Publication Cover
Bulletin of Spanish Studies
Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal and Latin America
Volume 97, 2020 - Issue 4: Transhispanic Food Cultural Studies
126
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Articles

Discurso ideológico e idea de España en El cocinero español de 1898 y 1938

 

Abstract

El presente artículo propone una lectura y análisis de dos recetarios concretos, ambos titulados El cocinero español pero publicados en diferentes circunstancias, lugares y fechas (1898 y 1938), y por diferentes autores (el primero por Encarnación Pinedo y el segundo de autor colectivo), con el fin de demostrar que el espacio de la cocina en sí y en especial los recetarios escritos constituyen manifestaciones normativas de prácticas culinarias específicas que pueden considerarse como vehículos de producción y diseminación de discursos ideológicos. El análisis de los mencionados textos en el presente ensayo se apoya en la intersección de los estudios culturales con la perspectiva feminista y el marco crítico sociológico, aplicados específicamente al hecho culinario con el objetivo de lograr una comprensión más amplia de las potenciales dimensiones políticas derivadas de una práctica doméstica y cotidiana como es la cocina.

Twitter abstract:

El cocinero español (1898 y 1938): Un título. Dos recetarios. Dos guerras que cambiaron la historia de España.

Notes

1 Susan Leonardi, ‘Recipes for Reading: Summer Pasta, Lobster à la Riseholme, and Key Lime Pie’, PMLA, 104:3 (1989), 340–47.

2 Janet Floyd & Laurel Forster, ‘The Recipe in Its Cultural Context’, in The Recipe Reader: Narratives, Contexts, Traditions, ed. Janet Floyd & Laurel Forster (Aldershot: Ashgate, 2003), 1–12 (p. 1).

3 Janet Theophano, Eat My Words: Reading Women’s Lives through the Cookbooks They Wrote (New York/Basingstoke: Palgrave, 2002).

4 In Memory’s Kitchen: A Legacy from the Women of Terezín, ed. Cara de Silva, trans. Bianca Steiner Brown, foreword by Michael Berenbaum (Lanham: Rowman & Littlefield, 2006).

5 Recipes for Reading: Community Cookbooks, Stories, Histories, ed. Anne L. Bower, (Amherst: Univ. of Massachusetts Press, 1997).

6 Peter Naccarato & Kathleen LeBesco, Culinary Capital (London/New York: Berg, 2012), 5.

7 Katharina Vester, A Taste of Power: Food and American Identities (Oakland: Univ. of California Press, 2015), 9.

8 Encarnación Pinedo, El cocinero español. Obra que contiene mil recetas valiosas y útiles para cocinar con facilidad en diferentes estilos (San Francisco: Imprenta de E. C. Hughes, 1898). De aquí en adelante las referencias a esta obra llevarán el número de la página entre paréntesis en el cuerpo del artículo.

9 Dan Strehl, ‘In Encarnación’s Kitchen’, en Encarnación’s Kitchen: Mexican Recipes from Nineteenth-Century California, ed. & trans. Dan Strehl (Berkeley: Univ. of California Press, 2003), 19–40 (p. 19).

10 El cocinero español. Tested Recipes of Famous Spanish Dishes (Boston: Medical Bureau to Aid Spanish Democracy, 1938). Todas las referencias subsiguientes vendrán de esta edición.

11 Naccarato & LeBesco, Culinary Capital, 86.

12 La obra incluye además una nota en la portada a modo de descripción: ‘Comprendiendo advertencias y explicaciones aproposito [sic] que ponen el arte de la cocina al alcance de todos’.

13 El cocinero mexicano ó, coleccion de las mejores recetas para guisar al estilo americano, y de las mas selectas segun el metodo de las cocinas española, italiana, francesa e inglesa. Con los procedimientos mas sencillos para la fabricacion de masas, dulces, licores, helados y todo lo necesario para el decente servicio de una buena mesa, 3 vols (México D.F.: Imprenta de Galván, a cargo de Mariano Arévalo, 1831). Este libro, que es considerado el recetario más importante de México durante el siglo XIX, incluye recetas de influencia francesa, española y criolla, así como elementos indígenas. Se reeditó y circuló profusamente; las ediciones posteriores llevaron el título de El nuevo cocinero americano.

14 Jeffrey M. Pilcher, Planet Taco: A Global History of Mexican Food (Oxford/New York: Oxford U. P., 2012), 102.

15 Theophano, Eat My Words, 90.

16 Tan solo tenemos noticia de la existencia de dos ejemplares: uno de ellos conservado en la biblioteca pública de la ciudad de Los Ángeles, y el segundo, en el archivo de la Universidad de Santa Clara. Para la realización de este estudio se han consultado ambos, el primero en persona y el segundo a través de los archivos digitalizados de la biblioteca de la Universidad de Santa Clara: <http://content.scu.edu/cdm/compoundobject/collection/pinedo/id/1403/rec/2> (consultado 9 de septiembre de 2019).

