Publication Cover
Bulletin of Spanish Studies
Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal and Latin America
Volume 95, 2018 - Issue 5: Out of the Ordinary: Women of the Spanish Avant-Garde
181
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
ARTICLES

Maruja Mallo y Raquel Forner: la búsqueda de un nuevo humanismo a través de la pintura

 

Abstract

Maruja Mallo (Viveiro, Galicia 1902–Madrid, 1995) fue una de las artistas más destacadas y modernas de la vanguardia española. Debido a su apoyo a la causa Republicana, al estallar la Guerra civil, se exilió en Buenos Aires. En la capital porteña fue recibida entusiastamente por el grupo de intelectuales y artistas que se reunía en el famoso Café Tortoni situado en la Avenida de Mayo. Si bien el contacto que Mallo tuvo con los pintores conectados con el grupo del Tortoni, ha sido mencionado por la crítica, la influencia que la interacción entre ellos, especialmente los puntos en común entre su obra y la de la pintora argentina Raquel Forner (1902–1988), no ha sido hasta ahora nunca estudiada. El presente trabajo analizará los estrechos paralelos que se establecen entre la serie que Forner comienza en la década de los cincuenta bajo el título general El espacio y la última serie de Mallo, titulada Los viajeros del Éter, que comienza alrededor de los años setenta. En las telas de estas series ambas artistas expresan un nuevo ideal humano basado en la capacidad de conciliar los avances tecnológicos junto con una visión del mundo equilibrada, armónica e incluyente.

Notes

1 La revista Martín Fierro (1924–1927) fue una publicación de vanguardia cuyo objetivo era unir la tradición literaria y artística nacional con las estéticas vanguardistas europeas. Fue considerada el órgano difusor de las ideas de los integrantes del llamado Grupo de Florida o Grupo Martín Fierro, un agrupamiento informal de artistas, escritores e intelectuales que se reunió entre 1920 y 1930 en La Richmond, una confitería ubicada sobre la calle Florida, entre Lavalle y la avenida Corrientes. También era habitual que realizaran sus exposiciones en el café Tortoni. El principal objetivo de la revista no era el arte como arma de lucha social sino la renovación artística. Entre los varios artistas que colaboraron en dicha revista figuran Norah Borges, Pedro Figari, Emilio Pettoruti y Xul Solar.

2 Jorge Luis Borges, figura crucial, junto a Xul Solar, en la propagación de las ideas de vanguardia en Buenos Aires, y que durante su estadía en España había influido notablemente a los ultraístas españoles. A su llegada a Buenos Aires en la década del veinte, mantuvo una estrecha relación con la comunidad intelectual y artística española en torno a Guillermo de la Torre, Ortega y Gasset y muchos de los poetas de la Generación del 27. Las múltiples revistas fundadas entre 1920 y 1930 por Borges y otros vanguardistas argentinos mantuvieron un fluido diálogo con los intelectuales y artistas españoles, publicando continuamente ensayos, artículos y reseñas sobre sus obras. Es lógico suponer que Mallo, al tener una relación tan cercana con Federico García Lorca, Rafael Alberti, Ortega y Gasset y muchos de los poetas y artistas conectados a la Residencia de Estudiantes estuviese al tanto de las publicaciones y de los artistas y escritores vanguardistas argentinos durante este tiempo. Sobre el panorama intelectual y artísticos en Buenos Aires durante las primeras décadas del siglo veinte, véase Maria Lúcia Bastos Kern, ‘El campo del arte en Buenos Aires: debates y prácticas artísticas’, en Xul Solar: visiones y revelaciones, ed. Patricia Artundo (Buenos Aires: MALBA, 2005), 71–79. En relación al distanciamiento que ocurre entre Mallo y el círculo de intelectuales de Victoria Ocampo, véase el capítulo ‘Los años cincuenta y la alienación de Maruja Mallo en Buenos Aires’, en Shirley Mangini, Maruja Mallo y la vanguardia española, trad. Roser Berdagué (Barcelona: Circe, 2012), 248–52.

3 Fermín Fèvre, Raquel Forner (Buenos Aires: Editorial Bifronte, 2000), 51.

4 Sobre el significado de la serie Cloacas y campanarios, véase ‘La Escuela de Vallecas y la serie Cloacas y campanarios’, en María Alejandra Zanetta, La subversión enmascarada: análisis de la obra de Maruja Mallo (Madrid: Biblioteca Nueva, 2014), 113–32.

5 Emir Rodríguez Monegal, Borges: una biografía literaria (México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1987), 130.

6 Helena P. Blavatsky, The Secret Doctrine, abridged & annotated by Michael Gomes (New York: Jeremy P. Tarcher/Penguin, 2009), 131.

7 Eleni Kefala, ‘Xul Solar, the Reluctant Utopian’, BSS, LXXXIX:2 (2012), 253–79 (p. 256).

8 Carlos Foglia, ‘Xul Solar, pintor de símbolos efectivos’, en Alejandro Xul Solar: entrevistas, artículos y textos inéditos, ed. Patricia Artundo (Buenos Aires: Corregidor, 2006), 80–87 (p. 87).

9 Kefala, ‘Xul Solar, the Reluctant Utopian’, 266.

10 Xul Solar, ‘Propuestas para más vida futura; algo semitécnico sobre mejoras anatómicas y entes nuevos’, Lyra, 15:5 (1957), 31–33.

11 Aldo Pellegrini, Panorama de la pintura argentina contemporánea (Buenos Aires: Editorial Paidós, 1969), 31; citado en Fèvre, Raquel Forner, 57.

12 Soledad Vallejos, ‘Raquel en su cielo de colores’, Página Doce, 17 de octubre de 2008, n.p., disponible <https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-4440-2008-10-19.html> (consultado el 9 de junio de 2018).

