Publication Cover
Bulletin of Spanish Studies
Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal and Latin America
Volume 92, 2015 - Issue 8-10: Hispanic Studies and Researches in Honour of Ann L. Mackenzie
296
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
ARTICLES

Las revisiones de Moratín al texto de El sí de las niñasFootnote*

 

Abstract

La comedia El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín se imprimió por primera vez en 1805 en la imprenta madrileña de Villalpando, poco antes del estreno de la obra en la misma ciudad. Una edición revisada salió del taller de Villalpando en 1806 a raíz de las primeras representaciones, y el texto supuestamente definitivo fue publicado en París por el impresor Augusto Bobée en 1825; un ejemplar de esta edición, perteneciente al autor, recibió los retoques finales de Moratín poco antes de morir. Este trabajo sigue la trayectoria del texto en sus cuatro versiones, intentando explicar la repercusión de las revisiones tanto para el significado ideológico de la obra como para su efecto teatral. Aunque el artículo se centra primordialmente en las supresiones del autor, se presta atención también a cambios estilísticos como el orden de palabras, opciones léxicas y puntuación, en concreto el empleo de puntos suspensivos para indicar el juego de sentimientos y emociones.

Notes

* Es un gran honor poder contribuir a este reconocimiento de la erudición y entrega de Ann Mackenzie al estudio de la cultura española, y especialmente su dedicación como directora principal del Bulletin of Spanish Studies para fomentar en él la investigación del más alto nivel de calidad.

1 Leandro Fernández de Moratín, Poesías completas, ed., con intro., de Jesús Pérez Magallón (Barcelona: Quaderns Crema, 1995). En la carta-dedicatoria de la primera edición de su texto más célebre, Moratín comenta que ‘el hombre ilustrado y sensible [ … ] sabe cuán difícil es aproximarse a la perfección’ ([Leandro Fernández de Moratín] Inarco Celenio, El sí de las niñas (Madrid: Villalpando, 1805), páginas preliminares sin numerar.

2 Leandro Fernández de Moratín, Epistolario, ed., intro. & notas de René Andioc (Madrid: Castalia, 1973), 120–21.

3 Las ediciones aludidas son Leandro Fernández de Moratín, La comedia nueva. El sí de las niñas, ed., prólogo & notas de Jesús Pérez Magallón, con un estudio preliminar de Fernando Lázaro Carreter (Barcelona: Crítica, 1994), e Il vecchio e la giovane. Traduzione di Pietro Napoli Signorelli, ed. & intro. de Belén Tejerina (Napoli: Liguori, 1996).

4 [Leandro Fernández de Moratín] Inarco Celenio, El viejo y la niña (Madrid: Imprenta Real, 1795). Sobre el uso por Moratín de un apodo pastoril, véase Philip Deacon, ‘Máscaras culturales: tácticas y juegos autoriales en la España dieciochesca’, en El autor oculto en la literatura española. Siglos XIV–XVIII, ed. Maud Le Guellec (Madrid: Casa de Velázquez, 2014), 107–21.

5 Fernández de Moratín, Epistolario, ed. Andioc, 187–88, 192–97.

6 Véase Francisco Aguilar Piñal, Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII, 10 vols (Madrid: CSIC, 1984), III, 352–70.

7 Leandro Fernández de Moratín, Obras dramáticas y líricas, 3 vols (Paris: Augusto Bobée, 1825).

8 Biblioteca Nacional de España, R/2571-3. Cuando sea necesario me referiré a la edición de Bobée de 1825 como B1 y al ejemplar corregido por Moratín de esa edición como B2. En adelante, salvo indicación en contra, las citas a la versión definitiva de El sí de las niñas remiten a la edición siguiente: Leandro Fernández de Moratín, El sí de las niñas, ed., intro. & notas de Philip Deacon (London: Bristol Classical Press, 2001).

9 Véase el comentario de Larra escrito en 1834: ‘En nuestro entender es la obra maestra de Moratín y la que más títulos le granjea a la inmortalidad’ (Mariano José de Larra, Fígaro. Colección de artículos dramáticos, literarios, políticos y de costumbres, ed., prólogo & notas de Alejandro Pérez Vidal, estudio preliminar de Leonardo Romero [Barcelona: Crítica, 1997], 155).

