351
Views
1
CrossRef citations to date
0
Altmetric
ARTICLES

Volando sobre Manila: brujería, hechicería, odio y avaricia en la colonia española de las islas Filipinas a finales del siglo XVIFootnote

 

Abstract

En la Manila del año 1580 acusaron de brujería y hechicería a Inés Álvarez de Gibraleón, viuda del antiguo gobernador de las islas Filipinas, Guido de Labezaris, y a su ‘hija’ Ana de Monterrey. La denuncia tuvo su origen en un evento extraordinario que interrumpió las faenas cotidianas de doña Ana, del que resultaron dos procesos legales. Ya que no había en aquel entonces en la nueva colonia personal inquisitorial, se investigó bajo la jurisdicción eclesiástica el posible caso de herejía; la documentación pertinente se conserva hoy día en el Archivo General de la Nación, México. A la vez, el nuevo gobernador de Filipinas, Gonzalo Ronquillo de Peñalosa, investigó a Ana y a su marido el capitán Juan de Morón bajo la jurisdicción seglar. Este proceso desapareció en circunstancias sospechosas. Sin embargo, cuando cotejamos los papeles mexicanos con otros conservados en varios archivos españoles nos damos cuenta de cómo supuestos casos de brujería podían ser explotados por personajes poderosos para sus propios fines.

In 1580 Inés Álvarez de Gibraleón, widow of the ex-governor of the Philippines, Guido de Labezaris, was accused of witchcraft and sorcery in Manila together with her ‘daughter’ Ana de Monterrey. The origin of the accusation was an extraordinary event that happened while Doña Ana was carrying out her daily domestic chores. Two trials ensued. As there was no Inquisition personnel in the young colony at that stage, an ecclesiastical investigation was carried out into the potential heresy implied by the accusation. A record of this trial survives in the Archivo General de la Nación, Mexico City. At the same time, the new governor, Gonzalo Ronquillo de Peñalosa, presided over a civil trial of Ana and her husband Captain Juan de Morón. The papers concerning this civil trial disappeared in suspicious circumstances. However, the records from Mexico when examined in combination with documents preserved in several Spanish archives reveal how alleged cases of witchcraft could be exploited by the powerful for their own ends.

Notes

* Este trabajo se inscribe dentro del Proyecto de Investigación I+D+i ‘Inquisición, cultura y vida cotidiana en el mundo hispánico (siglos XVI–XVIII)’ (HAR2011-27021), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, España.

1 Véanse José Toribio Medina, El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en las Islas Filipinas (Santiago de Chile: Imprenta Elzeviriana, 1899) y F. Delor Angeles, ‘The Philippine Inquisition: A Survey’, en Religions and Missionaries around the Pacific, 1500–1900, ed. Tanya Storch, The Pacific World: Lands, People and History of the Pacific, 1500–1900 17 (Aldershot: Ashgate, 2006), 117–47.

2 Contrato firmado en Sevilla el 10 de julio 1536, Archivo de Protocolos de Sevilla (en adelante APS), Oficio 1 de Alonso de la Barrera, Libro 2 de 1536, fols 66r–67v. El fondo antiguo del APS se encuentra actualmente en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla; en este artículo empleo las antiguas signaturas.

3 Véase Consuelo Varela, El viaje de don Ruy López de Villalobos a las Islas del Poniente, 1542–1548, Consiglio Nazionale delle Ricerche, Letterature e Culture dell’America Latina 7 (Milano: Cisalpino-Goliardica, 1983), 5, 9, 17, 38, 40.

4 Véase Martin J. Noone, The Islands Saw It: The Discovery and Conquest of the Philippines, 1521–1581 (Dublin: Helicon Press, 1982), 209–57.

5 Carta de Labezaris al rey, Cebú, 24 de junio 1568, Archivo General de Indias, Sevilla (en adelante AGI), Patronato, 24, ramo 3, núm. 4, fol. [1]r.

