Publication Cover
Bulletin of Spanish Studies
Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal and Latin America
Volume 95, 2018 - Issue 5: Out of the Ordinary: Women of the Spanish Avant-Garde
735
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
ARTICLES

El ‘arte mágico surrealista’ en la obra de Remedios VaroFootnote*

 

Abstract

En muchas investigaciones sobre Remedios Varo (1908–1963) se ha destacado la inclinación de la pintora por lo mágico y lo oculto. Sin embargo, apenas se ha investigado la relación entre estos intereses y aquellos—¿similares?—que se desarrollaron en el seno del grupo surrealista, del que Varo formó parte. Los surrealistas, en su búsqueda de lo maravilloso, se aventuraron en el mundo de los sueños y también en el de la videncia y la mediumnidad. Además, Breton identificó como ‘arte mágico surrealista’ las experimentaciones plásticas relacionadas con el automatismo, como el collage y la decalcomanía. Trabajaron también con prácticas creativas vinculadas al juego y al azar, como los ‘cadáveres exquisitos’ y los ‘dibujos comunicados’. En este artículo analizaré la presencia de estos intereses y prácticas surrealistas en la obra de Remedios Varo. Aunque me referiré a algunas obras mexicanas, me centraré especialmente en la obra producida en Europa en los años compartidos con el surrealismo, mucho menos conocida e investigada.

Notes

* Este artículo se encuadra dentro del proyecto ‘Filósofas del siglo XX: maestros, vínculos y divergencias’ (FFI2012-30645). Agradezco profundamente todo su apoyo a Rosa Rius Gatell.

1 Véanse, por ejemplo: Lois Parkinson Zamora, ‘Misticismo mexicano y la obra mágica de Remedios Varo’, en El laberinto de la solidaridad: cultura y política en México (1910–2000), coord. Kristine Vanden Berghe & Maarten van Delden, Foro Hispánico. Revista Hispánica de Flandes y Holanda, 22 (2002), 57–88; Salomon Grimberg, ‘Remedios Varo y el juglar: armonía, balance y unidad’, en Remedios Varo: catálogo razonado/catalogue raisonnée, comp. Ricardo Ovalle & Walter Gruen (México D.F.: Era, 2008), 27–31; Magnolia Rivera, Trampantojos: el círculo en la obra de Remedios Varo (México, D.F.: Siglo XXI, 2005); Deborah J. Haynes, ‘The Art of Remedios Varo: Issues of Gender Ambiguity and Religious Meaning’, Woman’s Art Journal, 16:1 (1995), 26–32; Lourdes Andrade, ‘Remedios y la alquimia’, México en el Arte, 14 (1986), 66–73; Tere Arcq, ‘Hacia la creación de un modelo del universo: la influencia de los místicos rusos Gurdjieff y Ouspensky en la obra de Remedios Varo’, en Remedios Varo: caminos del conocimiento, la creación y el exilio, ed. María José González Madrid & Rosa Rius Gatell (Madrid: Eutelequia, 2013), 63–76; Rosa Rius Gatell, ‘Armonía y creación en el cosmos de Remedios Varo’, en Remedios Varo: caminos del conocimiento, ed. González Madrid & Rius, 77–97; y María José González Madrid, ‘Recetas, pócimas, retortas: alquimia y creación en la pintura de Remedios Varo’, en Remedios Varo: caminos del conocimiento, ed. González Madrid & Rius, 99–119. Para ver la obra de Varo, dirigirse a la página <http://remedios-varo.com/> (consultado el 12 de junio de 2018).

2 Fernando Martín Martín, ‘A una artista desconocida’, en Remedios Varo: sala de exposiciones, Banco Exterior de España, noviembre de 1988–enero de 1989 [catálogo de la exposición] (Madrid: Fundación Banco Exterior, 1988), 13–31 (p. 18).

