242
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Research Article

El monstruo fantástico en la cuentística española reciente: hacia una tipología de sus variantes más exploradas

 

Abstract

El presente artículo sintetiza las tipologías más exploradas del monstruo insólito que se perciben en la narrativa breve española de las últimas décadas. Tomando como corpus de análisis la producción de David Roas, Fernando Iwasaki, Patricia Esteban Erlés y Juan Jacinto Muñoz Rengel, sobresalientes representantes de lo fantástico actual, se focaliza la atención en el motivo del doble, el infante monstruoso y la mujer monstruo. La revisión de composiciones ofrecida permite constatar la versatilidad de esta figura, así como profundizar en sus resortes principales, entre los que destaca el recurso de darle voz al ser imposible.

Notes

1 Estos rasgos de lo fantástico se ponen de relieve en la mayor parte de la bibliografía especializada. Véanse al respecto: Teorías de lo fantástico, ed. David Roas (Madrid: Arco Libros, 2001); Remo Ceserani, Lo fantástico (Madrid: Visor, 1999); Juan Herrero Cecilia, Estética y pragmática del relato fantástico (Cuenca: Univ. de Castilla-La Mancha, 2000); y Rosalba Campra, En los dobleces de la realidad: exploraciones narrativas (León: Eolas Ediciones, 2019).

2 David Roas, Tras los límites de lo real: una definición de lo fantástico (Madrid: Páginas de Espuma, 2011).

3 Para más información sobre lo fantástico posmoderno, véanse Juan Herrero Cecilia, ‘Sobre los aspectos fundamentales de la estética del género fantástico y su evolución desde lo fantástico “romántico” a lo fantástico “posmoderno” ’, Çédille. Revista de Estudios Franceses, 6 (2016), 15–51 (disponible en <https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/1227/739> [acceso 6 de octubre de 2022]); y Omar Nieto, Teoría general de lo fantástico: del fantástico clásico al posmoderno (México D.F.: Univ. Autónoma de la Ciudad de México, 2015).

4 Jeffrey Jerome Cohen, ‘Monster Culture (Seven Theses)’, en Monster Theory: Reading Culture, ed. Jeffrey Jerome Cohen (Minneapolis: Univ. of Minnesota Press, 1996), 3–25 (p. 17).

5 Louis Vax, Arte y literatura fantásticas, trad. Juan Merino (Buenos Aires: Eudeba, 1973 [1ª ed. en francés 1971]), 11.

6 Noël Carroll, Filosofía del terror o paradojas del corazón, trad. Gerard Vilar (Madrid: Antonio Machado Libros, 2005 [1ª ed. en inglés 1990]), 87.

7 Véase Ana Casas, ‘Prólogo', en Las mil caras del monstruo, ed. Ana Casas (Barcelona: Bracket Cultura, 2012), 5–15.

8 David Conte Imbert, ‘Un bestiario futuro: exorcismos proyectivos de la ciencia ficción’, en Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica, ed. Teresa López-Pellisa & Fernando Ángel Moreno (Madrid: Asociación Cultural Xatafi, Univ. Carlos III de Madrid, 2009), 178–207 (p. 202).

9 Para profundizar en los rasgos de lo ‘fantástico femenino’ y lo ‘fantástico feminista’ remito a David Roas, ‘Fantástico femenino vs. fantástico feminista: género y transgresión de lo real’, en Las creadoras ante lo fantástico: visiones desde la narrativa, el cine y el cómic, ed. David Roas & Alessandra Massoni (Madrid: Visor Libros, 2020), 15–29.

10 David Roas, Natalia Álvarez & Patricia García, ‘Lo fantástico en la narrativa actual’, en Historia de lo fantástico en la cultura española contemporánea (1900–2015), ed. David Roas (Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2017), 195–214 (p. 204). En la línea de estudios que ponen de relieve los asuntos y aspectos formales característicos de la última narrativa fantástica conviene citar: Juan Jacinto Muñoz Rengel, ‘La narrativa fantástica en el siglo XXI’, en Lo fantástico en España (1980–2010), coord. Ana Casas & David Roas, Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas, 765 (2010), 6–10; y Ana Abello Verano, ‘Narrativas de lo (in)cierto: consideraciones sobre lo fantástico en la cuentística española actual’, en Territorios de la imaginación: poéticas ficcionales de lo insólito en España y México, coord. Natalia Álvarez Méndez, Ana Abello Verano & Sergio Fernández Martínez (León: Univ. de León, 2016), 17–33.

