271
Views
2
CrossRef citations to date
0
Altmetric
ARTICLES

Los jesuitas, la Inquisición y la frontera espiritual de 1559Footnote

 

Abstract

En este artículo se aborda el papel que jugó la Compañía de Jesús en el descubrimiento de los grupos protestantes españoles de mediados del siglo XVI y en el proceso de detección y reeducación de los amplios sectores sociales que se movieron en los círculos de los condenados por la Inquisición. Se precisa que la actuación de la Compañía al servicio de la monarquía y la Iglesia, y especialmente su alianza con el Santo Oficio en aquella coyuntura, fue aprovechada por los jesuitas para generar una opinión pública favorable que diluyese las críticas y sospechas que hasta aquellos momentos habían limitado el crecimiento de la Compañía en España.

This article examines the role played by the Jesuits in uncovering groups of Spanish Protestants in the mid-16th century. It also studies the Society of Jesus’s involvement in identifying and re-educating a broad spectrum of the population that had associated with those men and women found guilty by the Inquisition. The Society’s labours on behalf of the Church and Crown at that fraught time are clarified, and especially its collaboration with the Holy Office, showing how the Jesuits used the work they did in these respects to generate good publicity for themselves and to dispel much of the criticism and suspicion that until then had hindered the expansion of the Society of Jesus in Spain.

Notes

* Este estudio se integra en el marco del Proyecto de Investigación HAR2011-26002, ‘La construcción del antijesuitismo: los orígenes españoles (1527–1625)’, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España.

1 Ricardo García Cárcel, ‘De la Reforma Protestante a la Reforma Católica: algunas reflexiones’, Manuscrits: Revista d’Història Moderna, 16 (1998), 39–64.

2 Marcel Bataillon, Erasmo y España: estudios sobre la historia espiritual de España, trad. Antonio Alatorre, 2ª ed. en español (México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1966), 207, 317.

3 Pedro Sáinz Rodríguez, Espiritualidad española, Biblioteca del Pensamiento Actual 107 (Madrid: Rialp, 1961), 105, 147.

4 La última biografía de Ignacio de Loyola subraya este aspecto: Enrique García Hernán, Ignacio de Loyola (Madrid: Taurus, 2013).

5 Pedro de Leturia, ‘Sentido verdadero en la Iglesia Militante’, en Pedro de Leturia, Estudios Ignacianos, 2 vols (Roma: Institutum Historicum Societatis Iesu [en adelante IHSI], 1957), II, 149–74.

6 Bataillon, Erasmo y España, 769.

7 Para el conjunto de las 18 reglas véase Ignacio de Loyola, Texte autographe des ‘Exercices Spirituels’ et documents contemporains (1526–1615), présentés par Édouard Gueydan S.I., intro. par Cándido de Dalmases S.I., Collection Christus 61 (Paris: Desclée de Brouwer, 1986), 184–89.

8 Véanse Paolo Bianchini, ‘Tra fedeltà e innovazione: la costruzione dell’identità gesuitica’, artículo del dossier Anatomia di un corpo religioso: l’identità dei gesuiti in età moderna, coordinado por Franco Motta en la revista Annali di Storia dell’Esegesi, 19:2 (2002), 369–83; y el dossier Alle origini della Compagnia di Gesù, en Rivista Storica Italiana, CXVII:1 (2005), 5–200.

9 Véanse Miguel Batllori, ‘El mito contrarreformista de San Ignacio anti-Lutero’, en Ignacio de Loyola, Magister Artium en París, 1528–1535: libro-homenaje de las Universidades del País Vasco y de la Sorbonne a Ignacio de Loyola en el V centenario de su nacimiento, ed. Julio Caro Baroja & Antonio Beristáin (San Sebastián: Kutxa, 1991), 87–93; y Enrique García Hernán, ‘Leyenda Negra de Ignacio de Loyola’, Anuario del Instituto Ignacio de Loyola, 9 (2002), 87–108.

10 José Luis González Novalín, ‘La Inquisición y la Compañía de Jesús’, Anthologica Annua, 37 (1990), 11–56.

11 Véanse Scripta de S. Ignatio (Monumenta Ignatiana, 4ª serie = Monumenta Historica Societatis Iesu [en adelante MHSI]), 115 (Roma: IHSI, 1977), 98–102 (la reacción de los jesuitas en pp. 102–13); Ignacio Iparraguirre, Práctica de los ‘Ejercicios’ de San Ignacio de Loyola en vida de su autor (1522–1556) (Bilbao/Roma: El Mensajero del Corazón de Jesús, 1946), 107 y ss; e Isabella Ianuzzi, ‘Mentalidad inquisitorial y jesuitas: el enfrentamiento entre el cardenal Silíceo y la Compañía de Jesús’, Cuadernos de Historia Moderna, 24 (2000), 167–81 (pp. 172–78).