3 Véanse Janet A. Kaplan, Viajes inesperados: el arte y la vida de Remedios Varo, trad. Amalia Martín-Gamero (Madrid: Fundación Banco Exterior, 1988); Surreal Friends: Leonora Carrington, Remedios Varo and Kati Horna, foreword by Stefan van Raay & Nichola Johnson (Farnham: Lund Humphries, 2010); María José González Madrid, ‘ “Si la vieille dame ne peut aller en Laponie, la Laponie doit venir à la vieille dame”. Remedios Varo et Leonora Carrington: représentations d’une relation’, Mélusine. Cahiers du Centre de Recherches sur le Surréalisme, 33 (2013), 150–60.

4 Rafael Anzures, ‘Poesía, magia y surrealismo. Leonora Carrington. Remedios Varo’, Cuadernos Médicos (1956), 29–40 (p. 29).

5 Juliana González, ‘Mundo y trasmundo de Remedios Varo’, en Remedios Varo: catálogo razonado, ed. Ovalle & Gruen, 89–99 (p. 91).

6 ‘La gran incógnita aún no resuelta en las investigaciones recientes es, ¿dónde está la obra de toda una década, la producida entre 1926 y 1935?’ (Luis-Martín Lozano, ‘Descifrando la magia de Remedios Varo: una pintora de México, que emergió del surrealismo’, en The Magic of Remedios Varo, ed. Luis-Martín Lozano [Washington D.C.: National Museum of Women in the Arts, 2000], 14–53 [p. 24]).

7 Ver Jeu du dessin communiqué, ed. Noël Arnaud, Nadine Lefebure & Édouard Jaguer (Paris: Galerie 1900–2000, 1999); este conjunto de dibujos, con una sola excepción, no aparece en el Catálogo razonado, ed. Ovalle & Gruen.

8 Con algunas excepciones: véase Janet A. Kaplan, ‘La energía creativa en la Barcelona de la preguerra’, en Cinco llaves del mundo secreto de Remedios Varo, ed. Tere Arcq (México D.F.: Artes de México, 2008), 131–53. Véase también Carmen Dolores Manrique Castillo, ‘Un importante capítulo olvidado de la pintura surrealista: el periodo español de Remedios Varo’, tesis de licenciatura (Universidad de Barcelona, 1986).

9 Sobre estos intereses, la bibliografía es muy extensa. Véanse especialmente: Michel Carrouges, André Breton et les données fondamentales du surréalisme (Paris: Gallimard, 1950); Anna Balakian, André Breton mago del surrealismo, trad. Julieta Sucre (Caracas: Monte Ávila, 1971); Jacques van Lennep, ‘L’Art alchimique et le surréel’, en L’Alchimie, ed. E. J. Holmyard (Paris: Arthaud, 1979), 295–306; Robert Kanters, ‘Ésotérisme et Surréalisme’, en Occulte-Occultation, Mélusine. Cahiers du Centre de Recherches sur le Surréalisme, 2 (1981), 11–21; Annie Le Brun, ‘Cette échelle qui s’appuie au mur de l’inconnu’, en L’Europe des esprits ou la fascination de l’occulte, 1750–1950, dir. Serge Fauchereau & Jöelle Pijaudier-Cabot (Strasbourg: Éditions des Musées de Strasbourg, 2011), 315–29; y Tessel M. Bauduin, Surrealism and the Occult: Occultism and Western Esotericism in the Work and Movement of André Breton (Amsterdam: Amsterdam U. P., 2014).

10 André Breton, Los manifiestos del surrealismo, trad. Aldo Pellegrini (Buenos Aires: Argonauta, 1992), 45.

11 Breton, Los manifiestos del surrealismo, trad. Pellegrini, 127; las mayúsculas son de Breton.

12 Maurice Nadeau, Historia del surrealismo, trad. Juan Ramón Capella (Barcelona: Ariel, 1972), 174.

13 Benjamin Péret (1899–1959) y Remedios Varo se habían conocido en el verano de 1936 en Barcelona. Iniciaron una relación amorosa que duró hasta su separación en México en 1947, aunque siguieron manteniendo una entrañable amistad hasta la muerte del poeta.

