421
Views
1
CrossRef citations to date
0
Altmetric
ARTICLES

Subsistencia y actitudes populares durante el primer franquismo

 

Abstract

The pandemic of the 1940s in Spain was hunger but fasting was not the only manifestation of the misery of those years. For the vast majority of the Spanish population an extraordinary effort was needed to ensure just bare survival, and, even so, those on lower incomes were scarcely able to. Deterioration in living conditions are equally explainable by Francoist labour policies which led to reductions in wages and salaries, and by the growth of the black market, in which, given the inconsistent availability of basic necessities at normal prices, it was necessary to buy a significant proportion of essential commodities. Did the misery that characterized the postwar period influence popular attitudes towards Francoism? In the context of a dictatorship that exercised a rigid social control, employing repression as a primary instrument, a passivity which did not imply acceptance spread among the workers and consequently the regime was able to do no more than neutralize dissent.

La pandemia de los años cuarenta en España se llamaba hambre pero no fue el ayuno la única manifestación de la miseria de aquellos años. Asegurar la subsistencia exigió a la inmensa mayoría de la población española un esfuerzo extraordinario, y aun así, los sectores de menores ingresos apenas lo consiguieron. El empeoramiento de las condiciones de vida se explica por las políticas franquistas, tanto las que afectaron a la política laboral, que comportó una disminución de salarios reales, como por la extensión del mercado negro en el que era imprescindible comprar una parte significativa de los productos esenciales dada la inconsistencia de los productos que se podían comprar a precios de tasa. ¿Influyó la miseria que caracterizó la posguerra en las actitudes populares respecto al franquismo?. En las coordenadas de una dictadura que ejercía un rígido control social, para el que la represión fue un instrumento básico, entre los trabajadores se extendió la pasividad pero ésta no implicó aceptación de manera que el régimen no consiguió más que neutralización de la disidencia.

Notes

1 Informe desde Barcelona 21/01/1941’, en Documentos inéditos para la historia del Generalísimo Franco, 4 vols (Madrid: Fundación Nacional Francisco Franco, 1992–1993), II–1, 462.

2 Aunque la miseria y la represión, dos conceptos clave en este texto, afectaron intensa y extensamente a la mayor parte de la población en toda la geografía española, sus consecuencias no se manifestaron de forma idéntica en los ámbitos rurales y urbanos. Este texto se centra en estos últimos.

3 Desde el mismo mes de julio de 1936 y al ritmo de la ocupación del territorio por el ejército rebelde, fueron disueltas la mayor parte de las asociaciones existentes, especialmente las que tenían una vertiente política por su vinculación a las tradiciones republicanas y obreristas. Así y como ejemplo, en 1939 en la provincia de Barcelona solo fueron autorizadas entre el 5 y el 27%—según las comarcas—de aquéllas: en el caso de Logroño las 2,000 asociaciones inscritas antes de la guerra quedaron reducidas a 17 poco después que los sediciosos controlaran la provincia. Los datos proceden de Carles Santacana i Torres, ‘La persistencia de l'associonisme’ en Història, política, societat i cultura dels Països Catalans, dir. Borja de Riquer i Permanyer, 12 vols (Barcelona: Enciclopèdia Catalana, 1997), X, 272–87 (p. 277); Cristina Rivero, Política y sociedad en La Rioja durante el primer franquismo (1936–1945) (Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2001), 457.

4 El primer estudio histórico sobre la cuestión en España, Carme Molinero y Pere Ysàs, ‘Patria, justicia y pan’: nivell de vida i condicions de treball a Catalunya, 1939–1951 (Barcelona: La Magrana, 1985).

5 Antonio Cazorla, Las políticas de la victoria: la consolidación del nuevo estado franquista (1938–1953) (Madrid: Marcial Pons, 2000); El franquismo en Valencia. Formas de vida y actitudes sociales en la postguerra, ed. Ismael Saz y Alberto Gómez Roda (Valencia: Episteme, 1999); Francisco Sevillano, Ecos de papel. La opinión de los españoles en la época de Franco (Madrid: Biblioteca Nueva, 2000); Jordi Font i Agulló, ¡Arriba el campo!: primer franquismo i actituds polítiques en l’àmbit rural nord-català (Girona: Diputació de Girona, 2001); Francisco Cobo y Teresa Ortega, ‘No sólo Franco. La heterogeneidad de los apoyos sociales al régimen franquista y la composición de los poderes locales. Andalucía, 1936–1948’, Historia Social, 51 (2005), 49–72; Miguel Ángel del Arco, Hambre de siglos. Mundo rural y apoyos sociales del franquismo en Andalucía Oriental (1936–1951) (Granada: Comares, 2007); ‘Dossier: Los apoyos sociales al franquismo en perspectiva comparada’, coord. Francisco Cobo y Miguel Ángel del Arco, Historia Social, 71 (2011), 61–160.