6 Poder de Labezaris examinado en México el 8 de enero 1577 y petición de Labezaris al gobernador Sande, Manila, 14 de octubre 1575, Archivo General de la Nación, México (en adelante AGN), Instituciones Coloniales, Hospital de Jesús, vol. 293(1), exp. 129, fols [2]r y [4]r.

7 En su poder otorgado en México el 20 de agosto 1549 Inés Álvarez sigue llamándose esposa de su primer marido difunto; véase Archivo General de Notarías, México (en adelante AGNotM), Notaría de Diego de Isla, vol. 187, fol. 11r–v, en Catálogo de Protocolos del Archivo General de Notarías de la Ciudad de México: Fondo Siglo XVI, ed. Ivonne Mijares (México D.F.: Seminario de Documentación e Historia Novohispana, UNAM/Instituto de Investigaciones Históricas, 2014), <http://cpagncmxvi.historicas.unam.mx/catalogo.jsp> (consultado 1 de junio 2014). Un día después, el 21 de agosto 1549, Inés figura como mujer de Labezaris; véase la real provisión ejecutoria fechada Madrid, 22 de junio 1563, AGI, Patronato, 288, ramo 107, fol. [1]r.

8 Carta de Labezaris al rey, Cebú, 30 de mayo 1565, AGI, Filipinas, 34, núm. 2, fol. [1]r.

9 Poder de Labezaris, Valladolid, 13 de septiembre 1553, AGI, Justicia, 202, núm. 1, ramo 1; acuerdo firmado en Sevilla, 7 de julio 1557, APS, Oficio 17 de Diego de Portes, Libro 1 de 1557 (foliación rota). Numerosos documentos atestiguan su presencia en España durante ese periodo. Aprovechó su viaje para promover su interés y el de Inés en la encomienda que dejó en México el primer marido de ésta; véase Klaus Wagner, ‘Guido de Lavezaris, genovés (1512–1582 [sic]): de librero a Gobernador de Filipinas’, en Tra Siviglia e Genova: notaio, documento e commercio nell’età colombiana: atti del Convegno internazionale di studi storici per le celebrazioni colombiane organizzato dal Consiglio Notarile dei Distretti Riuniti di Genova e Chiavari sotto l’egida del Consiglio Nazionale del Notariato (Genova, 12–14 marzo 1992), ed. Vito Piergiovanni, Per una Storia del Notariato nella Civiltà Europea 2 (Milano: Dott. A. Giuffrè, 1994), 378–91 (p. 384).

10 Véase la relación anónoma, inédita y sin fecha, ‘De la historia de las Philipinas, que trata de la conquista de las yslas Philipinas desde el govierno del adelantado Miguel Lopez de Legazpi que la començo’, Lilly Library, Indiana University, Bloomington, Philippine MSS II, fol. 115r–v.

11 Carta del virrey Enríquez al rey, México, 31 de octubre 1576, Archivo Histórico Nacional, Madrid (en adelante AHN), Colección de Documentos de Indias, exp. 238, fol. [3]r–v. Véase también Juan Gil, Los chinos en Manila (siglos XVI y XVII) (Lisboa: Centro Científico e Cultural de Macau I. P./Ministério da Educação e Ciência, 2011), 28–29.

12 Carta de Enríquez al rey, México, 5 de diciembre 1573, AHN, Colección de Documentos de Indias, exp. 219, fols [3]v–[4]r.

13 Carta de los capitanes de Filipinas al virrey de la Nueva España, Manila, 4 de junio 1577, AGI, Filipinas 34, ramo 1, núm. 27, fol. [1]r–v.

14 Carta de Sancho Díaz de Ceballos al virrey de la Nueva España, Manila, 4 de junio 1576, AGI, Filipinas 34, núm. 18, fol. [1]v.