11 Existen varias ediciones de Las mil caras del monstruo: Las mil caras del monstruo, ed. Ana Casas (Barcelona: Bracket Cultura, 2012), y Las mil caras del monstruo, ed. Ana Casas y David Roas (León: Eolas Ediciones, 2018); Diodati. La cuna del monstruo, ed. Francisco Javier Guerrero (Madrid: Adeshoras, 2018); El legado del monstruo. Relatos de terror, ed. Jesús Diamantino (Santiago de Chile: Zig-Zag, 2018).

12 Este libro reúne a creadores hispánicos de las últimas décadas que se han dedicado a lo fantástico de forma amplia y con altas cotas de calidad literaria, como José María Merino, Cristina Fernández Cubas, Ángel Olgoso o Félix J. Palma, entre otros. Véase Juan Jacinto Muñoz Rengel, ‘Prólogo’, en Perturbaciones. Antología del relato fantástico español actual (Madrid: Salto de Página, 2009), 5–20.

13 Natalia Álvarez Méndez, ‘Conversación con escritores de la imaginación: Patricia Esteban Erlés, Alberto Chimal y Juan Jacinto Muñoz Rengel’, en Territorios de la imaginación, coord. Álvarez Méndez, Abello Verano & Fernández Martínez, 51–68 (p. 63).

14 Rafael Ángel Herra, Lo monstruoso y lo bello (San José: Editorial Univ. de Costa Rica, 2015), 17.

15 Tzvetan Todorov, Introducción a la literatura fantástica, trad. Silvia Delpy (Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo, 1974 [1ª ed. en francés 1970]), 171.

16 Para más información teórica sobre el doble, véanse Otto Rank, El doble, trad. Floreal Mazía (Buenos Aires: Orión, 1976 [1ª ed. en alemán 1914]); Paul Coates, The Double and the Other: Identity As Ideology in Post-Romantic Fiction (London: Palgrave Macmillan, 1988); y Eduard Vilella, Doble contra senzill: la incògnita del jo i l’enigma de l’altre en la literatura (Lleida: Pagès Editors, 2007).

17 Carroll, Filosofía del terror, trad. Vilar, 112.

18 David Roas, ‘La narrativa fantástica en los años 80 y 90: auge y popularización del género’, en Lo fantástico en España (1980–2010), coord. Roas & Casas, 3–6 (p. 5).

19 Magali Velasco Vargas, El cuento: la casa de lo fantástico: cartografía del cuento fantástico mexicano (México D.F.: Fondo Editorial Tierra Adentro, 2007), 88.

20 Patricia Esteban Erlés, Casa de Muñecas, ilustrado por Sara Morante (Madrid: Páginas de Espuma, 2012); Fernando Iwasaki, Ajuar funerario (Madrid: Páginas de Espuma, 2004).

21 ‘La Sociedad secreta del Sueño’ y ‘El ojo en la mano’, ambos incluidos en Juan Jacinto Muñoz Rengel, 88 Mill Lane (Granada: Alhulia, 2005), 25–39 & 89–101 respectivamente.

22 Juan Jacinto Muñoz Rengel, ‘Te inventé y me mataste’, en De mecánica y alquimia (Madrid: Salto de Página, 2009), 121–32 (p. 131).

23 Natalia Álvarez Méndez, ‘Ensoñaciones literarias: criaturas monstruosas en los relatos fantásticos y prospectivos de Juan Jacinto Muñoz Rengel’, BSS, XCV:4 (2018), 303–23 (p. 319).

24 David Roas, Distorsiones (Madrid: Páginas de Espuma, 2010); David Roas, Invasión (Madrid: Páginas de Espuma, 2018).

25 Rebeca Martín López, ‘Las manifestaciones del doble en la narrativa breve española contemporánea’, Tesis doctoral (Universidad Autónoma de Barcelona, 2006), 50.

