264
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
ARTICLES

‘De las costumbres violentas de la sociedad española’: visiones y enfoques para el siglo XIX y primer cuarto del siglo XXFootnote*

 

Abstract

La historiografía contemporánea española en el área de la violencia y, en especial, de la violencia política, ha adquirido una nueva dimensión en los últimos años. Como se ha visto en esta colección de artículos, la violencia forma parte integral de la construcción cultural de la figura del héroe. Este cambio en la historiografía, que se inicia al hilo del proceso de transición democrática, ha puesto de manifiesto el papel desempeñado por hombres y mujeres frente a las normas sociales imperantes en cada período. Perfiles de heróes y heroinas, bandidos y hombres buenos, beatas y perdidas, opositores o enemigos políticos se construyen o desfiguran en un tiempo decisivo para la fijación de los sucesivos marcos jurídicos y políticos desde mediados del siglo XIX al primer cuarto del siglo XX. En este texto se realizará un examen de las formas y enfoques utilizados por la historiografía a la hora de analizar e interpretar estos cambios culturales, señalando sus líneas dominantes e interrogantes más próximos. También se realizará una reflexión sobre los desafíos inminentes de un campo de estudios que se encuentra demasiado expuesto al peso de la interpretación y la extrapolación de modelos.

Notes

* ‘De las costumbres violentas de los españoles’ era el título con el que se presentó el capítulo sobre ‘criminalidad’ de la memoria anual elaborada por el Tribunal Supremo. Puede verse en Exposición que dirige al Gobierno de SM el Fiscal del Tribunal Supremo, 15 de septiembre de 1883 (Madrid: Ministerio de Justicia, 1883), 17–18.

Este artículo forma parte del proyecto ‘Madrid 1936–1939: capital, frente, retaguardia y ciudad en guerra’ (HAR2014-52065-P. I+D) del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España.

1 Edward Said, Orientalismo, trad. María Luisa Fuentes (Barcelona: Debate, 2013), 9–12; Lou Charnon-Deutsch, The Spanish Gypsy: The History of a European Obsession (University Park: Pennsylvania State U. P., 2004).

2 Ramón Salas Larrazábal, Los datos exactos de la Guerra Civil (Madrid: Rioduero, 1980).

3 Ronald Fraser, ‘La Guerra de la Independencia a la luz de la Guerra Civil (1936–39)’, en Verdugos y víctimas, Historia, Antropología y Fuentes Orales, 42 (2009), 129–36; Manuel Moreno Alonso, ‘La Guerra de la Independencia: la bibliografía del bicentenario’, Historia Social, 64 (2009), 139–62.

4 Montserrat Huguet, ‘Nuevos tiempos modernos: del aliento de la fantasía al triunfo de la quimera’, Historiografías. Revista de Historia y Teorías, 4 (2012), 8–26.

5 Valentín Galván, De vagos y maleantes: Michel Foucault en España (Bilbao: Virus, 2010); Michel Foucault, Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión, trad. Aurelio Garzón del Camino (Madrid: Siglo XXI, 1978).

6 Galván, De vagos y maleantes; Gutmaro Gómez Bravo, ‘La violencia y sus dinámicas en el siglo XIX español’, Historia Social, 51 (2005), 93–110; Gutmaro Gómez Bravo, ‘Loving the Punished: The Prison System and the Church in the Post-War Period’, in Mass Killings and Violence in Spain (1936–1952): Grappling with the Past, ed. Peter Anderson & Miguel Ángel del Arco (New York/London: Routledge, 2015), 137–66.

7 Archivo Histórico Provincial de Toledo (AHPT), Justicia, Leg. 1345.

8 Gutmaro Gómez Bravo, ‘Introducción: violencia y espacio público en la sociedad contemporánea’, en Violencia y espacio público en la sociedad contemporánea, ed. Gutmaro Gómez Bravo, Cuadernos de Historia Contemporánea, 33 (2011), 11–14.