15 Pleito del fiscal Ayala contra Lucía de Loarca, AGI, Escribanía, 403A, pieza 1 (en adelante ‘pleito Loarca’), fols 14r, 16v, 21v y 82v–84r. El término ‘encomienda’ no se refería a un territorio sino a los indígenas que lo poblaban. El encomendero en las islas Filipinas tenía la responsabilidad de cuidar de ellos y de evangelizarles. Como recompensa le pagaban tributo. El sistema invitaba al abuso. Antes de la llegada de Sande el factor Andrés de Mirandaola incluso había acusado a Labezaris de haber tomado cierta cantidad de oro de la caja real y de haberla enviado a la Nueva España como si fuera suya. Véase Patricio Hidalgo Nuchera, ‘Fraude en el patrimonio real de Felipe II: la actuación de los gobernadores filipinos Labezaris y Ronquillo de Peñalosa como ejemplo de corrupción de los funcionarios imperiales’, en Felipe II (1527–1598), Europa y la monarquía católica: Congreso Internacional Felipe II (1598–1998), Europa dividida: la monarquía católica de Felipe II (Universidad Autónoma de Madrid, 20–23 abril 1998), ed. José Martínez Millán, 4 vols en 5 (Madrid: Parteluz, 1998), II, 435–52 (pp. 440–42).

16 Véanse Patricio Hidalgo Nuchera, Encomienda, tributo y trabajo en Filipinas (1570–1608) (Madrid: Univ. Autónoma de Madrid/Ediciones Polifemo, 1995), 63, y el pleito entre el fiscal Ayala y Antonio Jofre Carrillo, AGI, Escribanía, 403A, pieza 6 (en adelante ‘pleito Jofre’), fols 74r–v y 77v. Sobre otras encomiendas de Labezaris en Purao y el río de Tagurín, en la provincia de Ilocos, véase AGN, Instituciones Coloniales, Hospital de Jesús, vol. 293(1), exp. 129, fols [2]r y [4]r.

17 Peticiones de Labezaris a Sande, Manila, 14 y 15 de octubre 1575, AGN, Instituciones Coloniales, Hospital de Jesús, vol. 293(1), exp. 129, fols [4]v–[5]r.

18 Pleito sobre los pueblos mexicanos de Taymeo y Yetecomac entre Guido de Labezaris e Inés Álvarez, de una parte, y de la otra la corona, Valladolid y México, 13 de octubre 1553–9 de noviembre 1562, AGI, Justicia 202, ramo 1; cuentas sobre los tributos de aquellos pueblos, México, 18 de noviembre 1559, AGI, Contaduría, 664, documento sin número; real provisión ejecutoria, Madrid, 22 de junio 1563, AGI, Patronato, 288, ramo 107; y carta del virrey Velasco al rey, México, 10 de junio 1564, AGI, México, 242A, núm. 5, fols 26r–27v.

19 Informe de Sande, Manila, 30 de junio 1577, AGI, Patronato, 24, ramo 40, fol. [6]r.

20 Véase John H. Elliott, History in the Making (New Haven/London: Yale U. P., 2012), 107.

21 Real cédula de Felipe II, San Martín de la Vega, 29 de abril 1577, AGI, Filipinas, 339, libro 1, fols 79v–80r.

22 Sobre la venalidad de Sande, véase Gil, Los chinos en Manila, 32–33.

23 Véase más abajo, nota 37.

24 Véanse Delor Angeles, ‘The Philippine Inquisition’, 118, y las cartas de Sande a los inquisidores del tribunal mexicano, Manila, 28 de mayo 1577, AGN, Inquisición, vol. 131, exp. 10, sin foliar; Manila, 8 de junio 1577, con la cual les mandó autos sobre hechicería en las islas, AGN, Inquisición, vol. 131, exp. 9, sin foliar; y Manila, 12 de junio 1577, acompañada de ‘un proceso de brujas’, AGN, Inquisición, vol. 131, exp. 7, fols 167r–69v.

