252
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Introducción

La monstruosidad imposible en la narrativa contemporánea en español

 

Abstract

A partir de una reflexión en torno a la monstruosidad imposible y al protagonismo que ha alcanzado en las modalidades no miméticas, esta introducción pretende dar cuenta de la relevancia que poseen sus figuraciones, sus sentidos y su sesgo polisémico en la narrativa española y latinoamericana de las últimas décadas. Para ello, se subrayan conceptualizaciones y debates vigentes que permiten enfocar su amplia gama de encarnaciones con diversas perspectivas abarcadoras de tipologías que no solo se han convertido en destacadas líneas de fuerza de su representación literaria, sino que también abocan a una lectura crítica de la realidad.

Notes

1 Con la expresión ‘monstruo imposible’, así como con la de ‘monstruo insólito’, empleadas como sinónimos, se hará referencia a lo largo del presente artículo y del monográfico a la monstruosidad no realista, a aquella que se asocia a lo fantástico en su sentido más amplio, a lo sobrenatural y a lo inexplicable, pues violenta las reglas de lo que consideramos mímesis.

2 Véanse Natalia Álvarez Méndez, ‘Líneas de fuerza de lo fantástico en las creadoras españolas en el siglo XXI’, en Lo fantástico en las creadoras españolas en el siglo XXI, ed. Natalia Álvarez Méndez, Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 31 (2022), 97–103; disponible en <https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32224/24690> (acceso 4 de junio de 2022); y Natalia Álvarez Méndez & Cecilia Eudave, ‘Presentación. El monstruo en las estéticas actuales de lo insólito’, América sin Nombre, 26 (2022), 9–14; disponible en <https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/119941/6/ASN_26_00.pdf> (acceso 4 de junio de 2022).

3 Ignacio Padilla, El legado de los monstruos: tratado sobre el miedo y lo terrible (Madrid: Taurus, 2013).

4 Así lo constatan David J. Skal, The Monster Show: A Cultural History of Horror (New York: Norton, 1993); David D. Gilmore, Monsters: Evil Beings, Mythical Beasts, and All Manner of Imaginary Terrors (Philadelphia: Univ. of Pennsylvania Press, 2003); y Andrew Hock-Soon Ng, Dimensions of Monstruosity in Contemporary Narratives: Theory, Psychoanalysis, Postmodernism (New York: Palgrave MacMillan, 2004).

5 Nöel Carroll, Filosofía del terror o paradojas del corazón, trad. Gerard Vilar (Madrid: A. Machado Libros, 2005 [1ª ed. en inglés 1990]), 104.

6 Allen S. Weiss, ‘Ten Theses on Monsters and Monstruosity’, The Drama Review, 48:1 (2004), 124–25 (p. 125).

7 Miguel Carrera Garrido, ‘El terror sí tiene forma: delimitación teórica de una categoría estética’, en Espejismos de la realidad: percepciones de lo insólito en la literatura española (siglos XIX–XXI), coord. Natalia Álvarez Méndez & Ana Abello Verano (León: Univ. de León, 2015), 75–84 (p. 79).

8 Louis Vax, Arte y literatura fantásticas, trad. Juan Merino (Buenos Aires: Eudeba, 1973 [1ª ed. en francés 1965]).

9 Michel Foucault, Les Anormaux. Cours au Collège de France (1974–1975) (Paris: Gallimard/Seuil, 1999).

10 Maria Beville, The Unnameable Monster in Literature and Film (New York/London: Routledge, 2014), 11.

11 Beville, The Unnameable Monster, 14.

12 Véanse, por ejemplo, Antonio Negri, ‘El monstruo político: vida desnuda y potencia’, en Ensayos sobre biopolítica: excesos de vida, comp. Gabriel Giorgi & Fermín Rodríguez (Buenos Aires: Paidós, 2007), 93–139; y Gabriel Giorgi, ‘Política del monstruo’, Revista Iberoamericana, LXXV:227 (2009), 323–29.

13 Weiss, ‘Ten Theses on Monsters and Monstruosity’, 125.

14 Barbara Creed, The Monstrous-Feminine: Film, Feminism, Psychoanalysis (London: Routledge, 1993); Rosi Braidotti, Metamorfosis: hacia una teoría materialista del devenir (Barcelona: Akal, 2005 [1ª ed. 2002]); Donna J. Haraway, Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature (New York/London: Routledge, 1991); y Margrit Shildrick, Embodying the Monster. Encounters with the Vulnerable Self (London: Sage, 2002).

15 Gilmore, Monsters: Evil Beings, Mythical Beasts, and All Manner of Imaginary Terrors, 1.

16 Mabel Moraña, El monstruo como máquina de guerra (Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2017), 34.

17 José Miguel G. Cortés, Orden y caos: un estudio cultural sobre lo monstruoso en el arte (Barcelona: Anagrama, 1997), 37.

18 Jeffrey Jerome Cohen, ‘Monster Culture (Seven Theses)’, en Monster Theory: Reading Culture, ed. Jeffrey Jerome Cohen (Minneapolis: Univ. of Minneapolis Press, 1996), 3–25 (p. 4).

19 David Roas, ‘El monstruo fantástico posmoderno: entre la anomalía y la domesticación’, Revista de Literatura, LXXXI:161 (2019), 29–56 (p. 36).

20 Beville, The Unnameable Monster, 8.

21 Glennis Byron, ‘Introduction’, en Globalgothic, ed. Glennis Byron (Manchester: Manchester U. P., 2016 [1ª ed. 2013]), 1–10.

* Cláusula de divulgación: la autora ha declarado que no existe ningún posible conflicto de intereses.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.