26 David Roas, ‘El precio del placer’, en Distorsiones, 45–49 (p. 45).

27 David Roas, ‘Exploradores de lo (ir)real: nuevas voces de lo fantástico en la narrativa española’, Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, 87 (2011), 293–313 (p. 303).

28 Rodrigo Ignacio González Dinamarca, ‘Los niños monstruosos en El Orfanato de Juan Antonio Bayona y Distancia de rescate de Samanta Schweblin’, Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico, III:2 (2015), 89–106 (p. 90). Para información detallada sobre el niño convertido en objeto de extrañamiento, véase Roberto Cueto ‘El otro lado del jardín: representaciones de la maldad infantil’, en Imágenes del mal: ensayos de cine, filosofía y literatura sobre la maldad, coord. Vicente J. Domínguez García (Madrid: Valdemar, 2003), 85–135.

29 Patricia Esteban Erlés, ‘El juego’, en Abierto para fantoches (Zaragoza: Diputación de Zaragoza, 2008), 89–95.

30 Susana Reisz, ‘Las ficciones fantásticas y sus relaciones con otros tipos ficcionales’, en Teorías de lo fantástico, ed. Roas, 193–221 (p. 206).

31 Fernando Iwasaki, ‘El ritual’, en Papel Carbón (Madrid: Páginas de Espuma, 2012), 53–57 (p. 53).

32 José Luis de la Fuente, ‘Fernando Iwasaki Cauti: el retorno del mito mestizo’, en La nueva narrativa hispanoamericana: entre la realidad y las formas de apariencia, ed. José Luis de la Fuente (Valladolid: Univ. de Valladolid, 2005), 203–30 (p. 221).

33 Raquel Velázquez Velázquez, ‘Procedimientos de irrupción de lo fantástico en Ajuar funerario de Fernando Iwasaki’, Cartaphilus. Revista de Investigación y Crítica Estética, 10 (2012), 178–94 (p. 183); disponible en <https://revistas.um.es/cartaphilus/article/view/167761/145451> (acceso 7 de octubre de 2022).

34 David Roas, ‘El monstruo fantástico posmoderno: entre la anomalía y la domesticación’, Revista de Literatura, LXXXI:161 (2019), 29–56 (p. 32).

35 David Roas, ‘Altruismo’, en Invasión 103–13 (p. 106).

36 Casas, ‘Prólogo’, en Las mil caras del monstruo, ed. Casas, 11.

37 David Roas, ‘Juegos de bebé’, en Distorsiones, 105–10 (p. 106).

38 Roas, ‘Exploradores de lo (ir)real’, 310.

39 Roas, Tras los límites de lo real, 170.

40 Fernando Iwasaki, ‘Día de difuntos’, en Ajuar funerario, 13.

41 Fernando Iwasaki, ‘El salón de los muertos. Epílogo para la quinta edición’, en Ajuar funerario (Madrid: Páginas de Espuma, 2009), 135–38 (p. 135).

42 Fernando Iwasaki, ‘No hay que hablar con extraños’, en Ajuar funerario, 44–45 (p. 44).

43 Pilar Pedraza, La bella, enigma y pesadilla (Madrid: Tusquets, 1991), 12.

44 Así queda recogido en Natalia Álvarez Méndez, ‘Líneas de fuerza de lo fantástico en las creadoras españolas en el siglo XXI’, en Lo fantástico en las creadoras españolas en el siglo XXI, coord. Natalia Álvarez Méndez, Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 31 (2022), 97–103; disponible en <https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32224/24690> (acceso 10 de octubre de 2022).

45 Raquel Velázquez Velázquez,Quaerens quem devoret: el resurgimiento de la mujer mantis o mujer devoradora en el microrrelato fantástico español del siglo XXI’, BHS, XCVI:6 (2019), 595–610 (p. 601).

46 Afortunadamente, la crítica ha percibido esta laguna y empieza a otorgar atención a la visión de la maternidad y al modo en el que las escritoras denuncian, desde los cauces de lo fantástico, los condicionantes culturales y sociales que operan sobre esta experiencia. Un ejemplo es el artículo de David Roas, ‘La monstruosidad femenina en las narradoras fantásticas españolas del siglo XXI’, en Lo fantástico en las creadoras españolas en el siglo XXI, coord. Álvarez Méndez, 105–24; disponible en <https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32225/24691> (acceso 12 de octubre de 2022).