10 [Fernández de Moratín], El sí de las niñas. Se anuncia su publicación en la Gaceta de Madrid del 28 de enero de 1806. En adelante, cuando sea necesario distinguir esta edición de la de 1806 emplearé la abreviatura V1. Sobre el impresor, véase el erudito y documentado estudio de Gabriel Sánchez Espinosa, ‘Un impresor ante la crisis de las Luces: Fermín Villalpando (1794–1830)’, Revista de Literatura, 67 (2005), 373–409.

11 Leandro Fernández de Moratín, Diario (Mayo 1780–Marzo 1808), ed. anotada por René & Mireille Andioc (Madrid: Castalia, 1967), 259, 262, 268, 301, 315, 321, 332. Sobre estas lecturas, véase René Andioc, ‘El sí de las niñas, segundo centenario’, en Cambio social y ficción literaria en la España de Moratín, ed. Teresa Nava Rodríguez, Cuadernos de Historia Moderna, Anejo VI (Madrid: Univ. Complutense, 2007), 19–36 (especialmente pp. 20–23).

12 La norma de la época parecía ser que la edición de un texto teatral se imprimía después del estreno, como dice el personaje de don Pedro en la escena tercera del Acto I de La comedia nueva: ‘Mientras no sufra el examen del público en el teatro, está muy expuesta [una impresión] y, sobre todo, es demasiada confianza en un autor novel’ (Leandro Fernández de Moratín, La comedia nueva, ed., con intro., notas & documentos, de John Dowling [Madrid: Castalia, 1970], 101).

13 Fernández de Moratín, Diario, ed. R. & M. Andioc, entradas de 15 y 17 de noviembre de 1805, y 6, 7, 15 y 17 de enero de 1806 (332, 334–35).

14 Fernández de Moratín, Diario, ed. R. & M. Andioc, 335–36.

15 [Leandro Fernández de Moratín] Inarco Celenio, El sí de las niñas (Madrid: Villalpando, 1806). Se anuncia su publicación en la Gaceta de Madrid el 18 de febrero de 1806. En adelante, cuando sea necesario distinguir esta edición de la de 1805 emplearé la abreviatura V2.

16 Aguilar Piñal, Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII, III, 358–59, 369–70.

17 Así lo hacen, aparte de la citada de Pérez Magallón, algunas de las ediciones pertenecientes a las series de textos clásicos más consultadas hoy en día, como la de John Dowling y René Andioc (La comedia nueva. El sí de las niñas, ed., introducciones & notas de John Dowling & René Andioc [Madrid: Castalia, 1969]), y la de Emilio Martínez Mata (El sí de las niñas, ed., intro. & notas de Emilio Martínez Mata [Madrid: Cátedra, 2002]).

18 Véanse la transcripción del expediente inquisitorial en Manuel Fernández Nieto, ‘El sí de las niñas de Moratín y la Inquisición’, Revista de Literatura, 37:73–74 (1970), 15–54, y el análisis experto de René Andioc en Del siglo XVIII al XIX. Estudios histórico-literarios (Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2005), 203–19.

19 Para la firma respeto la acentuación original.

20 Hace poco, intenté demostrar la existencia de dos ediciones de El Barón impresas por Villalpando en 1803. Véase Philip Deacon, ‘Precisiones bibliográficas sobre la primera edición de El Barón de Leandro Fernández de Moratín’, Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 86 (2010), 199–212. Ambas incluyen la carta-dedicatoria a Godoy.

21 Había, sin embargo, comentarios muy positivos en dos de las revistas culturales de la época: el Memorial Literario, 6 (junio de 1806, 253–62, 289–99, y Minerva, núm. 39, 16 de mayo de 1806, pp. 153–61.

22 En sus dos comedias de 1787 y 1788, El señorito mimado y La señorita mal criada, Tomás de Iriarte indicó puntualmente la duración de la acción. Véase Tomás de Iriarte, El señorito mimado. La señorita malcriada, ed., intro. & notas de Russell P. Sebold (Madrid: Castalia, 1978), 140, 330. Véanse también los comentarios del editor en su ‘Introducción’ (117–18), donde recalca que Iriarte fue el primer dramaturgo neoclásico en hacerlo.

23 Fernández de Moratín, ‘Prólogo’, en Obras dramáticas y líricas, I, xi–xlii (p. xxvi).

24 José de la Revilla, Juicio crítico de D. Leandro Fernández de Moratín como autor dramático y comparación de su mérito con el del célebre Molière (Sevilla: Hidalgo, 1833), 151–52, y Juan Villegas Morales, ‘El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín’, en Ensayos de interpretación de textos españoles medievales, clásicos y modernos (Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1963), 99–142 (pp. 111–19).