25 Véase William Henry Scott, Barangay: Sixteenth-Century Philippine Culture and Society (Manila: Ateneo de Manila U. P., 1994), 240–41.

26 ‘De la historia de las Philipinas’, fol. 180r. Para la fecha de su muerte, véase pleito Loarca, fol. [3]v.

27 AGN, Inquisición, vol. 131, exp. 11, fols 259r–96v (en adelante ‘proceso 1580’) (fol. 260r).

28 Véase Francisco Fajardo Spínola, Hechicería y brujería en Canarias en la Edad Moderna (Las Palmas: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1992), 418–23.

29 Véanse Medina, El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en las Islas Filipinas, 14–33, y Delor Angeles, ‘The Philippine Inquisition’, 121–23.

30 Petición del apoderado de Labezaris, examinada en México el 8 de enero 1577, AGN, Instituciones Coloniales, Hospital de Jesús, vol. 293(1), exp. 129, fol. [2]r. El énfasis es mío.

31 Véase más abajo, nota 42.

32 En 1580 Inés confirmó que no tenían hijos (pleito Loarca, fol. [4]v). Con su primer marido ella tuvo un hijo varón que murió joven; véase la petición de su apoderado, Valladolid, 23 de diciembre 1553, AGI, Justicia, 202, núm. 1, ramo 1. Sobre la adopción de huérfanos en capas no nobiliarias de la sociedad española, véanse David E. Vassberg, ‘Orphans and Adoption in Early Modern Castilian Villages’, The History of the Family, 3:4 (1998), 441–58, y Trevor J. Dadson, Los moriscos de Villarrubia de los Ojos (siglos XV–XVIII): historia de una minoría asimilada, expulsada y reintegrada (Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2007), 110–11.

33 Plieto Loarca, fol. 112r. Sobre el matrimonio como medio de medrar en Filipinas, véase Marta María Manchado López, ‘Estrategias matrimoniales en una sociedad de frontera: Manila (1571–1604)’, en Familias, poderes, instituciones y conflctos, ed. Jaime Contreras & Raquel Sánchez Ibáñez (Murcia: Univ. de Murcia, 2011), 79–92.

34 El 14 de noviembre 1584 Morón declaró que tenía unos cuarenta y seis años (pleito Jofre, fol. 94r). Durante el proceso de brujería amenazó a ‘quien dijese que él había dicho tal le cortaría las orejas’, ‘quienquiera que lo dijese mentía, y le daría [una] cuchillada’, y ‘quien me tratare de ese negocio le cortaré la cara’ (proceso 1580, fols 275v, 289v y 291v).

35 En la Edad Media los peregrinos del Camino de Santiago difundieron por toda España el milagro de la gallina y también se leía en el siglo XVI en la popularísima Flos santorum de Fray Pedro de la Vega (véase Jesús Cantera Montenegro, ‘El tema del peregrino ahorcado en la iconografía de Santo Domingo de la Calzada’, Anales de Historia del Arte, 3 [1991–92], 23–38). Igualmente divulgada, incluso en las colonias españolas, estuvo la leyenda de San Nicolás de Tolentino, retratado a menudo con sus perdices resucitadas, como vemos en libros impresos en México a partir de 1556 (véase María Isabel Grañén Porrúa, Los grabados en la obra de Juan Pablos primer impresor de la Nueva España, 1539–1560 [México D.F.: ADABI/Fondo de Cultura Económica, 2010], 92 y 100). La devoción sentida en Filipinas hacia este santo queda demostrada por la fundación en Macabebe, en la Pampanga, cinco años antes del caso de supuesta brujería estudiada aquí, de la iglesia agustiniana de San Nicolás de Tolentino.

