179
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
ARTICLES

Teatro musical español del siglo XVIII: géneros mayores

 

Abstract

1. El siglo XVIII español es muy melómano. Se cultiva bastante el teatro musical. 2. Defino la ópera, límite con la zarzuela, que empieza con la italiana de los Trufaldines en los Caños del Peral, hablo de Farinelli y las Fiestas Reales (1758), describo la opera castellana, con dos modelos de seria y bufa. Hablo de los autores (Zamora, Comella, García Malo). 3. Defino la zarzuela, sus antecedentes en el XVII, también áulica, indico sus orígenes barrocos (temas heroicos, mitológicos, santos, trágicos), de estética popular no cumple las unidades dramáticas, y espectacular, la transformación posterior con Cruz, con ideología algo castiza. Se habla de los libretistas (Zamora, Cañizares, Añorbe y Corregel, Torres, Salvo y Vela, Fernández de León, Oyanguren, González Martínez, Solo de Zaldívar, Cruz, Zavala y Zamora, González del Castillo, Rodríguez de Arellano) y músicos italianos (Inachi, Facco, Duni, Coradini, Ponzo, Boccherini) y españoles (Nebra, Lidón, Rodríguez de Hita, Literes, Palomino, Esteve, Galván, García Pacheco). 4. El debate neoclásico e ilustrado sobre estos géneros, recuerdo el rechazo de las poéticas, señalo los ensayistas que participan en la misma (Clavijo y Fajardo, Samaniego, Urquijo, Jovellanos). 5. Conclusión. Se resume el contenido, y se da información de géneros teatrales líricos breves.

Music pervades the whole of Spanish eighteenth-century life, and musical theatre is abundantly cultivated. In this article limits between opera and the zarzuela are defined in a discussion that takes as its starting point the Trufaldines and Farinelli's Fiestas Reales (1758), and considers serious and comic opera in Spanish (Zamora, Comella, García Malo). The origins of the zarzuela and its transformation under Ramón de la Cruz are considered with reference to Spanish librettists (Zamora, Cañizares, Añorbe y Corregel, Torres, Salvo y Vela, Fernández de León, Oyanguren, González Martínez, Solo de Zaldívar, Cruz, Zavala y Zamora, González del Castillo, Rodríguez de Arellano) and Italian and Spanish composers (Inachi, Facco, Duni, Coradini, Ponzo, Boccherini; Nebra, Lidón, Rodríguez de Hita, Literes, Palomino, Esteve, Galván, García Pacheco). The Neoclassical debate on the musical theatre is outlined (Clavijo y Fajardo, Samaniego, Urquijo, Jovellanos), conclusions are drawn, and additional information is provided regarding the short musical forms of lyrical theatre.

Notes

1 Historia de la música española, dir. Pablo López de Osaba, 7 vols (Madrid: Alianza, 1983–1985), IV (1985), Antonio Martín Moreno, Siglo XVIII; Eduardo Huertas, Teatro musical español en el Madrid ilustrado (Madrid: El Avapiés, 1989); José Máximo Leza, ‘El teatro musical’, en Historia del teatro español, ed. Javier Huerta Calvo, 2 vols (Madrid: Gredos, 2003), II, 1687–713.

2 La ópera en España e Hispanoamérica, ed. Emilio Casares Rodicio & Álvaro Torrente, 2 vols (Madrid: ICCMU, 2002).

3 Diccionario de la música española e hispanoamericana, ed. Emilio Casares Rodicio, 10 vols (Madrid: Sociedad General de Autores y Editores, 1999–2002), I, 205–475.

4 Tomás de Iriarte, La Música, poema (Madrid: Imprenta de la Gaceta, 1779), 75–76.

5 José Clavijo y Fajardo, Pensamiento IX, ‘Sobre la tragedia, la comedia, y la ópera’, El Pensador (Madrid: Joaquín Ibarra, 1763), I, 249–85.

6 Santos Díez González, Instituciones poéticas (Madrid: Benito Cano, 1793), 145–88.

7 Esteban Terreros y Pando, Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes, 4 vols (Madrid: Viuda de Ibarra, 1787), II, 710.

8 Fernando Doménech Rico, Los Trufaldines y el Teatro de los Caños del Peral. (La ‘commedia dell'arte’ en la España de Felipe V) (Madrid: Fundamentos, 2007).

9 Para conocer a los autores he consultado a Jerónimo Herrera Navarro, Catálogo de autores teatrales del siglo XVIII (Madrid: FUE, 1993).

10 Clavijo y Fajardo, Pensamiento IX, ‘Sobre la tragedia, la comedia, y la ópera’, El Pensador, I, 264–66.

11 Clavijo y Fajardo, Pensamiento IX, ‘Sobre la tragedia, la comedia, y la ópera’, El Pensador, I, 266–67.

12 Carlos Broschi (Farinelli), Fiestas reales, ed. & prólogos de Antonio Bonet Correa & Antonio Gallego (Madrid: Turner, 1991). Véase también Carlos Morales Borrero, Carlos Broschi Farinelli: fiestas reales en el reinado de Fernando VI (Madrid: Patrimonio Nacional, 1972).

13 José Antonio Armona y Murga, Memorias cronológicas sobre el teatro en España (1785), prólogo, ed. & notas de Emilio Palacios Fernández, Joaquín Álvarez Barrientos & María Carmen Sánchez (Vitoria: Diputación Foral de Álava, 1988).