9 Pedro Trinidad Fernández, La defensa de la sociedad: cárcel y delincuencia en España (ss. XVIII–XX) (Madrid: Alianza, 1991); Justo Serna Alonso, Presos y pobres en la España del XIX: la determinación social de la marginación (Barcelona: PPU, 1988).

10 Ver La creación de las culturas políticas modernas, 1808–1833, coord. Miguel Ángel Cabrera & Juan Pro (Madrid: Marcial Pons Historia/Zaragoza: Prensas de la Univ. de Zaragoza, 2014).

11 Archivo General de la Administración (AGA), Justicia, Leg. 31257.

12 René Girard, La violencia y lo sagrado, trad. Joaquín Jordá (Barcelona: Anagrama, 2010).

13 Javier Ugarte Tellería, La Nueva Covadonga insurgente: orígenes sociales y culturales de la sublevación de 1936 en Navarra y País Vasco (Madrid: Biblioteca Nueva, 1998); Maria Thomas, The Faith and the Fury: Popular Anticlerical Violence and Iconoclasm in Spain, 1931–1936 (Brighton: Sussex Academic Press, 2013).

14 Óscar Bascuñán Añover, ‘¿Resistencia campesina o delincuencia? Los ilegalismos en los Montes de la Sierra de Cuenca’, Historia Social, 77 (2013), 95–111.

15 Gutmaro Gómez Bravo, Crimen y castigo: cárceles, justicia y violencia en la España del siglo XIX (Madrid: Los Libros de la Catarata, 2005).

16 Edward Inman Fox, ‘La invención de pueblo: nacionalismo y cultura nacional en España (1868–1936)’, Sistema. Revista de Ciencias Sociales, 129 (1995), 25–40 (pp. 25–29).

17 Memoria que eleva el Fiscal del Tribunal Supremo al Gobierno de SM (Madrid: Ministerio de Justicia, 1901), 11.

18 Eduardo González Calleja, La España de Primo de Rivera: la modernización autoritaria (Madrid: Alianza, 2008).

19 Norbert Elias, El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas (1939), trad. Ramón García Cotarelo (Madrid: FCE, 1987).

20 Jonathan Fletcher, Violence and Civilization: An Introduction to the Works of Norbert Elias (Cambridge: Polity Press, 2002); Pedro Oliver Olmo, ‘El concepto de control social en la historia social: estructuración del orden y respuestas al desorden’, Historia Social, 51 (2005), 73–91.

21 Les Chiffres du crime en débat: regards croisés sur la statistique pénale en Belgique (1830–2005), dir. Frédéric Vesentini (Louvain-la-Neuve: Academia-Bruylant, 2005).

22 José María Borrás Llop, ‘Los límites del primer intervencionismo estatal en el mercado laboral: las Juntas de Reformas Sociales, las Delegaciones del Consejo del Trabajo y el empleo de mujeres y niños. Cataluña 1900–1930’, en Género y políticas del trabajo en la España contemporánea (1836–1936), ed. Cristina Borderías (Barcelona: Publicacions i Edicions Univ. de Barcelona/Icaria, 2007), 61–97; Clive Emsley, Crime and Society in England 1750–1900 (London/New York: Longman, 1987).

23 Roger Chartier, Las revoluciones de la cultura escrita, trad. Alberto Luis Bixio (Barcelona: Gedisa, 2003); Pieter Spierenburg, ‘State Formation and Criminal Justice in Early Modern Europe: How Exceptional Was the Dutch Model?’, en Le Pénal dans tous ses états: justice, états et sociétés en Europe XIIe–XXe siècles, dir. Xavier Rousseaux & René Levy (Bruxelles: Facultés Universitaires Sant-Louis, 1997), 113–27.

24 Gutmaro Gómez Bravo, ‘El declive de la violencia y el proceso de modernización en la España de la Restauración (1885–1918)’, Anuario de Derecho Penal, 62:1 (2009), 313–56.