6 Veáse La economía española en el siglo XX. Una perspectiva histórica, ed. Jordi Nadal, Albert Carreras y Carles Sudrià (Barcelona: Ariel, 1987); Jordi Catalán, La economía española y la Segunda Guerra Mundial (Barcelona: Ariel, 1995); Autarquía y mercado negro. El fracaso económico del primer franquismo (1939–1959), ed. Carlos Barciela (Barcelona: Crítica, 2003).

7 Si bien la miseria fue un fenómeno generalizado durante la posguerra, ésta se hizo especialmente aguda en la ‘España roja’ por el hecho añadido que en la zona republicana precios y salarios se habían incrementado de forma notoria. En 1939 las autoridades franquistas estipularon que los salarios nominales recuperaran el valor que tenían en 1936, igual que pretendían que los precios retrocedieran al nivel de aquel año. Los nuevos gobernantes tuvieron capacidad de fijar los salarios, no así los precios; el resultado fue una caída drástica del poder adquisitivo—entre el 25 y el 30%—de la población asalariada, en AA.DD., Franquisme. Sobre resistència i consens a Catalunya (1938–1959) (Barcelona: Centre de Treball i Documentació/Crítica, 1990), ‘Evolució económica i condicions de vida i de treball’, 51–115 (p. 108).

8 Molinero e Ysàs, ‘Patria, justicia y pan’, 172.

9 Catalán, La economía española y la Segunda Guerra Mundial, 264–70.

10 Jordi Maluquer de Motes, ‘Precios, salarios y beneficios. La distribución funcional de la renta’, en Estadísticas históricas de España, dir. Albert Carreras (Madrid: Banco Exterior, 1989), 497–532 (pp. 510–12). Ni la historiografía económica ni aquélla más centrada en los aspectos sociales han dedicado atención recientemente a la cuantificación de la caída del poder adquisitivo en la posguerra.

11 Orden de 14 de mayo de 1939 (Boletín Oficial del Estado, 137, 17 de mayo de 1939, pp. 2691–92). Un mes después, por decreto de 28 de junio (Boletín Oficial de Estado, 182, 1 de julio de 1939, p. 3602), se estableció la ración tipo para un hombre adulto; una mujer adulta, o una persona de más de sesenta años, recibirían el 80% de la cantidad asignada al hombre adulto; a un menor de catorce años, se asignaba el 60% de la ración del hombre adulto.

12 Francisco Candel, Ser obrero no es ninguna ganga (Barcelona: Laia, 1976), 315.

13 Véase, por ejemplo, Alimentación Nacional, 2, 15 de diciembre de 1942.

14 Véase entre los distintos estudios sobre casos, Roque Moreno Fontseret, ‘Racionamiento alimenticio y mercado negro en la postguerra alicantina’, en Glicerio Sánchez Recio et al., Guerra civil y franquismo en Alicante (Alicante: Institut de Cultura Juan Gil-Albert, 1991), 119–60; David Ginard, L'esquerra mallorquina i el franquisme (Palma: Edicions Documenta Balear, 1994); Juan Ignacio González Orta, ‘La gestión del hambre. Discurso y praxis política de la falange en la Huelva de la posguerra (1939–1945)’, Erebea, 2 (2012), 389–413.

15 Archivo General de la Administración (AGA), Presidencia, DNP, Jefatura Provincial de Alicante, Parte mensual del mes de diciembre—reservado—1940, c. 14. Véase Carme Molinero y Pere Ysàs, ‘El malestar popular por las condiciones de vida. ¿Un problema político para el régimen franquista?’, Ayer, 52 (2003), 255–80.

16 Memoria del Consejo Superior de Cámaras de Comercio e Industria, 1942.

17 AGA, Presidencia, SGM, DNS, Informe del Vicesecretario Nacional de Ordenación Social, 14/1/1950, c. 59.

18 Carlos García Luquero, La tuberculosis como problema social-sanitario (estudio aplicado a Barcelona) (Barcelona: Casa de la Caridad, 1950), 117.

19 Reseña estadística de la provincia de Barcelona (Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 1957), 148.

20 Rafael Abella, La vida cotidiana bajo el régimen de Franco (Madrid: Temas de Hoy, 1996), 70. Sobre la acentuación de las diferencias regionales en materia de salud, véase Josep Bernabeu-Mestre et al., ‘Niveles de vida y salud en la España del primer franquismo: las desigualdades en la mortalidad infantil’, Revista de Demografía Histórica, 1 (2006), 181–201.