14 Huertas, Teatro musical español en el Madrid ilustrado, 223.

15 Albert Recasens Barberà, Las zarzuelas de Antonio Rodríguez de Hita (1722–1787). Contribución al estudio de la zarzuela madrileña hacia 1760–1770 (Louvain: Univ. Catholique, 2001).

16 Diccionario de la zarzuela. España e Hispanoamérica, dir. & coord. Emilio Casares Rodicio, 2 vols (Madrid: Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2002).

17 José Julián de Castro, La comedia triunfante. Poema lírico … (Madrid: José Francisco Abad, [hacia 1765]), 15.

18 Iriarte, La Música, poema, 96.

19 Díez González, Instituciones poéticas, 141–42.

20 Para los estrenos he consultado René Andioc & Mireille Coulon, Cartelera teatral madrileña del siglo XVIII (1708–1808), 2a ed., 2 vols (Madrid: FUE, 2008).

21 Emilio Palacios Fernández, ‘Cautelas contra cautelas, zarzuela de José de Cañizares que inauguró el renovado coliseo del Príncipe en 1745’, en su libro El teatro popular español del siglo XVIII (Lleida: Milenio, 1998), 253–86.

22 Ramón de la Cruz, Los portentosos efectos de la naturaleza (zarzuela), ed. & studio introdutivo Daniela Pierucci (Pisa: Felici Editore, 2008).

23 Ramón de la Cruz, Quien complace a la deidad acierta a sacrificar (Madrid: Antonio Muñoz, 1757), xvii–xviii.

24 Ramón de la Cruz, La Clementina, revisión & adaptación del texto por Jacinto Torres Mulas; transcripción musical por Antonio Gallego (Madrid: Consorcio para la Organización de Madrid Capital Europea de la Cultura, 1992).

25 Emilio Palacios Fernández, ‘La venganza frustrada (1789), zarzuela de Juan Ignacio González del Castillo’, en Juan Ignacio González del Castillo (1763–1800). Estudios sobre su obra, ed. Alberto Romero Ferrer (Cádiz: Ayuntamiento/Univ. de Cádiz/Grupo de Estudios del Siglo XVIII, 2005), 295–326.

26 Palacios Fernández, El teatro popular español del siglo XVIII, 27–39.

27 Nicolás Fernández de Moratín, La petimetra. Desengaños al teatro español. Sátiras, ed., intro. & notas de David T. Gies & Miguel Ángel Lama (Madrid: Castalia, 1996), 154.

28 Véanse al respecto: María Francisca Vilches de Frutos, ‘Los sainetes de Ramón de la Cruz en la tradición literaria: sus relaciones con la Ilustración’, Segismundo, 39–40 (1984), 173–92; Alberto Romero Ferrer, ‘Un ataque a la estética de la razón: la crítica ilustrada frente a la tonadilla escénica: Jovellanos, Iriarte y Leandro Fernández de Moratín’, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 1 (1991), 105–28; Josep Maria Sala Valldaura, ‘Bases y tópicos morales de los sainetes de Ramón de la Cruz’, Anales de Literatura Española, 8 (1992), 157–73; Mireille Coulon, Le Sainete à Madrid à l’ époque de don Ramón de la Cruz (Pau: Publications de l'Univ. de Pau, 1993); Juan Fernando Fernández Gómez, ‘El sainete y la Ilustración’, en El mundo hispánico en el siglo de las Luces, 2 vols (Madrid: Editorial Complutense, 1996), I, 593–604; Jerónimo Herrera Navarro, ‘Ramón de la Cruz y sus críticos: la reforma del teatro’, en El teatro español del siglo XVIII, ed. Josep Maria Sala Valldaura, 2 vols (Lleida: Univ. de Lleida, 1996), II, 487–524.

29 Jerónimo Herrera Navarro, ‘Los Planes de reforma del teatro del siglo XVIII’, en El mundo hispánico en el siglo de las Luces, 2 vols (Madrid: Editorial Complutense/Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII, 1996), II, 789–804.

30 Félix María de Samaniego, Obras completas, ed. & prólogo de Emilio Palacios Fernández (Madrid: Biblioteca Castro, 2001), 614.

31 Samaniego, Obras completas, ed. Palacios Fernández, 615.

32 Samaniego, Obras completas, ed. Palacios Fernández, 618.

33 Mariano Luis de Urquijo, ‘Discurso sobre el estado actual de nuestros teatros, y necesidad de su reforma’, en Voltaire, La muerte de César, trad. Mariano Luis de Urquijo (Madrid: Blas Román, 1791).

34 Urquijo, ‘Discurso sobre el estado actual de nuestros teatros’, en Voltaire, La muerte de César, trad. Urquijo, 7.

35 Urquijo, ‘Discurso sobre el estado actual de nuestros teatros’, en Voltaire, La muerte de César, trad. Urquijo, 50.

36 Gaspar Melchor de Jovellanos, Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas. Informe sobre la ley Agraria, ed. Guillermo Carnero (Madrid: Cátedra, 1997).

37 Teatro y música en España: los géneros breves en la segunda mitad del siglo XVIII, ed. Joaquín Álvarez Barrientos & Begoña Lolo (Madrid: Univ. Autónoma/CSIC, 2008).

38 Emilio Palacios Fernández, ‘Segunda Parte: Siglo XVIII: La teoría dramática’, en Historia del teatro breve en España, dir. Javier Huerta Calvo (Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2008), 547–94.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.