47 Ana Abello Verano, ‘Cartografías de lo sobrenatural: imaginería de terror gótico en la narrativa breve de Patricia Esteban Erlés’, Dicenda. Estudios de Lengua y Literatura Españolas, 37 (2019), 31–49 (p. 43). Véase también Raquel de la Varga Llamazares, ‘Mujeres que matan: dimensiones del monstruo en la narrativa de Patricia Esteban Erlés’, en Espejismos de la realidad: percepciones de lo insólito en la literatura española (siglos XIX–XXI), ed. Natalia Álvarez Méndez & Ana Abello Verano (León: Univ. de León, 2015), 233–42.

48 Consúltese a este respecto su investigación: Raquel de la Varga Llamazares ‘Figuraciones de la femme fatale en Las madres negras de Patricia Esteban Erlés’, en Realidades fracturadas: estéticas de lo insólito en la narrativa en lengua española (1980–2018), coord. Natalia Álvarez Méndez & Ana Abello Verano (Madrid: Visor, 2019), 287–303.

49 Patricia Esteban Erlés, ‘Azul ruso’, en Azul ruso (Madrid: Páginas de Espuma, 2010), 69–90 (p. 71).

50 Carroll, Filosofía del terror, trad. Vilar, 110.

51 Marta Sanz, ‘La estirpe de las chupadoras de sangre’, en Libro de la mujer fatal, ed. Marta Sanz (Zaragoza: 451 Editores, 2009), 13–29 (p. 19).

52 Patricia Esteban Erlés, ‘Una y otra’, en Manderley en venta (Zaragoza: Tropo Editores, 2008), 9–15 (p. 11).

53 Erika Bornay, Las hijas de Lilith (Madrid: Cátedra, 2004), 114–15.

54 Raquel Fernández Cobo, ‘Lo fantástico como relación entre lenguaje, mente y mundo: un enfoque cognitivista en los microrrelatos de Fernando Iwasaki’, Tonos Digital. Revista de Estudios Filológicos, 22 (2012), 1–22 (p. 15); disponible en <https://www.um.es/tonosdigital/znum22/secciones/estudios-09-lo_fantastico_en_fernando_iwasaki.htm> (acceso 17 de agosto de 2022).

55 ‘Fernando Iwasaki’, en La familia del aire. Entrevistas con cuentistas españoles, ed. Miguel Ángel Muñoz (Madrid: Páginas de Espuma, 2011), 137–47 (p. 138).

56 Fernando Iwasaki, ‘El cuarto oscuro’, en Ajuar funerario, 59.

57 Fernando Iwasaki, ‘El deseo’, en Ajuar funerario, 120.

58 Fernando Iwasaki, ‘Abuelita está en el cielo’, en Ajuar funerario, 85.

59 Francisca Noguerol, ‘El escalofrío en la última minificción hispánica: Ajuar funerario, de Fernando Iwasaki’, en Miradas oblicuas en la narrativa latinoamericana contemporánea: límites de lo real, fronteras de lo fantástico, ed. Jesús Montoya Suárez & Ángel Esteban (Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2009), 195–217 (p. 207).

60 Fernando Iwasaki, ‘Tres noches de corbata’, en Papel Carbón, 117–25 (p. 120).

61 Fernando Iwasaki, ‘La muchacha nueva’, en Ajuar funerario, 54–55 (p. 54).

62 Mabel Moraña, El monstruo como máquina de guerra (Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2017), 15.

63 David Roas, ‘Presentación’, en El monstruo posmoderno: nuevas estrategias de la ficción fantástica, coord. David Roas, Revista de Estudios Hispánicos, 1:1 (2013), 7–10 (p. 8); disponible en <https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/616/99> (acceso 4 de octubre de 2022).

64 Rosalba Campra, Territorios de la ficción: lo fantástico (Sevilla: Renacimiento, 2008), 146.

* Cláusula de divulgación: la autora ha declarado que no existe ningún posible conflicto de intereses.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.