21 Agustín Cotorruelo, La política económica de la vivienda en España (Madrid: CSIC, 1960).

22 Gutmaro Gómez Bravo, El exilio interior. Cárcel y represión en la España franquista 1939–1950 (Madrid: Taurus, 2009).

23 Eduardo González Calleja, La violencia en la política. Perspectivas teóricas sobre el empleo deliberado de la fuerza en los conflictos de poder (Madrid: CSIC, 2002); también Culturas y políticas de la violencia: España siglo XX, coord. Javier Muñoz Soro, José Luis Ledesma y Javier Rodrigo (Madrid: Siete Mares, 2005).

24 Véase Michael Richards, ‘Guerra civil, violencia y construcción del franquismo’, en La República asediada: hostilidad internacional y conflictos internos durante la guerra civil, ed. Paul Preston (Barcelona: Península, 1999), 201–38, además de su trabajo Tiempo de silencio: la guerra civil y la cultura de la represión en la España de Franco, 1936–1945 (Barcelona: Crítica, 1999). Recientemente desde una perspectiva general europea, Julián Casanova, Europa contra Europa, 1914–1945 (Barcelona: Crítica, 2011).

25 La bibliografía ya es extensísima: Sólo destacar a modo de ejemplo de los trabajos existentes: Alfonso Lazo, Retrato de fascismo rural en Sevilla (Sevilla: Univ. de Sevilla, 1998); Ángela Cenarro, Cruzados y camisas azules. Los orígenes del franquismo en Aragón (Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 1999); Conxita Mir, Vivir es sobrevivir. Justicia, orden y marginación en la Cataluña rural de posguerra (Lleida: Editorial Milenio, 2000); Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco, ed. Julián Casanova (Barcelona: Crítica, 2002); José Antonio Parejo, ‘La militancia falangista en el suroeste español. Sevilla’, Ayer, 52 (2003), 237–53; Javier Rodrigo, Hasta la raíz. Violencia durante la Guerra Civil y la dictadura franquista (Madrid: Alianza, 2008); Paul Preston, El holocausto español. Odio y exterminio en la Guerra Civil y después (Barcelona: Debate, 2011); Gutmaro Gómez Bravo, La obra del miedo. Violencia y sociedad en la España franquista (1936–1950) (Barcelona: Península, 2011).

26 Antonio Tovar, ‘Lo que a Falange debe el Estado’, Arriba, 1 de marzo de 1953, en La generación del 56, ed. Antonio López Pina (Madrid: Marcial Pons, 2010), 1–57 (p. 28).

27 Esta tesis se puede seguir en Carme Molinero, La captación de las masas. Política social y propaganda en el régimen franquista (Madrid: Cátedra, 2005).

28 Joan Ma Thomàs, La Falange de Franco (Barcelona: Plaza & Janés, 2001), 226–27.

29 En los últimos años, la historiografía ha dedicado escasa atención al estudio de las actitudes sociales en las áreas industriales, una temática que tuvo un desarrollo significativo en los años noventa; contrariamente, ya en el siglo XXI, se han publicado importantes trabajos dedicados a las zonas rurales. Véase además de los citados en otras partes del texto, Ana Cabana, ‘Minar la paz social. Retrato de la conflictividad rural en Galicia durante el primer franquismo’, Ayer, 61 (2006), 267–88 y muy recientemente La derrota de lo épico (Valencia: Publicaciones de la Univ. de Valencia, 2013); Óscar Rodríguez Barreira, Migas con miedo. Prácticas de resistencia al primer franquismo. Almería, 1939–1953 (Almería: Univ. de Almería, 2008).

30 Molinero e Ysàs, ‘El malestar popular por las condiciones de vida’.

31 Martí Marín i Corbera, ‘Fascismo en España. Política local y control gubernamental en la Cataluña franquista’, Hispania: Revista Española de Historia, 58:199 (1998), 655–78 (pp. 659–62); Julián Sanz, ‘Jerarcas, caciques y otros camaradas. El estudio de los poderes locales en el primer franquismo’, Historia del Presente, 15 (2010), 9–26.

32 Véase del Arco, Hambre de siglos, 175–88.

33 Francisco Franco, ‘Sacrificio, solidaridad y unidad, base de los Seguros Sociales’, Boletín Informativo del Instituto Nacional de Previsión, 3 (1942), 2–3.

34 Véase Ángela Cenarro, ‘Matar, vigilar y delatar: la quiebra de la sociedad civil durante la guerra y la posguerra en España (1936–1948)’, Historia Social, 44 (2002), 65–86.

