505
Views
1
CrossRef citations to date
0
Altmetric
ARTICLES

El Auxilio Social de Falange (1936–1940): entre la guerra total y el ‘Nuevo Estado’ franquista

 

Abstract

This essay examines the origins of the Falangist Auxilio Social, the principal aid organisation of the Franco regime (1936–1975), as the product of a context marked by two essential characteristics. First, the mobilizing trends that the Spanish Civil War, an example of ‘total war’, forced upon society. Second, the tensions within the right-wing coalition that, in support of the rising, favoured the ascent of the Falangists during the war and their decline once ‘Victory’ was attained. In short, the postwar period was in a different context: the demobilization that followed the war and the shift in the division of power among the members of the coalition. Both factors impacted on the aid and education system that the Auxilio Social embodied from 1939, especially on the network of children's homes that would shelter what were called ‘children of the Auxilio Social’.

Este artículo analiza el origen del Auxilio Social de Falange, la principal institución asistencial del régimen de Franco (1936–1975), como el producto de un contexto marcado por dos rasgos esenciales. Uno, la Guerra Civil española, un ejemplo de ‘guerra total’ que impondría a la sociedad sus tendencias movilizadoras. Otro, las tensiones dentro de la coalición derechista que apoyaron la sublevación, que favorecieron el ascenso de los falangistas durante la guerra y su declive una vez conseguida la ‘Victoria’. La posguerra, en definitiva, fue un contexto distinto, tanto por la desmovilización que siguió a la experiencia bélica como por los ajustes en el reparto de las esferas de poder entre los integrantes de dicha coalición. Ambos factores se dejaron sentir en el sistema asistencial y educativo que encarnó a partir de 1939 el Auxilio Social, en particular la red de hogares infantiles que albergó a los llamados ‘niños del Auxilio Social’.

Notes

1 Movimiento Nacional y Delegación Nacional de Auxilio Social, Auxilio Social. Lo que es, lo que hace (Madrid: Imprenta Fareso, 1959).

2 Paul Preston, Palomas de guerra. Cinco mujeres marcadas por el enfrentamiento bélico (Barcelona: Plaza & Janés, 2001), 205–96; Ángela Cenarro, La sonrisa de Falange. Auxilio Social en la Guerra Civil y la posguerra (Barcelona: Crítica, 2006), 1–37; las visiones unilineales legadas por Javier Martínez de Bedoya en su libro autobiográfico Memorias desde mi aldea (Valladolid: Ámbito, 1996), y en Normas y orientaciones para Delegados Provinciales (Madrid: Delegación Nacional de Auxilio Social, 1937).

3 Andrés Ma Mateo tuvo que presentar un pliego de descargos ante el arzobispado de Valladolid con el fin de asegurar la fidelidad del Auxilio Social a la causa del catolicismo y a la jerarquía eclesiástica, en Mónica Orduña Prada, El Auxilio Social (1936–1940). La etapa fundacional y los primeros años (Madrid: Escuela Libre Editorial, 1996), 360; entrevista personal de la autora de este artículo con Mercedes Sanz Bachiller el 3 de junio de 2004.

4 Cifras obtenidas a partir del recuento de nombramientos y ceses publicados en el Boletín del Movimiento de FET-JONS entre septiembre de 1937 y diciembre de 1942.

5 Mark Mazower, La Europa Negra: desde la Gran Guerra hasta la caída del comunismo (Barcelona: Ediciones B, 2001), 183.

6 Las cifras de comedores infantiles y de cocinas de hermandad en Pedro Cantero Cuadrado, Doce años de asistencia social en España. Labor del Estado español (1936–1948) (Madrid: Oficina Informativa Española, 1948), 58. Los datos de la ayuda ofrecida por el Auxilio Social hasta agosto de 1938 a la zona ocupada por el ejército en AGA-Cultura, caja 2074.

7 Los proyectos para mujeres y niños en el Boletín de Auxilio de Invierno, 2 (abril de 1937), así como en los distintos números del Boletín de Auxilio Social, que se publicaron entre mayo de 1937 y septiembre de 1938. La propuesta de crear ‘lactariums’ en Archivo General de la Administración (AGA) Cultura, caja 583. Las discusiones sobre la conveniencia de la lactancia materna se remontan al debate ilustrado sobre la maternidad, como demuestra Mónica Bolufer Peruga, ‘Actitudes y discursos sobre la maternidad en la España del siglo XVIII: la cuestión de la lactancia’, Historia Social, 14 (1992), 3–22. La actualidad del debate en las primeras décadas del siglo XX en Irene Palacio Lis, Mujeres ignorantes: madres culpables. Adoctrinamiento y divulgación materno-infantil en la primera mitad del siglo XX (Valencia: Univ. de Valencia, 2003), y Carmen Colmenar Orzaes, ‘Nodrizas y lactancia mercenaria en España durante el primer tercio del siglo XX’, Arenal, 14:2 (2007), 335–59.

