Publication Cover
Bulletin of Spanish Studies
Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal and Latin America
Volume 98, 2021 - Issue 4
211
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
ARTICLES

Ensayos feministas censurados durante el tardofranquismo: Maria Aurèlia Capmany, Lidia Falcón y Amparo Moreno

ORCID Icon
 

Resumen

Maria Aurèlia Capmany (1918–1991), Lidia Falcón (1935) y Amparo Moreno (1947) son tres intelectuales feministas renombradas del tardofranquismo y la Transición. Después de contextualizar brevemente los movimientos de mujeres de los años sesenta y setenta, especialmente en Cataluña, así como de desvelar las leyes y políticas literarias censoras del régimen, este artículo se centra en la censura y recepción de tres ensayos históricos paradigmáticos publicados en Barcelona, que, a finales del franquismo, trataron de recuperar la identidad y la memoria histórica del feminismo hispánico: Mujer y sociedad (1969), de Falcón, El feminismo ibérico (1970), de Capmany, y Mujeres en lucha: el movimiento feminista en España (1977), de Moreno. Se examinan sus expedientes de censura, desde que las editoriales Fontanella, Oikos-Tau y Anagrama, respectivamente, solicitaron los permisos hasta conseguir las autorizaciones. De esta manera descubriremos cómo reaccionó la dictadura franquista, en su última etapa, ante la posibilidad de mostrar una historia de las mujeres que pusiera fin al modelo nacionalcatólico de la feminidad subordina.

Notes

1 Magda Oranich, Qué es el feminismo (Barcelona: La Gaya Ciencia, 1976), 58.

2 Oranich, Qué es el feminismo, 60.

3 Oranich, Qué es el feminismo, 58–61.

4 Para ampliar la documentación sobre feminismo y franquismo, véanse, entre otros: Mujeres y hombres en la España franquista: sociedad, economía, política, cultura, ed. Gloria Nielfa Cristóbal (Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas/Editorial Complutense, 2003); Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización, ed. Celia Amorós & Ana de Miguel Álvarez, 3 vols (Madrid: Minerva Ediciones, 2005), III, De los debates sobre el género al multiculturalismo; Rosa María Medina Doménech, Ciencia y sabiduría del amor: una historia cultural de España (1940–1960) (Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2013); A New History of Iberian Feminisms, ed. Silvia Bermúdez & Roberta Johnson (Toronto: Univ. of Toronto Press, 2018); y Mary Nash, ‘The Resurgence of Feminism in Catalonia, 1970–1975’, en A New History of Iberian Feminisms, ed. Bermúdez & Johnson, 280–86.

5 Lidia Falcón, Mujer y sociedad: análisis de un fenómeno reaccionario, prólogo de Eliseo Bayo (Barcelona: Fontanella, 1969); Maria Aurèlia Capmany, con la colaboración de Carmen Alcalde, El feminismo ibérico (Vilassar de Mar: Oikos-Tau, 1970); y Amparo Moreno, Mujeres en lucha: el movimiento feminista en España (Barcelona: Anagrama, 1977).

6 Véanse Francesc Foguet i Boreu, Maria Aurèlia Capmany, escriptora compromesa (1963–1977) (Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2018); y Pilar Godayol, ‘Contra la derrota de 1939: Maria Aurèlia Capmany y la historia del feminismo a finales del franquismo’, Represura, 4 (2019), 132–57.

7 Véanse Feminism and History, ed. Joan Wallach Scott (Oxford: Oxford U. P., 1996); Dominick LaCapra, History in Transit: Experience, Identity, Critical Theory (Ithaca: Cornell U. P., 2004); La historia de las mujeres: perspectivas actuales, ed. Cristina Borderías (Barcelona: Icaria, 2009); y Ma Carmen África Vidal Claramonte, La traducción y la(s) historia(s): nuevas vías para la investigación, con prólogo de Edwin Gentzler (Granada: Comares, 2018).

8 Jeremy Munday, ‘Using Primary Sources to Produce a Microhistory of Translation and Translators: Theoretical and Methodological Concerns’, The Translator, 20:1 (2014), 64–80 (p. 65). Véase también Paul F. Bandia, ‘Response’, The Translator, 20:1 (2014), 112–18.