25 Datos europeos según Manuel Eisner, Long-Term Historical Trends in Violent Crimes (Chicago: Univ. of Chicago Press, 2003); tasa de Inglaterra en pp. 85–87, de Italia en p. 92 y de Francia en pp. 100–01. Para España, las estadísticas son de elaboración propia según datos de la Estadística de la Administración de Justicia en lo Criminal de la Península e Islas Adyacentes ininterrumpida entre 1900–1936. Para análisis de los datos estadísticos, ver Gómez Bravo, ‘El declive de la violencia’; y para la evolución de las cifras, ver Gómez Bravo, ‘Introducción: violencia y espacio público en la sociedad contemporánea’.

26 Visión de conjunto en Modelos regionales de la transición demográfica de España y Portugal, ed. M. Livi Bacci (Alicante: Instituto Juan Gil Albert, 1991); Estadísticas históricas de España: siglos XIX–XX, coord. Albert Carreras & Xavier Tafunell, con la colaboración de Raimon Soler, 2 vols, 2ª ed. rev. & amp. (Bilbao: Fundación BBVA, 2005), I, 484–85.

27 Luis Enrique Otero Carvajal, ‘Las ciudades en la Restauración’, en Modernizar España: proyectos de reforma y apertura internacional (1898–1914), ed. Guadalupe Gómez-Ferrer & Raquel Sánchez García (Madrid: Biblioteca Nueva, 2007), 79–119; Los orígenes de una metrópoli industrial: la ría de Bilbao, dir. Manuel Gónzalez Portilla, 2 vols (Bilbao: Fundación BBVA, 2005).

28 Juan Sisinio Pérez Garzón, ‘El nacionalismo español: los resortes de una hegemonía política y cultural’, en Historia e identidades nacionales: hacia un pacto entre la ciudadanía vasca, ed. Mercedes Arbaiza Villalonga & Pilar Pérez-Fuentes (Bilbao: SRB, 2007), 131–44.

29 Gómez Bravo, Crimen y castigo, 11.

30 Del patio a la plaza: las mujeres en las sociedades mediterráneas, ed. Pilar Ballarín Domingo & Cándida Martínez López (Granada: Univ. de Granada, 1995); E. E. Evans-Pritchard, Ensayos de antropología social, trad. Miguel Rivera Dorado (Madrid: Siglo XXI, 2006).

31 Élisabeth Claverie & Pierre Lamaison, L’Imposible mariage: violence et parenté en Gévaudan, 17e–18e–19e (Paris: Hachette, 1982); Bruno Aubusson de Cavarlay, ‘Des comptes rendus à la statisque criminelle: c’est l’unité qui compte (France, XIXe–XXe siècles)’, en Déviance, Justice & Statistiques, ed. Frédéric Vesentini, Histoire et Mesure, 12:2 (2007), 22–43.

32 Véase el Prefacio a Michel Foucault, Vigilar y castigar, trad. Garzón del Camino.

33 Dolores Ramos Palomo, ‘La construcción cultural de la feminidad en España: desde el fin del siglo XIX a los locos y politizados años veinte y treinta’, en Feminidades y masculinidades: arquetipos y prácticas de género, ed. Mary Nash (Madrid: Alianza Editorial, 2014), 21–46.

34 Emma Montanos Ferrín & José Sánchez-Arcilla, Estudios de historia de derecho criminal (Madrid: Dykinson, 1999), 226.

35 AGA, Leg. 14245

36 AHPT, Justicia, J-156/11.

37 Las figuras del desorden: heterodoxos, proscritos y marginados. Actas del V Congreso de Historia Social de España (Ciudad Real, 10 y 11 de noviembre de 2005), coord. Santiago Castillo & Pedro Oliver (Madrid: Siglo XXI, 2006).

38 De la tercera Comisión de Medicina forense, referente al estado mental de un sentenciado por tentativa de violación (Boletín Real Academia Nacional de Medicina [1893], 355–63). Ver Biblioteca de la Real Academia Nacional de Medicina (Madrid), leg. 191, doc. 43. 