14 ‘Remedios’, Le Désir, Minotaure, 10 (1937); según el Catálogo razonado, ed. Ovalle & Gruen (núm. 16), pintura a la cera en una caja, realizada en 1935; André Breton & Paul Éluard, Dictionnaire abrégé du surréalisme (Paris: José Corti, 1938). Se reprodujo L’Attente, una de las pinturas con las que Varo había participado en la exposición logicofobista en Barcelona, con el título de La cama alliberadora de les amebes gegants. Aunque en el diccionario la obra aparece datada en 1937, sabemos que ya estaba pintada en 1936, cuando se expuso en Barcelona. Con esta misma pintura también participó en la exposición internacional del surrealismo celebrada en París en 1938, aunque con otro título: Il était tard.

15 En Tokio Varo participó con Pintura (1936) (núm. 34 en el Catálogo razonado, ed. Ovalle & Gruen). En Londres Varo participó con una pieza que lleva en el catálogo el título de Objeto pintado, y que no se ha podido identificar (Surrealist Objects & Poems, London Gallery, del 24 de noviembre al 22 de diciembre de 1937). En París la exposición tuvo lugar entre enero y febrero de 1938 en la Galerie Beaux-Arts. Los artistas españoles participantes fueron Dalí, Miró, Picasso, Domínguez y Varo. En el catálogo aparece, con el núm. 191, la obra de Varo Il était tard (que se trata, como ya he dicho, de La cama alliberadora de les amebes gegants). En Amsterdam se exhibió en la Galerie Robert en la primavera de 1938. Varo participó con L’Agent double (1936) (núm. 32 en el Catálogo razonado, ed. Ovalle & Gruen).

16 Galería de Arte de Inés Amor. Varo participó con Recuerdo de la walkiria (1938) (núm. 40 del Catálogo razonado, ed. Ovalle & Gruen).

17 Aunque se conoce alguna más, de la que hablaré a lo largo de este trabajo.

18 Aparecen en el Catálogo razonado, ed. Ovalle & Gruen con los núms 36, 41, 40, 36, 38, 37, 42, 43, 43A y 44, respectivamente.

19 ‘Una entrevista inédita’, en Remedios Varo: cartas, sueños y otros textos, intro. & notas de Isabel Castells (México D.F.: Era, 1997), 67–68 (p. 67).

20 Juliana González, ‘Trasmundo de Remedios Varo’, en Remedios Varo, ed. Octavio Paz & Roger Caillois (México D.F.: Era, 1966), 165–67 (p. 165).

21 Remedios Varo, ‘Sueño 9’, en Remedios Varo: cartas, intro. & notas de Castells, 131.

22 Papillon editado por el Bureau des Recherches Surréalistes entre finales de 1924 y principios de 1925. Ver Sarane Alexandrian, Le Surréalisme et le rêve, préface de J.-B. Pontalis (Paris: Gallimard, 1974).

23 André Breton, Los vasos comunicantes, trad. Agustí Bartra (Madrid: Siruela, 2005), 51.

24 Breton, Los vasos comunicantes, trad. Bartra, 133–34.

25 Breton, Los manifiestos del surrealismo, trad. Pellegrini, 29.

26 La Révolution Surréaliste, 1, 1 de diciembre de 1924, p. 1.

27 André Breton, ‘Entrée des médiums’, Littérature, nouvelle série, 6, 1 de noviembre de 1922, pp. 1–16. Citaré del texto en español: ‘Entrada de los médiums’, en André Breton, Los pasos perdidos, trad. Miguel Veyrat (Madrid: Alianza, 1972), 111–18.

28 Trajectoire du rêve: documents recueillis par André Breton (Paris: G. L. M. [Guy Lévis-Mano], 1938). La misma selección de textos e ilustraciones se publicó el mismo año 1938 en formato de revista, como el núm. 7 de los Cahiers G. L. M. Cahier consacré au rêve.

