daily Express, 1 February 1938, p. 7.

41Entrevista a Herminio Martínez, realizada por la autora, en Londres, 2008.

42Dorothy Legarreta, The Guernica Generation (Reno: Univ. of Nevada Press, 1984); otras obras que abordan específicamente el colectivo de niños vascos son: J. Alonso, 1937, los niños vascos evacuados a Francia y Bélgica: historia y memoria de un éxodo infantil, 1936–1990 (Bilbao: Asociación de Niños Evacuados el 37, 1998) y Hywel Davies, Fleeing Franco: How Wales Gave Shelter to Refugee Children from the Basque Country during the Spanish Civil War (Cardiff: Univ. of Wales Press, 2011).

43Archivo Histórico Nacional de Cataluña (AHNC). Fondo AGE, n° 555. Carpeta 103: Documentos de la repatriación. La última expedición se efectuó el 14 de mayo de 1959. Número de retornados, en la 1a expedición, 391, en la 2a, 320, en la 3a, 313, en la 4a, 287 y en la 5a, 284 (Carmen González, ‘El retorno a España de los Niños de la Guerra Civil’, Anales de Historia Contemporánea, 19 [2003], 75–100).

44AGA. Servicio Exterior de Falange 54/11505. 28 de mayo de 1958.

45Magdalena Garrido, ‘Españoles repatriados de la URSS en la propaganda del régimen franquista’, en Actas del VI encuentro de investigadores sobre el franquismo, ed. Juan José Carreras y Ángela Cenarro (Zaragoza: Contexto Gráfico, 2006), 117–30.

46Magdalena Garrido, ‘Las relaciones hispano-soviéticas en la propaganda e informes diplomáticos del franquismo’, en Actas del VII encuentro de investigadores sobre el franquismo (Santiago de Compostela: Univ. de Santiago de Compostela, 2010 [Fundación 10 de marzo, 2011, CDRom]).

47Alberto del Bosque testimonia que experimentó dificultades a la altura de 1968. Entrevista realizada por la autora en Fortuna, Murcia, 2002.

48El Centro Social de Mayores Miguel de Cervantes de Londres edita un Boletín, La Voz del Jubilado, cuyo consejo de redacción está formado por Lourdes Remón y María José Sánchez, quienes despliegan una profunda labor formativa y cultural.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.