12 Archivum Romanum Societatis Iesu (en adelante ARSI), Hispaniae, 144, exp. 3, sin foliar. El punto de vista de Cano sobre la Compañía es ampliamente expuesto en su censura, véase Miguel Mir, Historia interna documentada de la Compañía de Jesús, 2 vols (Madrid: Imprenta de Jaime Ratés Martín, 1913), II, 592–643.

13 Para un análisis fino de las estrategias y mecanismos de difusión de sus críticas que utilizó Cano, véase Michele Olivari, Entre el trono y la opinión: la vida política castellana en los siglos XVI y XVII (Valladolid: Junta de Castilla y León, 2004), 91–96.

14 Antonio Astrain S.I., Historia de la Compañía de Jesús en la Asistencia de España (1540–1758), 7 vols (Madrid: Fe y Razón, 1902–25), II, 78 y ss.

15 Enrique García Hernán, ‘Introducción’ a Monumenta Borgia (en adelante MB), VII (1550–1566) (Valencia/Roma: IHSI/Generalitat Valenciana, 2009 = MHSI, 157), 11–50 (p. 22).

16 Epistolae P. Hieronymi Nadal, vol. I (1546–1562) (en adelante EN) (Roma: IHSI, 1898 = MHSI, 13), 234. La expresión se refiere a la ‘ocasión que uno toma para aprovecharse, como el que mata un lobo, que llevando la cabeza por los lugares de la comarca le dan todos algo, cada uno como puede, en gratificación del bien que ha hecho en matar un animal dañino y pernicioso’ (véase Sebastián de Covarrubias Horozco, Tesoro de la lengua castellana o española [1611], ed. Ignacio Arellano Ayuso & Rafael Zafra Molina, Biblioteca Áurea 21 [Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2006], 382).

17 Mario Scaduto, ‘I tre viaggi di San Francesco Borgia (1510–1572)’, La Civiltà Cattolica, 123:4 (1972), 423–34 (p. 426).

18 García Hernán, ‘Introducción’, en MB VII (1550–1566), 29–30.

19 José Martínez Millán, ‘Familia real y grupos políticos: la princesa doña Juana de Austria (1535–1573)’, en La corte de Felipe II, ed. José Martínez Millán (Madrid: Alianza, 1994), 73–106 (pp. 84–86).

20 Stefania Pastore, Una herejía española: conversos, alumbrados e Inquisición (1449–1559), trad. Clara Álvarez Alonso (Madrid: Marcial Pons, 2010); Michel Boeglin, ‘Evangelismo y sensibilidad religiosa en la Sevilla del Quinientos: consideraciones acerca de la represión de los luteranos sevillanos’, Studia Historica: Historia Moderna, 27 (2005), 163–89; Tomás López Muñoz, La Reforma en la Sevilla del XVI, 2 vols (Sevilla: Eduforma, 2011).

21 Werner Thomas, La represión del protestantismo en España, 1517–1648 (Leuven: Leuven U. P., 2001), 211–34.

22 José Ignacio Tellechea Idígoras, ‘Prolegómenos jurídicos del proceso de Carranza: los protestantes de Valladolid’, Anthologica Annua, 7 (1959), 215–336. Para una bibliografía completa de la importante obra de Tellechea Idígoras, véase <http://www.fundaciontellechea.org/bibliografia.html> (consultado 13 de enero de 2014).

23 Francisco de Borja a Manuel López, 25 de abril de 1558, MB, III (1539–1565) (Madrid: Typis Gabriel López del Horno, 1908 = MHSI, 35), 369–70.

24 Francisco de Borja a Diego Laínez, 20 de mayo de 1558, ‘es mal que tiene muy hondas raíces’, MB, III (1539–1565), 375–86. También, Juan Bautista Ribera a Diego Laínez, Valladolid, 26 de mayo de 1558, ‘unos nos prenden, otros nos hacen huidos, otros nos queman, otros que los teatinos (que así nos llaman en esta Babel) han sido causa de estos errores luteranos’, Lainii Monumenta (en adelante LM) (Madrid: IHSI, 1913 = MHSI, 47), 295–99.

25 Francisco de Borja a Luis Gonçalves da Câmara, 11 de agosto de 1558, MB, III (1539–1565), 393–96.

26 Francisco de Borja a Diego Laínez, Valladolid, 25 de octubre de 1558, ‘Ayúdanse de mi voto en estos tiempos y paréceles necesario que yo me halle aquí en el auto, por muchas cosas’: MB, III (1539–1565), 402–09 (p. 406).

27 Fidel Fita Colomé, ‘San Francisco de Borja: nueva excursión biográfica’, Boletín de la Real Academia de la Historia, 22 (1893), 300–48.