9 En general, los expedientes de censura del AGA, que a menudo son incompletos, pueden albergar diferentes documentos: las solicitudes de las editoriales al Ministerio de Información y Turismo (MIT), los informes de los censores, las cartas entre los editores y el aparato censor, los recursos de alzada, información interna del MIT, algunos originales y galeradas con tachaduras etc. Este artículo se centra en el estudio de este material administrativo y no incluye el análisis comparativo entre galeradas y textos finales autorizados.

10 Moreno, Mujeres en lucha, 17–18.

11 Simone de Beauvoir, Le Deuxième sexe (Paris: Gallimard, 1949).

12 Gloria Nielfa Cristóbal, ‘Pensamiento y feminismo en la España de 1961. María Campo Alange: la mujer como mito y como ser humano’, Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, 9:1 (2002), 185–96.

13 Celia Amorós, ‘Debates ideológicos en el movimiento feminista durante la Transición española’, en El movimiento feminista en España en los años 70, ed. Carmen Martínez Ten, Purificación Gutiérrez López & Pilar González Ruiz (Valencia: Cátedra/Univ. de València/Instituto de la Mujer, 2009), 189–201 (p. 193).

14 Véanse los libros siguientes de María Laffitte: La mujer como mito y como ser humano (Madrid: Taurus, 1961), La mujer en España: cien años de su historia (1860–1960) (Madrid: Aguilar, 1963) y Habla la mujer: resultado de un sondeo sobre la juventud actual (Madrid: Cuadernos para el Diálogo, 1967); de Lidia Falcón, véanse: Los derechos civiles de la mujer: texto, jurisprudencia, comentarios (Barcelona: Nereo, 1963), Los derechos laborales de la mujer (Madrid: Montecorvo, 1965) y Mujer y sociedad: análisis de un fenómeno reaccionario, prólogo de Bayo; de Lilí Álvarez, véase: Feminismo y espiritualidad (Madrid: Taurus, 1964); de Maria Aurèlia Capmany, véase La dona a Catalunya: consciència i situació (Barcelona: Edicions 62, 1966); y finalmente La mujer en España (Barcelona: Ediciones de Cultura Popular, 1967), ed. Mireia Bofill, Maria Lluïsa Fabra, Anna Sallés & Elisa Vallès.

15 Betty Friedan, The Feminine Mystique (New York: Norton, 1963).

16 Pilar Godayol, Tres escritoras censuradas: Simone de Beauvoir, Betty Friedan y Mary McCarthy (Granada: Comares, 2017). Véase también la primera edición, en catalán: Tres escriptores censurades. Simone de Beauvoir, Betty Friedan & Mary McCarthy (Lleida: Punctum, 2016).

17 Geraldine M. Scanlon, La polémica feminista en la España contemporánea (1868–1974), trad. Rafael Mazarrasa (Madrid: Siglo XXI, 1976); María Ángeles Larumbe Gorraitz, Una inmensa minoría: influencia y feminismo en la Transición (Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2002); y Meritxell Ferré Baldrich, El maig de les dones: el moviment feminista a Catalunya durant la Transició (Tarragona: Arola, 2018).

18 Conxa Llinàs, Feminismes de la Transició a Catalunya: textos i materials (Barcelona: Horsori, 2008); Amorós, ‘Debates ideológicos en el movimiento feminista durante la Transición española’, 192–93; y Pilar Godayol, Feminismes i traducció (1965–1990) (Lleida: Puntum, 2020), 90–91 (también disponible en versión española: Pilar Godayol, Feminismos y traducción [1965–1990], trad. Pilar Godayol [Granada: Comares, 2021]).

19 De Maria Aurèlia Capmany, El feminismo ibérico y El feminisme a Catalunya (Barcelona: Nova Terra, 1973); Hablan las Women’s Lib, ed. Maria José Ragué i Arias (Barcelona: Kairós, 1972); Lidia Falcón, En el infierno: ser mujer en las cárceles de España (Barcelona: Ediciones de Feminismo, 1977); Victoria Sau Sánchez, Manifiesto para la liberación de la mujer (Barcelona: Ediciones 29, 1974); Mary Nash, Mujeres libres (Barcelona: Tusquets, 1975); Núria Pompeia, Mujercitas (Barcelona: Punch, 1975); Oranich, Qué es el feminismo; Moreno, Mujeres en lucha: el movimiento feminista en España; y Leonor Taboada, Cuaderno feminista: introducción al self-help (Barcelona: Fontanella, 1978).

