Publication Cover
Bulletin of Spanish Studies
Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal and Latin America
Volume 92, 2015 - Issue 7: Mito e identidad en el México contemporáneo
162
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Original Articles

El bandido como alegoría fallida de la identidad nacional: El luto humano de José Revueltas

 

Abstract

This article examines the literary representation of the bandit, arguing that it allows the construction of a mythical and allegorical figure which can be used to challenge ideas of national identity. To do so, I study the character of Adam in José Revuelta's Luto humano (1941). This analysis allows us to think about how the figure of the outlaw which, by definition, lies outside citizenship too, highlights the dystopia produced by the loss of the values of the Mexican Revolution and, therefore, embodies its failure.

En este artículo hago una revisión de la representación literaria del bandido, con el fin de rastrear en ella la construcción de una figura mítica y alegórica que sirve para cuestionar la identidad nacional. Para ello, analizo al personaje de Adán del Luto humano (1941) de José Revueltas. Esta revisión permite pensar cómo la figura del forajido – que por definición es todo aquel que se encuentra fuera de la ley y por lo tanto de la ciudadanía – surge como un tipo que hace visible la distopía producida por la pérdida de los ideales de la Revolución y por lo tanto, encarna su fracaso.

Notes

1 Eric J. Hobsbawm, Bandidos, trad. Mª Dolores Folch, Joaquim Sempere & Jordi Beltrán, 4ª ed. (Barcelona: Editorial Crítica, 2001).

2 Hobsbawm, Bandidos, trad. Folch, Sempere & Beltrán, 33.

3 Jacques Gilard, ‘De España a América, una poesía recalcitrante’, en Cantares bandidos: héroes, santos y proscritos en América Latina, ed. Enrique Flores & Jacques Gilard (México D.F.: IIFL-UNAM, 2011), 25–51.

4 El corrido es una forma musical y literaria mexicana de carácter popular que tiende a ser de autor anónimo. Su origen se encuentra a mediados del siglo XVIII y deriva del romance español. Suele narrar acontecimientos de diversos temas, pero tiene como preferencia narración de sucesos históricos, razón por la cual encontró un punto de auge durante la Revolución mexicana, época en la que servían como medio de transmisión de noticias, hazañas de personajes, batallas, entre otros. Cf. Vicente T. Mendoza, El corrido mexicano (México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1954).

5 Max Parra, ‘Pancho Villa y el corrido de la Revolución’, en Cantares bandidos, ed. Flores & Gilard, 378–86 (p. 377).

6 Juan Pablo Dabove, Nightmares of the Lettered City: Banditry and Literature in Latin America 1816–1929 (Pittsburgh: Univ. of Pittsburgh Press, 2007).

7 Dabove, Nightmares of the Lettered City, 3–4. El autor toma la imagen de ‘fuerzas demoníacas’ de John Beverley, Del Lazarillo al sandinismo: estudios sobre la función ideológica de la literatura española e hispanoamericana (Minneapolis: Prisma Institute in cooperation with the Institute for the Study of Ideologies, 1987), a quien cita en su libro para indicar cómo el bandido se convierte en la ‘alteridad’ del Estado, en aquel que no se considera ‘ciudadano’.

8 Dabove, Nightmares of the Lettered City, 6.

9 Dabove, Nightmares of the Lettered City, 34.

10 Ángel Rama, La ciudad letrada, intro. de Mario Vargas Llosa, pról. de Hugo Achugar (Hanover: Ediciones del Norte, 1984). La noción postulada por Rama hace referencia a la ciudad simbólica que representan los intelectuales—los letrados—que poseían el monopolio del uso de la escritura en América Latina: ‘Rama resalta la función ordenadora y homogeneizante de la escritura en el proceso de formación social y político de Latinoamérica al plantear el papel del intelectual como funcionario y servidor del poder central’ (Adela Franco Pineda, ‘Los aportes de Ángel Rama a los estudios del modernismo hispanoamericano’, Revista de Crítica Literaria Latinaomericana, 26:51 [2000], 53–66 [p. 59]).