8 Circular n° 12 del Departamento Central de Propaganda, 9 de octubre de 1939, AGA, Cultura, caja 1926 (la cursiva es mía).

9 Cantero Cuadrado, Doce años de asistencia social en España, 58–59.

10 La destitución de Bedoya y el nombramiento de Martínez de Tena como Secretario Nacional del Auxilio Social fue firmado por el secretario general de FET-JONS, Muñoz Grandes, el 30 de agosto de 1939, Boletín del Movimiento de FET-JONS, 10 de septiembre de 193. La crisis ha sido descrita por Mónica Orduña Prada, El Auxilio Social, 134–39; Joan Maria Thomas, La Falange de Franco. Fascismo y fascistización en el régimen franquista, 1937–1945 (Barcelona: Plaza y Janés, 2001), 183–84; y Preston, Palomas de guerra, 78–79.

11 Arriba, 15 de diciembre de 1939 y 20 de diciembre de 1939.

12 Arriba, 22 de diciembre de 1939.

13 Decreto de 17 de mayo 1940 por el que se dictan nuevas normas a Auxilio Social, Boletín Oficial del Estado, 29 de mayo de 1940, pp. 3634–37.

14 Creada en abril de 1937 como Obra Nacional Sindicalista para la Protección de la Madre y al Niño, cuando la organización todavía se denominaba Auxilio de Invierno, para aglutinar distintos centros y actividades dirigidos al cuidado de la infancia y de las mujeres, entre las que se encontraba el proyecto, nunca realizado, de fundar un Instituto de Maternología y Puericultura.

15 En este sentido se quejaba Coral Parga, en junio de 1939, en AGA-Cultura, caja 594. En la misma caja hay solicitudes de búsqueda de niños desparecidos en las repatriaciones tramitadas a través de la ONSPMN.

16 Cartas de Coral Parga al Secretario Nacional de Auxilio Social, 18/12/40, caja 588.

17 Orden del 30 de diciembre de 1936 de la Junta Técnica de Estado. La orden tenía su origen en la creencia de que la entrada de las tropas franquistas en Madrid era inminente y allí se toparían con una legión de niños ‘abandonados’ que sería necesario prohijar. La entrega la gestionaban unas juntas, presididas por el alcalde, e integradas por un párroco, un inspector municipal de sanidad y un maestro, que debían elaborar las listas de familias que ‘asilarían’ a los niños atendiendo a su ‘concepto moral’ y a su solvencia económica. La ventaja de este sistema con respecto al de la adopción es que no requería la intervención de un juez y, por lo tanto, el destino de los pequeños quedaba en manos de las instituciones asistenciales y de la mencionada junta.

18 En el texto del Decreto de 23 de noviembre de 1940 sobre protección del Estado a los huérfanos de la Revolución Nacional y de la Guerra, Ministerio de la Gobernación, Boletín Oficial del Estado, 1 de diciembre de 1940, pp. 8253-55.

19 En el texto del Decreto de 23 de noviembre de 1940 sobre protección del Estado a los huérfanos de la Revolución Nacional y de la Guerra, Ministerio de la Gobernación, Boletín Oficial del Estado, 1 de diciembre de 1940, pp. 8253–55.

20 Falange Española Tradicionalista y de las JONS, Delegación Nacional de Auxilio Social, Auxilio Social desde el punto de vista religioso y moral (Madrid: s.n, 1940), s.p.

21 Las experiencias en el interior de los hogares infantiles, así como las memorias e identidades construidas a partir de ellas, han sido analizadas mediante el recurso a fuentes orales de sus protagonistas en Ángela Cenarro, ‘Memories of Repression and Resistance. Narratives of Children Institutionalized by Auxilio Social in Postwar Spain’, History & Memory, 20:2 (2008), 39–59, y en Los niños del Auxilio Social (Madrid: Espasa, 2009).

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.