20 Fernando Larraz, ‘Gender, Translation and Censorship in Seix Barral’s “Biblioteca Breve” and “Biblioteca Formentor” (1955–1975)’, en Foreign Women Authors under Fascism and Francoism: Gender, Translation and Censorship, ed. Pilar Godayol & Annarita Taronna (Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing, 2018), 128–45.

21 Betty Friedan, La mística de la feminitat, trad. Jordi Solé Tura (Barcelona: Edicions 62, 1965); Simone de Beauvoir, El segon sexe, prólogo de Maria Aurèlia Capmany, trad. Hermínia Grau & Carme Vilaginés (Barcelona: Edicions 62, 1968); Virginia Woolf, Una habitación propia, trad. Laura Pujol (Barcelona: Seix Barral, 1967); Monique Wittig, Las guerrilleras trad. Josep Elías & Juan Viñoly (Barcelona: Seix Barral, 1971); y las dos obras de Juliet Mitchell, La liberación de la mujer: la larga lucha, trad. Horacio González Trejo (Barcelona, Anagrama, 1975), y Psicoanálisis y feminismo, trad. Horacio González Trejo (Barcelona: Anagrama, 1976).

22 María Ángeles Larumbe Gorraitz, ‘Vindicación Feminista’: una voz colectiva, una historia propia. Antología facsímil de textos (1976–1979) (Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2009).

23 Pilar Godayol, ‘Feminismo, traducción y censura en el posfranquismo: “La Educación Sentimental”, de Anagrama’, en Traducción, género y censura en la literatura y en los medios de comunicación, ed. Gora Zaragoza Ninet et al. (Granada: Comares, 2018), 13–26.

24 Pilar Godayol, ‘Hacia un canon literario igualitario: LaSal, primera editorial feminista’, en Traducir para la igualdad sexual/Translating for Sexual Equality, ed. José Santaemilia Ruiz (Granada: Comares, 2017), 49–62.

25 Llinàs, Feminismes de la Transició a Catalunya, 111–24.

26 Ana Martínez Rus, La persecución del libro: hogueras, infiernos y buenas lecturas (1936–1951) (Gijón: Trea, 2014), 200.

27 Martínez Rus, La persecución del libro, 12.

28 Véanse, entre otros: Manuel L. Abellán, Censura y creación literaria en España (1939–1976) (Barcelona: Península, 1980); Traducción y censura en España (1939–1985). Estudios sobre corpus TRACE: cine, narrativa, teatro, ed. Raquel Merino (Bilbao: Univ. del País Vasco/Univ. de León, 2008); Tiempo de censura: la represión editorial durante el franquismo, coord. Eduardo Ruiz Bautista (Gijón: Trea, 2008); Montserrat Bacardí, La traducció catalana sota el franquisme (Lleida: Punctum, 2012); Francisco Rojas Claros, Dirigismo cultural y disidencia editorial en España (1962–1973) (Alicante: Univ. de Alicante, 2013); y Fernando Larraz Elorriaga, Letricidio español: censura y novela durante el franquismo (Gijón: Trea, 2014).

29 Véanse, entre otros: Lucía Montejo Gurruchaga, Discurso de autora: genero y censura en la narrativa española de posguerra (Madrid: UNED, 2010); Godayol, Tres escritoras censuradas; Foreign Women Authors under Fascism and Francoism, ed. Godayol & Taronna; Traducción, género y censura en la literatura y en los medios de comunicación, ed. Zaragoza Ninet et al.

30 Abellán, Censura y creación literaria en España, 88–90.

31 Véanse, entre otros títulos de Lidia Falcón: Los derechos civiles de la mujer; Los derechos laborales de la mujer; Mujer y sociedad: análisis de un fenómeno reaccionario, prólogo de Bayo; Cartas a una idiota española (Barcelona: Editorial Dirosa, 1974); En el infierno: ser mujer en las cárceles de España; La razón feminista, 2 vols (Barcelona: Fontanella, 1981–1982), I: La mujer como clase social y económica: el modo de producción doméstico, II: La reproducción humana; Violencia contra la mujer (Barcelona: Círculo de Lectores, 1991); Mujer y poder político: fundamentos de la crisis de objectivos e ideologia del movimiento feminista (Madrid: Vindicación Feminista, 1992); Los nuevos mitos del feminismo (Madrid: Vindicación Feminista, 2000); Memorias políticas (1951–1981) (Barcelona: Planeta, 1999); La pasión feminista de mi vida: cincuenta años de feminismo en España (Barcelona: El Viejo Topo, 2012); y Los nuevos machismos (Barcelona: Editorial Aresta, 2014).