29 Por un error que se ha ido repitiendo, el título del dibujo Comme en rêve aparece cambiado, en las investigaciones sobre Remedios Varo, por Comme un rêve. Así aparece también, con el núm. 37, en el Catálogo razonado, ed. Ovalle & Gruen, de la artista.

30 Ver Remedios Varo: cartas, intro. & notas de Castells. Además, entre las muchas escenas representadas en sus obras de las décadas de los años 40 y 50 que remiten a mundos oníricos, encontramos un dibujo de 1958 titulado precisamente Sueño, en el que Varo representa a un lado a una figura femenina durmiendo en forma de larva y al otro el sueño que sale de su mente.

31 La exposición fue organizada por Fréderic Delanglade y con los auspicios de la revista Visages du Monde del 24 de marzo al 12 de abril. La noticia de esta participación la da Édouard Jaguer en Remedios Varo (Paris: Filipacchi, 1980), 8. Sin embargo, no aparece ni el el Catálogo razonado, ed. Ovalle & Gruen de la artista ni en la detallada recopilación de exposiciones en Arturo Schwarz, I surrealisti (Milano: Mazzotta, 1989).

32 Visages du Monde, 63 (marzo de 1939), 64. Aparece ilustrando el artículo de Gaston Ferdière, ‘Recettes pour voir du dedans’, en las páginas 64–65. La acompañan Paysage de rêve, de Onslow Ford, Retour au pays natal, de Esteban Francés, y tres acuarelas de un enfermo de esquizofrenia.

33 Remedios Varo, ‘Proyecto para una obra teatral’, en Remedios Varo: cartas, intro. & notas de Castells, 101.

34 Breton, ‘Entrada de los médiums’, 112.

35 Breton, ‘Entrada de los médiums’, 113; la cursiva es de Breton.

36 Breton, ‘Entrada de los médiums’, 113.

37 Muchos de estos sueños fueron publicados en La Révolution Surréaliste. De hecho se habían empezado a publicar sueños desde 1922 en la revista Littérature. Más de sesenta escritos de sueños se pueden consultar en línea en el fondo de la colección André Breton: <http://www.andrebreton.fr/> (consultado el 12 de junio de 2018).

38 Breton, Los manifiestos del surrealismo, trad. Pellegrini, 60. De hecho, el manifiesto de 1924 contiene varias referencias a lo oculto: comentarios sobre la habilidad para el trance de Desnos, los ‘secretos del arte mágico surrealista’ y las referencias a su signo astrológico, Piscis, en relación a su reciente texto Poisson soluble, que contiene numerosas imágenes herméticas. Ver M. E. Warlick, Max Ernst and Alchemy: A Magician in Search of Myth (Austin: Univ. of Texas Press, 2001), 91.

39 André Breton, ‘Lettre aux voyantes’, La Révolution Surréaliste, 5, 15 de octubre de 1925, p. 21. Citaré del texto en español: ‘Carta a las videntes’, en Manifiestos del surrealismo, trad. Andrés Bosch (Cerdanyola: Labor, 1995), 247–55 (p. 247).

40 Breton, Los manifiestos del surrealismo, trad. Pellegrini, 127.

41 André Breton, Nadja (Paris: Gallimard, 1928).

42 Breton, ‘Carta a las videntes’, 247; la cursiva es de Breton. ‘Ni que decir tiene que en ningún momento, desde el día en que consentimos en prestarnos a estas experiencias, adoptamos el punto de vista espiritista. En lo que me atañe, me niego formalmente a admitir cualquier comunicación entre los vivos y los muertos’ (Breton, ‘Entrada de los médiums’, 115).

43 Jacqueline Chénieux-Gendron, El surrealismo, trad. Juan José Utrilla (México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1989), 89.

44 Beatriz Varo, Remedios Varo: en el centro del microcosmos (México D.F./Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1990), 19.