11 Dabove, Nightmares of the Lettered City, 39.

12 Dabove, Nightmares of the Lettered City, 285.

13 Dabove, Nightmares of the Lettered City, 285–86.

14 Se denomina así al conjunto de obras narrativas cuya temática respondía a diferentes aspectos del movimiento armado en México de principios de siglo XX: acciones militares, cambios políticos y sociales, figuras de poder, la cotidianidad en la guerra, etcétera. Los autores que destacan son Mariano Azuela, Martín Luis Guzmán y Francisco L. Urquizo. Cabe destacar que la mayoría de estas narraciones no se produjeron durante la Revolución, sino una década o más después, a excepción de la novela Los de abajo (1915–1916) de Mariano Azuela, considerada la obra inaugural y más representativa de este tipo de narrativa. Cf. Juan Bruce-Novoa, ‘La novela de la Revolución mexicana: la topología del final’, Hispania (USA), 74:1 (1991), 36–44.

15 Dabove, Nightmares of the Lettered City, 285.

16 Dabove, Nightmares of the Lettered City, 242. El autor indica además que la expresión ‘Revolución institucionalizada’ (que podemos encontrar incluso en el nombre del partido postrevolucionario que ocupó ininterrumpidamente el poder en México desde la Revolución hasta el año 2000, el PRI—Partido Revolucionario Institucional), no es, desde este punto de vista, una contradicción sino el producto de un proceso dialéctico en donde el Estado se presenta a sí mismo como la síntesis del mismo.

17 Dabove, Nightmares of the Lettered City, 243.

18 Como ejemplo, cito las líneas a través de las cuales José Luis Martínez describe al personaje: ‘El personaje central de la novela es un general revolucionario, Demetrio Macías, síntesis del desconcierto de la época y del ardor ciego que en la lucha pusieron nuestros hombres’ (José Luis Martínez, Literatura mexicana del siglo XX. 1910–1949 [México D.F.: Antigua Librería Robredo, 1949], 42).

19 Mariano Azuela, Los de abajo, ed. Jorge Ruffinelli (Nanterre: Archivos, 1996), 19.

20 Nombre que se da al periodo histórico comprendido de febrero de 1913 a julio de 1914 en el que el general Victoriano Huerta, después de traicionar al entonces presidente Francisco I. Madero, se mantuvo en el poder. Este hecho propició la alianza del resto de los grupos políticos importantes del momento, que devendría en la lucha y triunfo sobre Huerta bajo el comando de Villa, Zapata, Carranza y Obregón.

21 Dabove, Nightmares of the Lettered City, 252–53. El autor propone en su análisis otra forma de interpretar la resistencia de Demetrio a nombrar su lucha. En ésta, su silencio es un acto que va más allá de algo que está enteramente construido y racionalizado y por lo tanto se opone y resiste al discurso del estado. A esta forma, eminentemente política, la denomina nómada (siguiendo las propuestas de Deleuze y Guattari), una forma que excedería los discursos impuestos por el discurso nacional y sus formas de soberanía y que por lo tanto, puede leerse, no como un acto prepolítico, sino como un acto político de resistencia subalterna.

22 José Revueltas fue un narrador, dramaturgo, ensayista, guionista y activista político mexicano nacido en Durango en 1914. Integrante de una familia artística mexicana que incluyó a sus hermanos Silvestre, Fermín y Rosaura Revueltas, se caracterizó por su gran compromiso político, que lo llevó a ser encarcelado en cuatro ocasiones. Perteneció al Partido Comunista Mexicano (del cuál sería expulsado en 1943). Su obra literaria aborda problemas sociales y la condición humana desde la perspectiva particular del autor. Su carrera literaria se inicia en 1941 con Los muros del agua, seguido de El luto humano (1943) (Premio Nacional de Literatura), Dios en la tierra (1944), Los días terrenales (1949) y El apando (1969) entre otras. Murió en la Ciudad de México en abril de 1976. Cf. Diccionario de escritores mexicanos, siglo XX: desde las generaciones del Ateneo y novelistas de la Revolución hasta nuestros días, dir. Aurora M. Ocampo, 9 vols (México D.F.: Univ. Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Literarios 1988–2007), VIII (2004), 139–60.

23 Para un análisis detallado de los planos temporales de la novela, véase Edith Negrín, Entre la paradoja y la dialéctica: una lectura de la narrativa de José Revueltas (México D.F.: UNAM/El Colegio de México, 1995), 47–54.

24 Negrín, Entre la paradoja y la dialéctica, 48–49.

25 Cf. Claudia Montoya, ‘El luto humano, una visión mitificada del mexicano y de su historia’, Hispanófila, 152 (2008), 67–85 y Roger Bartra, La jaula de la melancolía (México D.F.: Grijalbo, 2003), 44. Por su parte, Negrín, en Entre la paradoja y la dialéctica y Elba Margarita Sánchez Rolón, en ‘La negatividad dominante: relación mítica entre Adán y la serpiente en El luto humano de José Revueltas’, Escritos. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje (2000), 141–62, además de interpretarlo dentro de la perspectiva histórico-ontológica de las reflexiones sobre la mexicanidad, lo sitúan en una interpretación más general sobre el ser humano.