28 Doris Moreno, ‘Francisco de Borja y la Inquisición’, en Francesc de Borja (1510–1572), home del Renaixement, Sant del Barroc: Actes del Simposi Internacional (Gandia, 25–27 oct.–València, 4–5 nov. de 2010), ed. Santiago La Parra & Maria Toldrà (Gandia: CEIC Alfons el Vell/Institut Internacional d’Estudis Borgians/Acción Cultural Española, 2012), 351–76.

29 MB, III (1539–1565), 323.

30 Diego Laínez a Antonio Araoz, 26 de septiembre de 1559, MB, III (1539–1565), 851–53.

31 MB, III (1539–1565), 322-23. Se hace constar como fecha de la carta el año 1557, pero es indudablemente de 1558.

32 Stefania Pastore, ‘Esercizi di carità, esercizi di inquisizione: Siviglia 1558–1564’, Rivista di Storia e Letteratura Religiosa, 37:2 (2001), 231–58; Gianclaudio Civale, ‘Con secreto y disimulación’: Inquisizione ed eresia nella Siviglia del secolo XVI (Napoli: Edizioni Scientifiche Italiane, 2007), 181–217.

33 Carta colectiva de los padres de la casa de Sevilla a los de Salamanca, 27 de febrero de 1555, Epistolae Mixtae, IV (Madrid: Agustín Avrial, 1900 = MHSI, 18), 554–65 (p. 555).

34 Diego Suárez a Diego Laínez, Sevilla, 23 de agosto de 1559, LM, IV (Madrid: Gabriel López del Horno, 1915 = MHSI, 49), 469–73 (p. 471).

35 Sigo en este punto a Civale, ‘Con secreto y disimulación’, 200.

36 José Ignacio Tellechea Idígoras, Tiempos recios: Inquisición y heterodoxias (Salamanca: Sígueme, 1977), 250.

37 Archivo Histórico Nacional (en adelante AHN), Inquisición, leg. 2136-2, fol. 108r–v (el énfasis es mío).

38 Granada, 28 de septiembre de 1559, Litterae Quadrimestres [= LQ], VI (Madrid: Editorial ‘La Ibérica’, 1925 = MHSI, 61), 354.

39 LQ, VI, 354.

40 LQ, VI, 354.

41 LQ, VII (Roma: Insulae Liri, 1932 = MHSI, 62), 169.

42 LQ, VII, 171.

43 LQ, VII, 415–16.

44 Juan de Santibáñez, Historia de la Provincia de Andalucía de la Compañía de Jesús (desde 1552 hasta 1572), Biblioteca de la Universidad de Granada, cajas A51–A56, fol. 67r–v, citado por Civale, ‘Con secreto y disimulación’, 177.

45 AHN, Inquisición, leg. 2943, exp. 83.

46 Civale, ‘Con secreto y disimulación’, 205.

47 Valladolid, 14 de mayo de 1554: EN, I (1546–1562) (Madrid: Agustín Avrial, 1898 = MHSI, 13), 256–57.

48 El padre Pedro de Guzmán, en su inédita Historia de la Compañía de Jesús de la Provincia de Castilla la Vieja, afirmaba que Antonio de Araoz era hombre de confianza de Ruy Gómez y muy estimado por Felipe II. Explica que el príncipe Felipe se embozaba y se hacía pasar por paje de Ruy Gómez cuando éste iba a visitar a Araoz, enfermo en Valladolid. La obra de Pedro de Guzmán se encuentra en ARSI, Cast, 35, I–II; la cita en fol. 26r.

49 Valladolid, 1 de mayo de 1561: LQ, VII, 274–75.

50 Padre Juan López a Diego Laínez, Valladolid, 31 de marzo de 1560: LQ, VI, 566.

51 Valladolid, 13 de septiembre de 1561: LQ, VII, 557.

52 AHN, Inquisición, leg. 152, exp. 1.

53 Doris Moreno, ‘Cadena de oro para atraer a los herejes: argumentos de persuasión y estrategias de supervivencia en fray Juan de Villagarcía, O.P., discípulo de fray Bartolomé de Carranza’, Hispania Sacra, LXV:131 (2013), 29–71.

54 Carta del padre Juan López a Laínez, Valladolid, 31 de marzo de 1560, LQ, VII, 565.

55 LM, VIII (1564–1565) (Madrid: Gabriel López del Horno, 1917 = MHSI, 55), 500; Carta del padre García de Zamora a Diego Laínez, Palencia, 13 de enero de 1560: LQ, VI, 487.

56 AHN, Inquisición, leg. 2943, exp. 127.

57 Ernst Hermann Johann Schäfer, Beiträge zur Geschichte des spanischen Protestantismus und der Inquisition im sechzehnten Jahrhundert: nach den Originalakten in Madrid und Simancas bearbeitet, 3 vols (Darmstadt: Scientia Verlag Aalen, 1969), III, 119.

58 Pedro de Guzmán, Historia, fol. 33v.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.