36 Testimonios de Mariana de la Paz y de Mari Pérez (proceso 1580, fol. 261r–v).

37 Pedro de Chaves era un militar de mucho renombre en Filipinas. El 23 de junio de 1570 María Farfán había llegado a las islas con Inés Álvarez en la flota capitaneada por Juan de la Isla, padre de María. Las dos mujeres se habrán conocido bien. ‘Vinieron en estos navíos algunas mujeres principales con sus casas, y algunas casadas como fueron: la mujer del capitán Juan de la Isla y algunas hijas y parientas suyas; y doña Inés [Álvarez] de Gibraleón, mujer de Guido de Labezaris [...]. Fueron las primeras españolas que pasaron a las dichas islas después de doña Lucía del Corral, mujer del maestre de campo Martín de Goiti, que el año antes había venido’ (‘De la historia de las Philipinas’, fol. 82r). Para la fecha de la llegada de la flota, véase Hidalgo Nuchera, Encomienda, tributo y trabajo en Filipinas, 36–39. Juanes era un mexicano de Michoacán naufragado durante la expedición de López de Villalobos. Se quedó en las islas, donde se casó con la hija de un cacique y fue descubierto por la expedición de López de Legazpi (Noone, The Islands Saw It, 364).

38 Probanza de sus servicios, Panay, julio de 1570, AGI, Patronato, 52, ramo 3. Otra probanza, México, marzo de 1582, AGI, México, 216, núm. 40.

39 Véase Fajardo Spínola, Hechicería y brujería en Canarias, 290.

40 Sobre el aquelarre clásico véase María Tausiet, Ponzoña en los ojos: brujería y superstición en Aragón en el siglo XVI, 2ª ed. rev. (Madrid: Turner, 2004), 272–301.

41 Pleito de Francisco de las Misas contra Juan de Zamudio, Manila 27 de mayo 1595, AGI, Filipinas, 29, núm. 59, exp. 2, fol. 413r.

42 AGI, Filipinas, 45, núm. 4. Gaspar era el hijo mayor de Alonso de Acebo, zamorano de origen hidalgo, y de Elvira de Monterrey. Casados en la catedral de México, sus padres habían fallecido en aquella ciudad antes de 1574. Es muy probable que Elvira de Monterrey era también madre de Ana. En México Gaspar había trabajado por el secretario de la audiencia, Sancho López de Agurto; véase la probanza de Gaspar de Acebo, México, octubre–noviembre 1574, AGI, México, 171, núm. 11, fol. [10]r. Este secretario era pariente de Inés Álvarez; véase la relación anónima y sin fecha sobre las encomiendas de Bitis y Lubao, Purao y Tagurín, AGI, Filipinas, 34, núm. 40, fol. 292r.

43 Este licenciado luego se volvió loco en la cárcel de Manila, víctima del rencor del obispo Salazar que le castigó por apoyar al comisario del Santo Oficio en una disputa jurisdiccional; véase Medina, El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en las Islas Filipinas, 16 y 28–29. Cuando logró regresar a España Cromberger Maldonado habrá recobrado suficiente juicio como para intentar pasar clandestinamente por el puerto de Sevilla una barra de plata sin declarar; véase el auto de oficio civil, Sevilla, octubre–diciembre 1596, AGI, Contratación, 63A, ramo 1, num. 24.

44 Pleito de Francisco de las Misas contra Juan de Zamudio, Manila, 31 de enero–25 junio 1595, AGI, Filipinas, 29, núm. 59, exps 1–3, fols 411r–16v.

45 En febrero de 1591 Morón firmó un documento en Manila, AGI, Filipinas, 74, núm. 40, exp. 8. El 3 de abril 1592 Ana fue llamada viuda de Morón, AGI, Filipinas, 29, núm. 59, exp. 3, fol. 415r.

46 Carta de Pérez Dasmariñas al rey, Manila, 20 de junio 1593, AGI, Filipinas, 6, ramo 7, núm. 104, fol. [4]v. Sedeño llegó al archipiélago en 1581 en el barco San Martín, en el que también viajaron desde México dos de las hermanas de Ana de Monterrey. Sin duda habrá llegado a conocerla bien.