45 Con el núm. 26 en el Catálogo razonado, ed. Ovalle & Gruen.

46 Podríamos hablar todavía de otras dos obras de Varo de 1935 cuyos títulos las vinculan a la mediumnidad y la videncia: el collage Le Mesage y el gouache Ojos sobre la mesa (ambos datados, en el Catálogo razonado, ed. Ovalle & Gruen, en 1935). Aunque en estos casos lo representado no hace referencia tan claramente al tema.

47 Con el núm. 28 en el Catálogo razonado, ed. Ovalle & Gruen.

48 ‘Tribulaciones de un adepto del grupo “Los observadores de la interdependencia de los objetos domésticos y su influencia sobre la vida cotidiana” ’, en Remedios Varo: cartas, intro. & notas de Castells, 78.

49 Véase Ángel González García, ‘(E)videntemente’, Acto. Revista de Pensamiento Artístico Contemporáneo, 4 (2008), 214–55, y, también, Alexandrian, Le Surréalisme et le rêve, préface de Pontalis, 72–86.

50 André Breton, ‘Le Message automatique’, Minotaure, 3–4 (1933), 55–65. Citaré del texto en español: ‘El mensaje automático’, en André Breton, Apuntar del día, trad. Pierre de Place (Caracas: Monte Ávila, 1974), 137–55.

51 André Breton, ‘Genèse et perspective artistiques du surréalisme’, en su Le Surréalisme et la peinture (1928–1965) (Paris: Gallimard, 1965), 68.

52 Breton, Los manifiestos del surrealismo, trad. Pellegrini, 45.

53 Según la conocida definición del surrealismo por Breton como ‘automatismo psíquico puro’ (Breton, Los manifiestos del surrealismo, trad. Pellegrini, 40).

54 Kanters, ‘Ésotérisme et Surréalisme’, 18.

55 Palabras de Max Ernst recogidas en André Breton & Paul Éluard, Diccionario abreviado del surrealismo, trad. Rafael Jackson (Madrid: Siruela, 2003), 43, sv ‘frottage’.

56 Max Ernst en Breton & Éluard, Diccionario abreviado del surrealismo, 30, sv ‘collage’.

57 La Révolution Surréaliste, 4, 15 de julio de 1931. Véase Bauduin, Surrealism and the Occult, 116.

58 André Breton, ‘D’une décalcomanie sans objet préconçu’, Minotaure, 8 (1936), 18–24.

59 Expresión con que, recordemos, había denominado Breton la escritura automática (Los manifiestos del surrealismo, trad. Pellegrini, 45).

60 Breton & Éluard, Diccionario abreviado del surrealismo, 33, sv ‘decalcomanía’. Sin embargo, sabemos que Domínguez experimentaba con la decalcomanía desde antes, pues había utilizado una para la portada del libro de Eduardo Westerdahl, Willi Baumeister (Santa Cruz de Tenerife: Gaceta de Arte, 1934).

61 Breton, ’El mensaje automático’, 150.

62 André Breton, ‘Des tendances les plus récentes de la peinture surréaliste’, Minotaure, 12–13 (1939), 16–17; Breton, ‘D’une décalcomanie sans objet préconçu’, 18.

63 André Breton, El surrealismo: puntos de vista y manifestaciones, trad. Jordi Marfà, revisión de Rafael Santos Torroella (Barcelona: Barral, 1977), 139.

64 José Pierre, ‘El recorrido estético de André Breton: una búsqueda permanente de la revelación’, en el catálogo de la exposición André Breton y el surrealismo. Museo Nacional Centro de de Arte Reina Sofía, 1 de octubre–2 de diciembre de 1991 (Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 1991), 23–37 (p. 26).