26 José Revueltas, Ensayos sobre México, pról., recopilación & notas de Andrea Revueltas & Philippe Cheron (México D.F.: Ediciones Era, 1985), 151.

27 Negrín, Entre la paradoja y la dialéctica, 76.

28 Sánchez Rolón, en ‘La negatividad dominante’, 145.

29 Negrín, Entre la paradoja y la dialéctica, 81. La autora señala también que el eco bíblico de los personajes se hace visible en su oposición: ‘Adán, el primer hombre, condena a sus descendientes a la culpa, Jesucristo viene a redimirlos’ (81).

30 La novela se publicó por primera vez en 1943. Para las referencias de este artículo utilizo la edición publicada por la Editorial Era: José Revueltas, El luto humano (México D.F.: Editorial Era, 1980 [1ª ed. 1943]). En adelante, las páginas de las citas de la novela serán referidas en el cuerpo del artículo entre paréntesis: todas ellas son de la edición de 1980.

31 Negrín, Entre la paradoja y la dialéctica, 76.

32 Cf. Azuela, Los de abajo, ed. Ruffinelli, 63–64.

33 Negrín, Entre la paradoja y la dialéctica, 71–72.

34 Sánchez Rolón, ‘La negatividad dominante’, 145–46.

35 Para comprender la función de la descripción del personaje en la configuración ideológica del texto me baso en lo propuesto por Luz Aurora Pimentel, El relato en perspectiva: estudio de teoría narrativa (México D.F.: UNAM/Siglo XXI, 1998), 71–72.

36 The Book of Symbols: Reflections on Archetypal Images, ed. Katheleen Martin (Köln: Tashen, 2010), 194–96.

37 ‘[…] echaron pues al enorme Monstruo, a la Serpiente antigua, al Diablo o Satanás, como lo llaman, al seductor del mundo entero, lo echaron a tierra y a sus ángeles con él’ (Apocalipsis 12, 9), citado por Sánchez Rolón, ‘La negatividad dominante’, 149.

38 Sánchez Rolón es quien establece esta asociación en la novela en ‘La negatividad dominante’, 150.

39 Rodrigo García de la Sienra, ‘La resurrección de los ídolos: la emergencia de un saber sobre la estética de la alteridad radical’, Educatio. Revista Regional de Investigación Educativa, 5 (2008), 70–89 (p. 73).

40 Dr Atl [Gerardo Murillo], Las artes populares en México (México D.F.: Instituto Nacional Indigenista, 1980 [1ª ed. 1921]). Como muestra de este tipo de pensamiento cito el siguiente pasaje del libro: ‘Estudiándolas [a las artes autóctonas de un país] se puede valorizar con grande precisión ciertas cualidades de una raza. […]. Cuando se observa a los silenciosos y hábiles tejedores de sarapes de Tlaxcala, o a los fabricantes de vasijas en el estado de México, dedicados con grande amor a su trabajos; cuando se les contempla en el recogimiento de sus labores, ordenados y atentos, humildes y risueños, se les crería [sic] incapaces de abandonar sus pequeños talleres, y parecería imposible que aquellos hombres modestos y tranquilos, pudiesen lanzarse a los más violentos excesos engendrados por pasiones políticas, por deseos de venganza o por ambiciones de mejoramiento’ (16).

41 José Juan Tablada, La resurrección de los ídolos (1924), pról.. & notas de José Eduardo Serrato Córdova (México D.F.: Univ. Nacional Autónoma de México, 2003).

42 García de la Sienra, ‘La resurrección de los ídolos’, 78.

43 García de la Sienra, ‘La resurrección de los ídolos’, 78. No parece descabellado pensar que esta dicotomía se traduciría, en la novela de Revueltas, en la dualidad que enfrenta a Natividad y Adán. Finalmente, la figura de Quetzalcóatl ha sido vinculada, no solamente por Tablada, con la figura de Cristo.

44 Octavio Paz, ‘Crítica de la pirámide’, en su Posdata, 3ª ed. (México D.F.: Siglo XXI, 1999 [1a ed. 1970]), 287–318.

45 García de la Sienra, ‘La resurrección de los ídolos’, 77.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.