39 AHPT. Justicia, leg. 147/2.

40 Jean-Claude Martin, ‘Violences sexuelles: étude des archives pratiques de l’histoire’, Annales. Histoire, Sciences Sociales, 51:3 (1996), 643–61; Annick Tillier, Des criminelles au village: femmes infanticides en Bretagne (1825–1865) (Rennes: Presses Universitaires de Rennes, 2001).

41 Archivo Municipal de Pamplona 13-1, Libro Registro de Denuncias.

42 Archivo Municipal de Alcalá de Henares (AMAH), Protocolo 1621, Folio 366.

43 AMAH, Protocolo 1596, Folios 92–95.

44 Ver Gómez Bravo, Crimen y castigo.

45 Gutmaro Gómez Bravo, ‘Las prisiones de Eva: mujer y cárcel en el siglo XIX’, Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 56:1 (2003), 351–84.

46 Isidro Dubert, ‘Attraction urbaine et dinamiques migratoires du service domestique en Galice (1752–1924)’, Annales de Démographie Historique, 1 (2001), 155–76; ¿Privilegios o eficiencia?: mujeres y hombres en los mercados de trabajo, ed. Carmen Sarasúa & Lina Gálvez-Muñoz (Alicante: Univ. de Alicante, 2003); Luis Enrique Otero Carvajal, Pablo Carmona Pascual & Gutmaro Gómez Bravo, La ciudad oculta: Alcalá de Henares 1753–1868. El nacimiento de la ciudad burguesa (Madrid: Fundación Colegio del Rey, 2003).

47 Richard Cleminson, Anarquismo y sexualidad (España 1900–1939) (Cádiz: Univ. de Cádiz, 1999).

48 Stanley Payne, España, una historia única, trad. Jesús Cuéllar (Barcelona: Booket, 2012); Julius Ruiz, El terror rojo: Madrid, 1936 (Barcelona: Booket, 2013).

49 Julio Aróstegui, Franco: la represión como sistema (Barcelona: Flor del Viento, 2012); En el combate por la historia: república, guerra civil y franquismo, ed. Ángel Viñas (Barcelona: Pasado y Presente, 2012).

50 Lynda Nead, Victorian Babylon: People, Streets and Images in Nineteenth-Century London (New Haven: Yale U. P., 2000); Dominique Kalifa, Crime et culture au XIXe siècle (Paris: Perrin, 2005).

51 Teresa Fuentes Peris, Visions of Filth: Deviancy and Social Control in the Novels of Galdós (Liverpool: Liverpool U. P., 2003); Richard Cleminson & Francisco Vázquez García, Hermaphroditism, Medical Science and Sexual Identity in Spain, 1850–1960 (Cardiff: Univ. of Wales Press, 2009).

52 Chris Ealham, La lucha por Barcelona: clase, cultura y conflicto (1898–1937) (Madrid: Alianza, 2005); Rubén Pallol Trigueros, El Madrid moderno: Chamberí (el Ensanche Norte), símbolo del nacimiento de una nueva capital, 1860–1931 (Madrid: Univ. Complutense de Madrid, 2011); Fernando Vicente Albarrán, Los barrios negros: El Ensanche Sur en la formación del moderno Madrid (1860–1931) (Madrid: Univ. Complutense de Madrid, 2011); Luis Enrique Otero Carvajal & Rubén Pallol Trigueros, ‘El Madrid moderno, capital de una España urbana en transformación, 1860–1931’, Historia Contemporánea, 39 (2009), 541–88; Santiago de Miguel Salanova, ‘Madrid, los retos de la modernidad: transformación urbana y cambio social (1860–1931)’, tesis doctoral (Universidad Complutense de Madrid, 2014).

* Cláusula de divulgación: el autor ha declarado que no existe ningún posible conflicto de intereses.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.