65 André Breton, El amor loco, trad. Agustí Bartra (México D.F.: Joaquín Mortiz, 1967), 91.

66 Pierre, ‘El recorrido estético de André Breton’, 27.

67 Esteban Francés (Portbou, 1913–Barcelona, 1976). Su obra fue elogiada por Breton en ‘Des tendences les plus récentes de la peinture surréaliste’, Minotaure, 12–13 (1939), 16–21. En 1942 participó en la exposición ‘First Papers of Surrealism’. En 1945 Breton describió el grattage, técnica automática inventada por Francés, en ‘Genèse et perspectives artistiques du surréalisme’. Véase Esteban Francés (1913–1976): 17 enero–10 marzo, 1997 [catálogo de la exposición] (Santiago de Compostela: Fundación Eugenio Granell, 1997). ‘Paso el tiempo con una mujer y un tipo que pintan cuadros bastante buenos, y experimentamos con los cadáveres exquisitos […] Miró y Dalí se han ido al campo. Aparte de esta mujer y este tipo, que son elementos muy interesantes, no hay nadie aquí’ (carta de Domínguez a Hugnet, reproducida en Óscar Domínguez. 1926–1957. Exposición Antológica [Las Palmas de Gran Canaria: Centro Atlántico de Arte Moderno, 1997], 278). La mujer y el tipo son Remedios Varo y Esteban Francés. Más tarde, entre Domínguez y Varo se desarrolló una fuerte y larga amistad en París y Marsella.

68 Se trata de las obras 11, 12, 13 y 14 en el Catálogo razonado, ed. Ovalle & Gruen.

69 Marcel Jean, Au Galop dans le vent (Paris: Éditions Jean Pierre de Monza, 1991), 50 (la traducción proviene de Óscar Domínguez. 1926–1957, 25). Véase también Marcel Jean, ‘Recuerdos sobre Óscar Domínguez’, en el catálogo de la exposición El Surrealismo entre viejo y nuevo mundo: 4 diciembre 1989–4 febrero 1990, Centro Atlántico de Arte Moderno (Las Palmas de Gran Canaria: Centro Atlántico de Arte Moderno, 1989), 54–58 (p. 55).

70 Los recogidos en el Catálogo razonado, ed. Ovalle & Gruen con los núms 14, 14B, 14C, 14D y 15. Véase Kaplan, ‘La energía creativa en la Barcelona de la preguerra’.

71 Con los núms del 31, 17 al 24, respectivamente, en el Catálogo razonado, ed. Ovalle & Gruen.

72 Remedios Varo, carta a Marcel Jean, mayo de 1936; citada en Kaplan, Viajes inesperados, 44.

73 Con el núm. 27 en el Catálogo razonado, ed. Ovalle & Gruen, aunque no aparece reproducida.

74 Sobre Óscar Domínguez y la decalcomanía, véanse Sueños de tinta: Óscar Domínguez y la decalcomanía del deseo. Del 16 Noviembre al 30 de Diciembre [catálogo de la exposición] (Las Palmas de Gran Canaria: Centro Atlántico de Arte Moderno, 1993); Óscar Domínguez. 1906–1957: decalcomanías [catálogo de la exposición] (Madrid: Galería Guillermo de Osma, 2006); Gérard Xuriguera, Óscar Domínguez (Paris: Filipacchi, 1973) y, del mismo autor, La Part du jeu et du rêve: Óscar Domínguez et le surréalisme, 1906–1957 (Paris: Hazan/Marseille: Musée Cantini, 2005).

75 Véase Emmanuel Guigon, ‘El surrealismo a 28°–7°’, en El surrealismo entre nuevo y viejo mundo, 24–33. También, en el mismo catálogo, el texto de Fernando Castro, ‘El surrealismo a la sombra del Teide’, 34–49.

76 Marcel Jean, ‘Recuerdos sobre Óscar Domínguez’, 54–58.

77 Anzures, ‘Poesía, magia y surrealismo’, 36–37. Ver también Jorge Juan Crespo de la Serna, ‘El arte taumatúrgico de Remedios Varo’, Arquitectura México, 54 (1956), 119–24 (p. 120).