32 Véanse Pilar Godayol, ‘De les mares radicals nord-americanes a les italianes de la Rivolta Femminile’, en su Feminismes i traducció (1965–1990), 64–76; y Larumbe Gorraitz, Una inmensa minoría, 198–226.

33 Moreno, Mujeres en lucha, 214.

34 Llinàs, Feminismes de la Transició a Catalunya, 90–93; y Lola G. Luna, ‘Apuntes históricos del feminismo catalán: de LA MAR a las Lagunas de Riudera, pasando por Granada, 1976–1986’, Anuario Hojas de Warmi, 8 (1997), 95–108.

35 Teresa Pàmies, Maig de les dones: crònica d’unes jornades (Barcelona: Laia, 1976); Anna Balletbò, Una mujer en la Transición: confesiones en la trastienda (Barcelona: Flor del Viento, 2004); y Mary Nash, Dones en transició: de la resistència política a la legitimitat feminista. Les dones en la Barcelona de la Transició (Barcelona: Ajuntament de Barcelona, 2007).

36 Ferré Baldrich, El maig de les dones, 244–47.

37 Agustí Pons, Maria Aurèlia Capmany: l’època d’una dona (Barcelona: Columna, 2000), 255–57 & 264–65.

38 Nash, ‘The Resurgence of Feminism in Catalonia’, 281.

39 Eliseo Bayo, ‘Prólogo’, en Falcón, Mujer y sociedad, 10.

40 Agradezco al Dr Manuel Llanas sus informaciones sobre editoriales, siempre tan valiosas.

41 AGA. 21-18888, expediente 3229.

42 Informe del lector número 8, Madrid, 17 de abril de 1968, AGA. 21-18888, expediente 3229.

43 Informe del lector número 8, Madrid, 17 de abril de 1968, AGA. 21-18888, expediente 3229.

44 Informe del lector número 18, Manuel Pui, Madrid, 3 de abril de 1968, AGA, 21-18888, expediente 3229.

45 Carta de Francesc Fortuny Comaposada al jefe de la Sección de Ordenación Editorial del MIT, Barcelona, 27 de mayo de 1969, AGA. 21-18888, expediente 3229.

46 Informe del lector número 31, Madrid, 11 de junio de 1969, AGA. 21-18888, expediente 3229.

47 Godayol, Tres escritoras censuradas, 103–12.

48 Jordi Font, ‘L’Aurèlia i la política’, en Un lloc entre els vius: homenatge a Maria Aurèlia Capmany (Barcelona: Partit dels Socialistes de Catalunya, 1992), 128–38.

49 Para más información sobre el feminismo de Maria Aurèlia Capmany, véanse, entre otros: Pons, Maria Aurèlia Capmany; Maria Aurèlia Capmany: l’afirmació en la paraula, ed. Montserrat Palau & Raül-David Martínez Gili (Valls: Cossetània, 2002); y Godayol, Tres escritoras censuradas.

50 Periodista y escritora, Carmen Alcalde fue directora de la revista Presència (1965–1968), icono de la resistencia franquista y cofundadora, con Lidia Falcón, de la revista Vindicación Feminista (1976–1979). También es autora de libros como La mujer en la Guerra Civil (Madrid: Editorial Cambio 16, 1976) y Mujeres en el franquismo: exiliadas, nacionalistas y opositoras (Barcelona: Flor del Viento, 1996).

51 Capmany, con la colaboración de Alcalde, El feminismo ibérico, 27.

52 Capmany, con la colaboración de Alcalde, El feminismo ibérico, 99–100.

53 AGA. 66-3298, expediente 7593.

54 Véase el estudio panorámico de los expedientes de censura, entre 1965 y 1978, de la obra ensayística feminista de Maria Aurèlia Capmany, en Godayol, ‘Contra la derrota de 1939: Maria Aurèlia Capmany’. Véanse también las transcripciones de algunos de esos informes de censura, en Foguet i Boreu, Maria Aurèlia Capmany, escriptora compromesa.