17 Nicole M. Guidotti-Hernández, ‘Gender, Epistemology and Cooking: Rethinking Encarnación Pinedo’s El cocinero español’, Women's Studies International Forum, 31 (2008), 449–56.

18 Guidotti-Hernández, ‘Gender, Epistemology and Cooking’, 450.

19 Theophano, Eat My Words, 116.

20 Naccarato & LeBesco, Culinary Capital, 86.

21 Seguimos aquí la interpretación de las ideas de Michel Foucault dada por Katharina Vester en su A Taste of Power.

22 Víctor Valle, ‘A Curse of Tea and Potatoes: The Life and Recipes of Encarnación Pinedo’, in Encarnación’s Kitchen, ed. Strehl, 1–18 (p. 4).

23 Valle, ‘A Curse of Tea and Potatoes’, 11.

24 Vester, A Taste of Power, 198.

25 Valle, ‘A Curse of Tea and Potatoes’, 10.

26 Warren Belasco, citado en Naccarato & LeBesco, Culinary Capital, 6.

27 Valle, ‘A Curse of Tea and Potatoes’, 13.

28 Theophano, Eat My Words, 8.

29 Sarah Bak-Geller Corona, ‘Los recetarios “afrancesados” del siglo XIX en México’, Anthropology of Food [en línea] S6 (diciembre 2009), n.p., <http://aof.revues.org/6464> (consultado el 16 de agosto de 2018).

30 Merle Curti, American Philanthropy Abroad (New Brunswick: Transaction Books, 1988 [1st ed. New Brunswick: Rutgers U. P., 1963]), 396. El Medical Bureau publicó otros libros con el propósito de recaudar fondos para esta causa, pero El cocinero español fue el único recetario. Los otros libros eran explícitamente políticos, como puede inferirse por sus títulos: From a Hospital in Spain: American Nurses Write (1937); Adolph Hitler and Francisco Franco: Two Minds but a Single Thought (1938); A Negro Nurse in Republican Spain (1938); Shop Talk in Spain: The Trade Unions and the War in Spain (1939?), fueron algunas de las obras editadas por este organismo.

31 Ann L. Bower, ‘Bound Together: Recipes, Lives, Stories, and Readings’, en Recipes for Reading, ed. Bower, 1–14 (p. 7).

32 Anne L. Bower, ‘Our Sisters’ Recipes: Exploring “Community” in a Community Cookbook’, The Journal of Popular Culture, 31:3 (1997), 137–51 (p. 137).

33 Isaac West, ‘Performing Resistance in/from the Kitchen: The Practice of Maternal Pacifist Politics and La WISP’s Cookbooks’, Women’s Studies in Communication, 30:3 (2007), 358–83.

34 Carol Fisher, The American Cookbook: A History (Jefferson/London: McFarland, 2006), 58.

35 Citado en Fisher, The American Cookbook, 63.

36 Laura Schenone, A Thousand Years over a Hot Stove: A History of American Women Told through Food, Recipes, and Remembrances (New York: W. W. Norton, 2003), 127.

37 Miguel Ángel Almodóvar, El hambre en España: una historia de la alimentación (Madrid: Oberon, 2003).

38 (Alicante: Imprenta Guardiola, 1938).

39 (Barcelona: Generalitat de Catalunya, Comissariat de Propaganda, s.f. [probablemente data de 1937 o 1938]), n.p. Se trata de un pequeño folleto bilingüe (en catalán y castellano) de 13 páginas no numeradas, sin fecha de edición, que contiene recetas de platos sencillos en los que predominan las verduras, hortalizas y legumbres.

40 Laura Muñoz Mata, ‘El Golfo Caribe como frontera de la defensa mexicana durante el siglo XIX’, en Las ciudades y la guerra 1750–1898, ed. Salvador Broseta et al. (Castelló de la Plana: Publicacions de la Univ. Jaume I, 2002), 307–18 (p. 314).

41 Muñoz Mata, ‘El Golfo Caribe como frontera de la defensa mexicana’, 314.

42 Sara M. Evans, Born for Liberty: A History of Women in America (New York: Free Press, 1989), citado en Janice Bluestein Longone, ‘Tried Receipts: An Overview of America’s Charitable Cookbooks’, en Recipes for Reading, ed. Bower, 17–28 (p. 20).

43 Schemone, A Thousand Years over a Hot Stove, xxvi.

44 Naccarato & LeBesco, Culinary Capital, 120.

45 Guidotti-Hernández, ‘Gender, Epistemology and Cooking’, 449.

46 Celia Kingsbury, ‘Food Will Win the War: Food and Social Control in World War I Propaganda’, en Edible Ideologies: Representing Food and Meaning, ed. Kathleen LeBesco & Peter Naccarato (Albany: SUNY Press, 2012), 37–52 (p. 44).

47 Vester, A Taste of Power, 198.

* Cláusula de divulgación: la autora ha declarado que no existe ningún posible conflicto de intereses.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.