25 El extenso texto crítico de Bernardo García, Carta crítica de un vecino de Guadalaxara sobre la comedia El sí de las niñas por Ynarco Celenio (Moratín) y las dos odas de Quintana y Arriaza. Sobre el combate nabal de Cabo Trafalgar en 21 de Octubre de 1805: con la censura, y la respuesta a ella, que se encuentra en la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid, Ms. C/18893, dedica varias páginas a denunciar el uso de puntos suspensivos por Moratín, alegando la falta de antecedentes autorizados.

26 Las ediciones de Andioc y Martínez Mata emplean solo tres puntos para cada pausa, mientras Pérez Magallón intenta distinguir entre pausas más o menos largas con un número variable de puntos en su edición.

27 García, Carta crítica, 21.

28 Andioc comenta la manera en que Moratín sutilmente sitúa a don Diego en un contexto social reconocible (Fernández de Moratín, El sí de las niñas, ed. Andioc, 166, n. 7).

29 Fernández Nieto, ‘El sí de las niñas de Moratín’, 32.

30 Véanse Novísima recopilación de las leyes de España (Madrid, 1805), Libro X, Título II, Leyes IX y XVIII, y los comentarios sobre el tema en la ‘Introduction’ a Fernández de Moratín, El sí de las niñas, ed. Deacon, v–lxvii (pp. xvi–xvii).

31 En V1, 16, y en V2, 18.

32 Martínez Mata comenta que, para Moratín, la intervención de doña Francisca ‘reflejaba su espontaneidad, pero con una alusión un tanto burda’ (Fernández de Moratín, El sí de las niñas, ed. Martínez Mata, 83, n. 61).

33 Fernández Nieto, ‘El sí de las niñas de Moratín’, 31.

34 Fernández Nieto, ‘El sí de las niñas de Moratín’, 54.

35 Martínez Mata, El sí de las niñas, 124, n. 23, sugiere que Moratín eliminó la frase para ‘rebajar el dramatismo del parlamento’.

36 John Dowling, ‘La regla de la verosimilitud demostrada en las dos primeras ediciones de El sí de las niñas’, Dieciocho, 3 (1980), 108–14.

37 V1, 99.

38 Pérez Magallón razona que ‘[l]a voluntad de no ceder—ni de aparentarlo—ante el gusto popular y el deseo de retocar lo que amenazaba con ser inverosímil justifican esta supresión’ (Fernández de Moratín, ‘Aparato crítico’, en El sí de las niñas, ed. Pérez Magallón, 253–63 [p. 262, entrada 225.28]).

39 Martínez Mata sugiere que un deseo de reducir este parlamento ‘a lo esencial’ motivó la supresión (El sí de las niñas, ed. Martínez Mata, 173, n. 18). Pérez Magallón justifica el recorte de manera semejante (‘Aparato crítico’, en El sí de las niñas, ed. Pérez Magallón, 262, entrada 228.3)

40 Véase, además del estudio fundamental de René Andioc, Teatro y sociedad en el Madrid del siglo XVIII (Madrid: Castalia, 1987 [1ª ed. 1976]), 123–82, el estudio más específico de Inmaculada Urzainqui, De nuevo sobre Calderón en la crítica española del siglo XVIII (en su tercer centenario) (Oviedo: Centro de Estudios del Siglo XVIII, 1984).

41 Véase Josep Maria Sala Valldaura, ‘Los afectos sociales y domésticos en el teatro de Leandro Fernández de Moratín: el beso de doña Francisca y Rita’, en Historia social y literatura. Familia y clases populares en España (siglos XVIII–XIX), ed. Roberto Fernández & Jacques Soubeyroux (Lleida: Milenio, 2001), 113–29.

42 Larra, Fígaro. Colección de artículos, ed. Pérez Vidal, 155.

43 Se deduce por las citas en el expediente reproducido por Fernández Nieto que la Inquisición empleó primero la edición de Villalpando de 1806, y más tarde la impresa en Barcelona por Agustín Roca, que carece de fecha.

44 Una excepción es la edición de Fernando Lázaro Carreter, que sigue el texto de 1806: Leandro Fernández de Moratín, Teatro completo, I. El viejo y la niña. El sí de las niñas, ed., prólogo & notas de Fernando Lázaro Carreter (Barcelona: Labor, 1970).

* Cláusula de divulgación: el autor ha declarado que no existe ningún posible conflicto de intereses.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.