47 Sobre Zamudio véase la ‘Memoria de las personas beneméritas que hay en las islas Filipinas’ de 1594, cuando tenía treinta y cuatro años, AGI, Patronato, 25, ramo 54, fol. [6]r.

48 Pleito de Francisco de las Misas contra Juan de Zamudio, Manila, 25 de junio 1595, AGI, Filipinas, 29, núm. 59, exp. 1, fol. 412r.

49 Véase Manchado López, ‘Estrategias matrimoniales’, 82–89.

50 Carta de Sancho Díaz de Ceballos al virrey de la Nueva España, Manila, 4 de junio 1576, AGI, Filipinas, 34, núm. 18, fol. [2]v.

51 Véanse ‘De la historia de las Philipinas’, fol. 165v, y Linda A. Newson, Conquest and Pestilence in the Early Spanish Philippines (Honolulu: Hawaii U. P., 2009), 119–20.

52 Véase Eduardo Descalzo Yuste, ‘Antonio Sedeño S.I.: pionero de las misiones jesuíticas de ultramar’, en Los jesuitas: religión, política y educación (siglos XVI–XVIII), ed. José Martínez Millán, Henar Pizarro Llorente & Esther Jiménez Pablo, 3 vols (Madrid: Univ. Pontificia Comillas, 2012), III, 1643–58 (pp. 1652–53).

53 Carta de Juan Verdugo de Cadena, Manila, 15 de junio 1583, en Cartas privadas de emigrantes a Indias 1540–1616, ed. Enrique Otte & Guadalupe Albi Romero, 2ª ed. (México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1996), 583–84 (p. 583).

54 Horacio de la Costa, ‘Church and State in the Philippines during the Administration of Bishop Salazar (1581–1594)’, Hispanic American Historical Review, 30:3 (1950), 314–35 (p. 315).

55 Hidalgo Nuchera, Encomienda, tributo y trabajo en Filipinas, 59.

56 Carta de Ortega al virrey, Manila, 6 de junio 1573, AGI, Patronato, 24, ramo 27, fol. [4]r.

57 Véase Luis Muro, ‘Soldados de Nueva España a Filipinas (1575)’, Historia Mexicana, 19:4 (1970), 466–91.

58 Petición de Juan de Morón, Manila, 1582, AGI, México, 216, núm. 40.

59 Carta de Melchor Dávalos al rey, Manila, 20 de junio 1585, AGI, Filipinas, 18A, ramo 3, núm. 19, fol. 3r. Incluso a finales del siglo se seguía hablando en Manila del escándalo de la gallina; véáse el testimonio de Catalina de tierra de Guinea, Manila, 3 de junio 1597, AGN, Inquisición, vol. 245, exp. 11, fol. 389r–v.

60 La descripción es de Francisco de Velázquez (proceso 1580, fol. 286v).

61 Véase Tausiet, Ponzoña en los ojos, 31–32, 437, 452 y 459.

62 Testimonio de Catalina negra, ‘esclava que fue de Juan de Morón y Ana de Monterrey’, Manila, 3 de junio 1597, AGN, Inquisición, vol. 245, exp. 11, fol. 389r–v. Calumpit es un pueblo a unos cuarenta kilómetros al noroeste de Manila.

63 Testimonio de Elvira de Sandoval, refiriéndose al año 1587, Manila, 18 de septiembre 1597, AGN, Inquisición, vol. 245, exp. 11, fols 389v–90r.

