92
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
I

‘Me gustan las cosas que son cosas’: la representación de la violencia a través de los objetos en Cosas que brillan cuando están rotas de Nuria Labari

 

Abstract

La primera novela de Nuria Labari, Cosas que brillan cuando están rotas (2016), gira en torno a los avatares y reflexiones de Eva, periodista que, durante los días posteriores a los atentados del 11-M, recorre hospitales y morgues de Madrid mientras se enfrenta a su propia crisis matrimonial. En medio de la tragedia, la novela presenta la violencia a modo de telón de fondo, colocando en primer plano los objetos que rodean a Eva, a su familia y a las víctimas. A través de los estudios de la cultura material y apoyándose en las teorías de Bruno Latour, Jane Bennett y otros teóricos, este artículo examina la importancia de estos objetos, así como su rol dentro de esta inusual propuesta literaria. El marco teórico de la cultura material permite a este estudio, por una parte, elaborar una minuciosa clasificación de los objetos sobre los que reflexionan las protagonistas y, por otra, exponer los entresijos de la significativa relación entre sujetos y objetos que define el mundo contemporáneo. El objetivo del artículo es, en última instancia, proponer una interpretación sobre el papel que juegan las cosas en relación con la violencia en la que se enmarca la historia de la novela.

Notes

1 Bruno Latour, ‘The Berlin Key, or How to Do Words with Things’ [trans. Lydia Savis], in Matter, Materiality and Modern Culture, ed. P. M. Graves-Brown (London: Routledge, 2000), 10–21 (p. 20).

2 Excluyendo la bomba en el vuelo 103 de Pan Am en Lockerbie, Escocia, que se cobró 270 vidas en 1988.

3 Nuria Labari, ‘Las quejas de las víctimas fuerzan a Zapatero a crear un órgano de apoyo’, El Mundo, 15 de diciembre de 2004, <http://www.elmundo.es/elmundo/2004/12/15/espana/1103125548.html> (acceso 30 de abril de 2018).

4 Peter Brooks, Reading for the Plot: Design and Intention in Narrative (Cambridge, MA: Harvard U. P., 1984), xii.

5 Nicholas Thomas, Entangled Objects: Exchange, Material Culture, and Colonialism in the Pacific (Cambridge, MA: Harvard U. P., 1991), 4.

6 Nuria Labari, Cosas que brillan cuando están rotas (Madrid: Círculo de Tiza, 2016), 68. En adelante, las páginas de las citas de la novela serán referidas en el cuerpo del artículo entre paréntesis.

7 Christopher Tilley, ‘Introduction’, en Handbook of Material Culture, ed. Christopher Tilley, Webb Keane, Susanne Kuechler, Mike Rowlands & Patricia Spyer (London: Sage, 2006), 1–6 (p. 4).

8 Latour, ‘The Berlin Key, or How to Do Words with Things’ [trans. Savis], 20.

9 Tilley, ‘Introduction’, en Handbook of Material Culture, ed. Tilley et al., 1.

10 Este ejemplo nos recuerda al protagonista de The Biographer’s Tale (2000) de A. S. Byatt. El estudiante, sobrepasado por lo abstracto de las teorías de Lacan y la deconstrucción, mira a una ventana sucia y exclama ‘I must have things […] A real, very dirty window, shutting out the sun. A thing’ (A. S. Byatt, The Biographer's Tale [New York: Alfred A. Knopf, 2001], 2; énfasis en el original).

11 Rachel Whiteread, ed. Ann Gallagher & Molly Donovan [catálogo de exhibición] (London: Tate Publishing, 2017), 168.

12 En Casi un objeto (publicado originalmente en portugués en 1978), Saramago también pasa la palabra a la memoria y vida secreta de los objetos en esa colección de cuentos donde reflexiona, entre otras cosas, sobre la dictadura de Salazar a través de la carcoma que va comiendo la silla del dictador hasta que esta colapsa.

13 En este caso, más que ‘acechado’ o ‘asediado’ los matices de este estado los consigue el término inglés haunted, que refleja perfectamente la condición de los objetos vagamente ‘poseídos’ por sujetos.

14 Bruno Latour, ‘On Technical Mediation—Philosophy, Sociology, Genealogy’, Common Knowledge, 3:2 (1994), 29–64 (p. 41).

15 Bill Brown, ‘How to Do Things with Things (A Toy Story)’, Critical Inquiry, 24:4 (1998), 935–64 (pp. 936–37).

16 Thomas, Entangled Objects, 125.

17 Jane Bennett, Vibrant Matter: A Political Ecology of Things (Durham, NC: Duke U. P., 2010), 3.

18 Latour, ‘On Technical Mediation’, 36.

19 Bill Brown, ‘Thing Theory’, Critical Inquiry, 28:1 (2001), 1–22 (pp. 3–4).

20 Bennett, Vibrant Matter, 6.

21 Bennett, Vibrant Matter, 18.

22 Tim Edensor, ‘Waste Matter—The Debris of Industrial Ruins and the Disordering of the Material World’, Journal of Material Culture, 10:3 (2005), 311–32 (p. 317).

23 Edensor, ‘Waste Matter’, 321.

24 Edensor, ‘Waste Matter’, 328.

25 Bennett, Vibrant Matter, 13.

26 Bennett, Vibrant Matter, 13 para ambas citas.

27 Tilley, ‘Introduction’, en Handbook of Material Culture, ed. Tilley et al., 2; énfasis en el original.

28 Por ello cuando Sebastian Balfour y Alejandro Quiroga reflexionan sobre la creación de la ‘otredad’ en España, relacionan ‘war and the creation of the Other’ (‘Is Spain a Nation? A Dialogue of the Deaf’, en Sebastian Balfour & Alejandro Quiroga, The Reinvention of Spain [Oxford: Oxford U. P., 2007], 1–16 [p. 7]).

* Cláusula de divulgación: la autora ha declarado que no existe ningún posible conflicto de intereses.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.