78 Remedios Varo, ‘Carta 5. A un personajes desconocido’, en Remedios Varo: cartas, intro. & notas de Castells, 76.

79 Tenemos una preciosa descripción de este juego en boca de Leonora Carrington, en el documental realizado por Javier Martín-Domínguez, Leonora Carrington, el juego surrealista (2012).

80 Nadeau, Historia del surrealismo, 249.

81 Los manuscritos y originales de algunos de estos juegos se pueden consultar en el archivo de la colección Breton (ver nota 37).

82 André Breton. ‘Lo uno en lo otro’, en su Magia cotidiana, trad. Consuelo Berges (Madrid: Fundamentos, 1975), 46–57 (p. 46).

83 Nöel Arnaud en el texto de presentación al catálogo Jeu du dessin communiqué, ed. Arnaud, Lefebure & Jaguer, 3–4.

84 Definición publicada en ‘Le Surréalisme encore et toujours’, La Main à Plume (1943); citada por Nöel Arnaud en Jeu du dessin communiqué, ed. Arnaud, Lefebure & Jaguer, 4.

85 Citado en Édouard Jaguer, ‘D.M.D.S. x VVV: la variante new-yorkaise du dessin communiqué’, en Jeu du dessin communiqué, ed. Arnaud, Lefebure & Jaguer, 126–27 (p. 126). Según Jaguer publicado bajo el título ‘Dessin machinal—dessin successif’, en VVV, 2–3 (1943).

86 Jaguer, ‘D.M.D.S. x VVV’, 127; el subrayado es de Jaguer.

87 Todos ellos autores de dibujos recogidos en el catálogo Jeu du dessin communiqué, ed. Arnaud, Lefebure & Jaguer.

88 Jeu du dessin communiqué, ed. Arnaud, Lefebure & Jaguer, 27.

89 Datado en 1938 y con el núm. 43, en Remedios Varo: catálogo razonado, ed. Ovalle & Gruen.

90 Obra sin título, aparece en Remedios Varo: catálogo razonado, ed. Ovalle & Gruen, con el núm. 43A. Perteneció a la colección de André Breton.

91 Reproducido en Remedios Varo: catálogo razonado, ed. Ovalle & Gruen, con el núm. 181.

92 Por otra parte, la imagen representada en Mujer con esfera guarda un extraordinario parecido con un dibujo realizado con lápices de colores en una de sus libretas por Victor Brauner, La Mine/Mine [chez moi moi]. El dibujo está fechado el 27 de mayo de 1939. En él vemos a una mujer de perfil que parece avanzar decidida. Su brazo ha tomado forma de espiral y sostiene una pequeña esfera luminosa. Su cabello y su vestido se extienden, un tanto rígidos, hacia atrás. Véase Victor Brauner. Écrits et correspondances 1938–1948: les archives de Victor Brauner au Musée National d’Art Moderne, textes choisis, réunis & établis par Camille Morando & Sylvie Patry (Paris: Centre Pompidou/Institut National d’Histoire de l’Art, 2005), 107.

93 Jeu du dessin communiqué, ed. Arnaud, Lefebure & Jaguer, 77.

94 Aparece en Remedios Varo: catálogo razonado, ed. Ovalle & Gruen, con el núm. 296. Esta obra se ha relacionado muchas veces con el autorretrato de Leonora Carrington, Self-Portrait (Inn of the Dawn Horse), pintado alrededor de 1938.

95 Jeu du dessin communiqué, ed. Arnaud, Lefebure & Jaguer, 77.

96 Aparece en Remedios Varo: catálogo razonado, ed. Ovalle & Gruen, con el núm. 75.

97 Jeu du dessin communiqué, ed. Arnaud, Lefebure & Jaguer, 105–06.

98 En Remedios Varo: catálogo razonado, ed. Ovalle & Gruen, aparece con el núm. 30 y datada en 1935.

* Cláusula de divulgación: la autora ha declarado que no existe ningún posible conflicto de intereses.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.