13 Ana Vázquez de Parga, ‘¿Maruja Mallo surrealista?’, en Maruja Mallo. Madrid, 21 de octubre–20 diciembre de 1992, ed. Juan Pérez de Ayala & Francisco Rivas [catálogo de exposición] (Madrid: Guillermo de Osma, 1992), 31–43 (p. 42).

14 Fèvre, Raquel Forner, 55.

15 Vallejos, ‘Raquel en su cielo de colores’, n.p.

16 Para ver la obra de Forner, dirigirse a la página virtual de la Fundación Forner-Bigatti: <http://forner-bigatti.com.ar/raquel-forner-2/> (consultado el 6 de junio de 2018).

17 Fèvre, Raquel Forner, 53.

18 Wassily Kandinsky, ‘Concerning the Spiritual in Art’, en The Philosophy of the Visual Arts, ed. Philip Alperson (New York/Oxford: Oxford U. P., 1992), 129–45 (p. 139).

19 Kandinsky, ‘Concerning the Spiritual in Art’, 139.

20 Kandinsky, ‘Concerning the Spiritual in Art’, 138–39.

21 Alfred Taylor, ‘H. P. Blavatsky and the Timeless Wisdom’, en H. P. Blavatsky and the Secret Doctrine, ed. Virginia Hanson (Wheaton/London: Theosophical Publishing, 1988), 89–98 (p. 93).

22 Torres García, al igual que Kandinsky y Klee, creía que el arte debía expresar la razón y la armonía del orden cósmico. En sus pinturas el pintor expresa dichos conceptos a través de símbolos y signos universales dentro de una estructura construida sobre la proporción áurea o regla de oro. La organización de las formas geométricas en su obra parte asimismo de una idea mística de la proporción y del orden afín a religiones orientales y a la teosofía.

23 Joaquín Torres García, Escritos, selección analítica & prólogo de Juan Fló (Montevideo: Arca Editorial, 1974), 29–30.

24 Hay muchas telas en las que se repiten imágenes similares, como por ejemplo: Lunautas homenaje (1969), Terráqueo año 3000 c/antepasados (1970), Mutantes alienados 2 (1974), Terráqueos en marcha (1977) y Custodio (1986).

25 En Teosofía el tercer ojo está relacionado con la glándula pineal o pituitaria. Según esta teoría, los seres humanos poseían en tiempos antiguos un tercer ojo real en la parte posterior de la cabeza con funcionalidad física y espiritual. Con el tiempo, a causa de la gradual desaparición de la espiritualidad y del aumento de la materialidad humana, el tercer Ojo fue atrofiándose gradualmente, empezó a perder sus facultades, se obscureció su visión espiritual y se transformó en lo que ahora se conoce como la glándula pineal.

26 Paz Fernández, ‘Maruja Mallo hoy’, El Imparcial, 16 de noviembre de 1979, n.p.

27 Vicente Lorca, ‘Imágenes de la vanguardia: Maruja Mallo, Frida Kahlo y Leonora Carrington’, Arte, Individuo y Sociedad, 7 (1995), 65–72 (p. 71).

28 Helen V. Zahara, ‘Man—the Miracle of Miracles’, en H. P. Blavatsky and the Secret Doctrine, ed. Hanson, 57–66 (p. 64).

29 Para una explicación más detallada del simbolismo asociado a esta serie, véase mi libro La subversión enmascarada, 239–61.

30 Belén Gaché, ‘Xul Solar y la representación del cuerpo’, en II Simposio de Arte Argentino y Pensamiento Crítico organizado por la Asociación Argentina de Críticos de Arte, 29 de octubre de 2005, disponible <http://findelmundo.com.ar/belengache/aaca.htm> (consultado 5 de febrero de 2016).

31 Donna J. Haraway, ‘A Cyborg Manifesto: Science, Technology, and Socialist-Feminism in the Late Twentieth Century’, en su Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature (New York: Routledge, 1991), 149–81 (p. 155).

32 Para ver esta obra, visitar la página virtual del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía: <http://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/viajeros-eter-3> (consultado el 9 de junio de 2018).

33 Clifford Bishop, Sexo y espíritu: éxtasis, trascendencia, ritual y tabú, trad. Juan Manuel Ibeas (Madrid: Debate/Barcelona: Círculo de Lectores, 1996), 153–54.

34 Bishop, Sexo y espíritu, trad. Ibeas, 153.

35 Para ver esta obra, visitar la página virtual del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía: <http://www.museoreinasofia.es/en/collection/artwork/viajeros-eter-ether-travelers-2> (consultado el 9 de junio de 2018).

36 Juan Eduardo Cirlot, Diccionario de símbolos (Barcelona: Siruela, 2004), 194.

37 Cirlot, Diccionario de símbolos, 137.

38 Cirlot, Diccionario de símbolos, 335–36.

39 Carl G. Jung, Aspects of the Feminine, ed. Gerhard Adler, trans. R. F. C. Hull (Princeton: Princeton U. P., 1982), 31. Como señala Aldo Pellegrini, la artista argentina conecta su visión salvífica del universo y la humanidad con lo femenino: ‘Hasta su muerte, Forner pintó los seres nuevos. Quiso hablar de la humanidad recuperada. En este discurso, lo femenino impregnaba la totalidad psíquica y biológica del mutante’ (Panorama de la pintura argentina contemporánea, 57).

40 Bishop, Sexo y espíritu, trad. Ibeas, 153.

41 Véase Mircea Eliade, Yoga: inmortalidad y libertad, trad. Susana Aldecoa (Buenos Aires: Ediciones Leviatán, 1957), 219.

* Cláusula de divulgación: la autora ha declarado que no existe ningún posible conflicto de intereses.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.