64 Denuncia de Juana de Carvajal, Manila, 22 de junio 1588, AGN, Inquisición, vol. 140, exp. 21, fol. [1]r–v.

65 Resumen del caso, que fue investigado en Manila, 3 de abril–9 de julio 1592, contenido en el pleito de Francisco de las Misas contra Juan de Zamudio, Manila, 31 de enero–25 de junio 1595, AGI, Filipinas, 29, núm. 59, exp. 3, fol. 415r–v. Sobre la recopilación de testimonios que incluía la referencia a las oraciones, véase Manila, 18 de septiembre 1597–2 de enero 1598, AGN, Inquisición, vol. 245, exp. 11, fols 387r–92v.

66 En España el rey le consideró el año anterior digno de asesorar al nuevo gobernador Ronquillo; véase una orden real, El Pardo, 6 de noviembre 1579, AGI, Filipinas, 339, libro 1, fols 165v–66r.

67 Sobre el marco legal de la sucesión de encomiendas, véase Hidalgo Nuchera, Encomienda, tributo y trabajo en Filipinas, 62.

68 Relación anónima y sin fecha sobre las encomiendas de Bitis y Lubao, Purao y Tagurín, AGI, Filipinas, 34, núm. 40, fol. 292v, y pleito Loarca, fol. 112r–v.

69 Gonzalo Ronquillo pidió 2.000 pesos; Inés pagó 1.500 y luego apeló a la audiencia de México, de la cual era secretario su pariente, que mandó que le fueran devueltos (pleito Jofre, fol. 95v).

70 Relación anónima y sin fecha sobre las encomiendas de Bitis y Lubao, Purao y Tagurín, AGI, Filipinas, 34, núm. 40, fol. 292r.

71 Miguel de Loarca (o Luarca) había participado en la embajada española que en 1575, poco antes de la llegada a Manila del nuevo gobernador Francisco de Sande, Guido de Labezaris envió a China. La llamada ‘empresa de China’, era el proyecto de conquistar aquel imperio desde las islas Filipinas.

72 Manchado López, ‘Estrategias matrimoniales’, 79–92. Dos hermanas más de Ana, Elvira de Monterrey y Leonor de Monterrey, se quedaron en México; véanse pleito Loarca, fol. 42v, y una obligación de pago, México, 6 de febrero 1595, AGNotM, Notaría de Andrés Moreno, vol. 2464, fols 31r–35v, en Catálogo de Protocolos del Archivo General de Notarías de la Ciudad de México, <http://cpagncmxvi.historicas.unam.mx/catalogo.jsp> (consultado 1 de junio 2014).

73 Parece que Miguel de Loarca trató también de persuadirla a Inés Alvarez que se casase con Diego Ronquillo; véase la relación anónima y sin fecha sobre las encomiendas de Bitis y Lubao, Purao y Tagurín, AGI, Filipinas, 34, núm. 40, fol. 292v.

74 Manila, 12 de junio 1586, AGI, Filipinas, 59, núm. 14, fol. [1]r, y la relación anónima y sin fecha sobre las encomiendas de Bitis y Lubao, Purao y Tagurín, AGI, Filipinas, 34, núm. 40, fols 292v–93r.

75 Véase Elliott, History in the Making, 100–05.

76 Testimonio del capitán Pedro de Chaves, pleito Jofre, fol. 55v. Es posible que mediante la distribución de encomiendas el gobernador Gonzalo Ronquillo forjara a un grupo de aliados que le defendiera contra acusaciones de corrupción, y que los que aprobaron su acción en volver a asignar encomiendas ‘vacas’ no a la corona sino a sus propios familiares pensaran así aumentar la posibilidad de que ellos también recibiesen tales repartimientos; véase Hidalgo Nuchera, ‘Fraude en el patrimonio real’, 439.

77 Quisiera agradecer a James S. Amelang, Juan Carlos Conde, John Crossley, Trevor Dadson, Jorge Frías Villegas, Juan Gil, Carlos Alberto González Sánchez, Nigel Griffin, Patricio Hidalgo Nuchera, Jorge Ruiz Dueñas, Consuelo Varela y Klaus Wagner por su ayuda con la redacción de este estudio y con la investigación sobre la que está basado.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.