35 Véase Mir, Vivir es sobrevivir.

36 AGA, Presidencia, Delegación Provincial de Educación Popular de Málaga, ‘Parte de ambiente’, 8/10/1945, c. 888.

37 Carme Molinero y Pere Ysàs, ‘Las condiciones de vida y de trabajo durante el primer franquismo. La subsistencia y la política social del régimen’, en La economía del primer franquismo, coord. Carlos Barciela, edición electrónica de Actas del VII Congreso de la Asociación de Historia Económica, Zaragoza, septiembre de 2001, http://www.unizar.es/eueez/cahe/comunicaplena1.html> (consultada 12 de mayo de 2012).

38 ‘Informes de la DGS 30/04/1942’, en Documentos inéditos para la historia del Generalísimo Franco, III, 417–18.

39 AGA, Presidencia, DNP, JP Barcelona ‘Parte resumen de actividades’, enero de 1946, c. 165.

40 Tim Mason, Nazism, Fascism and the Working Class (Cambridge: Cambridge U. P., 1995), 253.

41 AGA, Presidencia, DNP, Gobierno Civil de Tarragona ‘Memoria de actos celebrados’, enero de 1946, c. 185.

42 AGA, Presidencia, DNP, Gobierno Civil de Tarragona ‘Memoria de actos celebrados’, enero de 1946, c. 185.

43 AGA, Presidencia, DNP, ‘Auscultación de los centros laborales. Vizcaya’, 1949, c. 240.

44 Entre la amplia bibliografía ver Ian Kershaw, L'Opinion allemande sous le nazisme. Bavière 1933–1945, trad. Pierre-Emmanuel Dauzet (Paris: CNRS Editions, 1995); Luisa Passerini, Torino operaia e fascismo (Roma/Bari: Laterza, 1984); Detlev K. Peukert, Inside Nazi Germany. Conformity, Opposition and Racism in Everyday Life (London: Batsford, 1987); Simona Colarizi, L'opinione degli italiani sotto il regime, 1929–1943 (Roma/Bari: Laterza, 1991); Robert Gellately, No sólo Hitler. La Alemania nazi entre la coacción y el consenso, trad. Teófilo de Lozoya (Barcelona: Crítica, 2001). Entre los trabajos recientes, véase: Ferdinando Cordova, Il ‘consenso’ imperfetto. Quattro capitoli sul fascismo (Soveria Mannelli: Rubettino, 2010); Paul Corner, Il consenso totalitario: opinione pubblica e opinione popolare sotto fascismo, nazismo e comunismo, trad. T. Bolognese, P. del Zoppo y L. Ryba (Collana: Quadrante Laterza, 2012).

45 AGA, Presidencia, DNP, Jefatura Provincial de Valencia, Parte mensual, agosto de 1941, c. 67.

46 De hecho, de la documentación policial y política destaca la recuperación de diferentes núcleos de resistencia desde 1942. Así la Comisaría General de Orden Público distribuye una circular ‘secreta’ donde se señala que ‘por las informaciones recibidas muy a menudo en esta Dirección General se sabe que, en este último tiempo, existe un recrudecimiento de propaganda clandestina de todos los matices y tendencias contrarios al nuevo Régimen’ (Archivo Histórico de la Policía, Dirección General de Seguridad, ‘Circular’ 22/6/1942). Por otra parte, en el mismo año 1942, mucho antes de la acción guerrillera sistematizada, las acciones guerrilleras empiezan a preocupar a las autoridades locales, puesto que algunos de los encarcelados o de los aliberados de los campos de concentración se suman a los que anteriormente se habían refugiado en la montaña (AGA, Presidencia, DNP, Jefatura Provincial de La Coruña, c. 85 y AGA, Presidencia, DNP, Jefatura Provincial de Córdoba, c. 89). Sobre la resistencia guerrillera ver Francisco Moreno Gómez, La resistencia armada contra Franco (Barcelona: Crítica, 2001) y Secundino Serrano, Maquis: historia de la guerrilla antifranquista (Madrid: Temas de Hoy, 2006).

47 Mason, Nazism, Fascism and the Working Class, 241.

48 Carme Molinero y Pere Ysàs, Productores disciplinados y minorías subversivas. Clase obrera y conflictividad laboral en la España franquista (Madrid: Siglo XXI, 1998), 32–35. Ver también: Manuel González Portilla y José Ma Garmendia, La posguerra en el País Vasco. Política, acumulación, miseria (San Sebastián: Kriselu, 1988), 177–218; José Ma Lorenzo, Rebelión en la Ría. Vizcaya 1947: obreros, empresarios y falangistas (Bilbao: Univ. de Deusto, 1988).

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.