55 AGA. 21-16850, expediente 9000.

56 Informe del lector número 25, Madrid, 5 de agosto de 1969, AGA. 66-3298, expediente 7593.

57 Informe del lector número 31, Madrid, 6 de agosto de 1969, AGA. 66-3298, expediente 7593.

58 Carta de Jordi Garcia Bosch a Faustino G. Sánchez Marín, jefe de la Sección de Ordenación Editorial del MIT, Barcelona, 10 de septiembre de 1969, AGA. 66-3298, expediente 7593.

59 Informe del lector número 20, Madrid, 31 de octubre de 1969, AGA. 66-3298, expediente 7593.

60 Carta de Jordi Garcia Bosch a Faustino G. Sánchez Marín, jefe de la Sección de Ordenación Editorial del MIT, Barcelona, 30 de enero de 1970, AGA. 66-3298, expediente 7593.

61 Informe de Alfonso Álvarez Villar, Madrid, 11 de marzo de 1970, AGA. 66-3298, expediente 7593.

62 Foguet i Boreu, Maria Aurèlia Capmany, escriptora compromesa, 49–50.

63 De Amparo Moreno: El arquetipo viril, protagonista de la historia: ejercicios de lectura no-androcéntrica (Barcelona: LaSal, Edicions de les Dones, 1986); La otra ‘política’ de Aristóteles: cultura de masas y divulgación del arquetipo viril (Barcelona: Icaria, 1988), Pensar la historia a ras de piel (Barcelona: Ediciones de la Tempestad, 1991); La mirada informativa (Barcelona: Bosch, 1998), ¿De qué hablamos y no hablamos cuando hablamos del ‘hombre’? Treinta años de crítica y alternativas al pensamiento androcéntrico (Barcelona: Icaria, 2008); y, con Florencia Rovetto & Alfonso Buitrago, ¿De quién hablan las noticias? Guía para humanizar la información (Barcelona: Icaria, 2007).

64 Moreno, Mujeres en lucha, 15.

65 Amparo Moreno, ‘Prólogo a la edición española’, en Kate Millett, Política sexual, trad. Ana María Bravo García, revisado por Carmen Martínez Gimeno (Madrid: Ediciones Cátedra/Univ. de València/Instituto de la Mujer, 1995), 7–15 (p. 12).

66 Véanse Valérie Solanas, SCUM. Manifiesto de la Organización para el Exterminio del Hombre, prólogo & trad. de Ana Becciu, presentación de Carmen Alcalde (Barcelona: Ediciones de Feminismo, 1977); y Partido Feminista, Tesis (Barcelona: Ediciones de Feminismo, 1979).

67 Godayol incluye el catálogo completo en ‘Hacia un canon literario igualitario: LaSal, primera editorial feminista’. Véase también Pilar Godayol, ‘ “Un espacio de trabajo en relación”: el ensayo feminista traducido de LaSal. Edicions de les Dones’, en Traducir en femenino: prácticas textuales y políticas, ed. Assumpta Camps et al., Transfer, 15 (2020), 15–41.

68 Jorge Herralde, Anagrama. 25 años: 1969–1994 (Barcelona: Anagrama, 1994), 18.

69 Jorge Herralde, Opiniones mohicanas (Barcelona: El Acantilado, 2001), 25.

70 Entrevista realizada por la autora el 20 de mayo de 2017 a Jorge Herralde.

71 Godayol estudió la censura literaria aplicada a la colección en su artículo ‘Feminismo, traducción y censura en el posfranquismo’.

72 AGA. 73-6195, expediente 8224.

73 Véase el discurso de Chimamanda Ngozi Adichie, <https://www.ted.com/talks/chimamanda_ngozi_adichie_the_danger_of_a_single_story/transcript?language=en> (accedido el 29 de abril 2021).

74 Chimamanda Ngozi Adichie, El peligro de la historia única, con epílogo de Marina Garcés, trad. Cruz Rodríguez Juiz (Barcelona: Random House, 2018).

75 Véase África Vidal Claramonte, La traducción y la(s) historia(s), 36.

76 Maria-Mercè Marçal, Sota el signe del drac: proses 1985–1997, ed. Mercè Ibarz (Barcelona: Proa, 2004), 117.

77 AGA. 73-6195, expediente 8224.

* Cláusula de divulgación: la autora ha declarado que no existe ningún posible conflicto de intereses.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.