252
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Part I

Don Quijote y la novela modernaFootnote*

 

Abstract

Al enfocar el tema de este artículo lo más obvio fue empezar con la parodia , algo básico al género. Cervantes es uno de los más grandes parodistas de la literatura universal como James Joyce, para mencionar un autor moderno. Además, Don Quijote fue uno de los primeros ejemplos de intertextualidad. También, hay momentos en la novela en que vemos claramente una teoría literaria en acción. Importante también fue enfocar puntos de vista y ángulos narrativos, una de las razones por las que la novela nos parece tan cercana a muchas novelas contemporeáneas. Y esto, al final, llevó a considerar también versiones narrativas.

Notes

* Este artículo, originalmente una conferencia, está dedicado a mi querido amigo James Whiston, excelente maestro y ejemplar investigador. Siempre dudé sobre lo que debería incluir, para un auditorio no especializado, sobre la novela de Cervantes. Tuve esa oportunidad cuando la Embajada de España en Tokyo, aprovechando mi presencia en esa ciudad, me invitó a dar una conferencia sobre Don Quijote. El auditorio, de más de trescientas personas, a mi entender, estaba compuesto de gente no especializada en Cervantes. Sin embargo, al final, un caballero se me acercó para felicitarme por mi presentación; era, nada menos, que el traductor de la novela de Cervantes al japonés. Esto me animó a que escogiera esta conferencia, nunca publicada, para honrar la memoria de nuestro querido James.

1 J. M. Coetzee incluye otras observaciones sobre Don Quijote en su The Childhood of Jesus (London: Jonathan Cape, 2013). Para el texto completo de su discurso pronunciado al recibir el Premio Nobel (2003), ver <https://www.nobelprize.org/prizes/literature/2003/coetzee/25261-j-m-coetzee-nobel-lecture-2003/> (accedido 22 de octubre de 2018).

2 Linda Hutcheon, A Theory of Parody: The Teachings of Twentieth-Century Art Forms (London: Methuen, 1985).

3 Walter L. Reed, An Exemplary History of the Novel: The Quixotic versus the Picaresque (Chicago/London: Univ. of Chicago Press, 1981).

4 Miguel de Cervantes Saavedra, El Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, ed., intro. & notas de Luis Andrés Murillo, 3 vols (Madrid: Castalia, 1987), I, cap. 49, 577–79. Todas las citas en el texto corresponden a tomos I–II de esta edición.

5 Sir Philip Sidney, The Defense of Poesy, en English Essays from Sir Philip Sydney to Macaulay, ed., with intro. & notes, by Charles W. Eliot, 51 vols (New York: P. F. Collier & Son, 1909–1914), XXVII, Paragraph 32, l. 1.

6 Deseo apuntar mi utilización del libro de Joaquín Casalduero, Sentido y forma del ‘Quijote’, 1605–1615 (Madrid: Ediciones Ínsula, 1949), en esta tercera parte de mi artículo.

7 Wayne C. Booth, The Rhetoric of Fiction (Chicago: Univ. of Chicago Press, 1961).

* Cláusula de divulgación: el autor ha declarado que no existe ningún posible conflicto de intereses.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.