79
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Research Article

La perspectiva de los monstruos de ciudad: Sin noticias de Gurb de Eduardo Mendoza

 

Abstract

Los estudios teratológicos más conocidos muestran una notable falta de atención al lugar físico que ocupa el monstruo. Este artículo propone un desplazamiento del eje tradicional de análisis centrado en el cuerpo del monstruo para abordar el espacio—en concreto la ciudad—como motor caracterizador de la figura monstruosa. Se toma la novela Sin noticias de Gurb (Eduardo Mendoza [1990]) para abordar la alteridad monstruosa insólita no sólo como reflejo crítico de la Barcelona preolímpica sino también, en un sentido más amplio, como resistencia al modelo contemporáneo de ‘ciudad-marca’.

Notes

1 Jeffrey Jerome Cohen, ‘Monster Culture (Seven Theses)’, en Monster Theory: Reading Culture, ed. Jeffrey Jerome Cohen (Minneapolis: Univ. of Minnesota Press, 1996), 3–25 (p. 4).

2 Noël Carroll, The Philosophy of Horror, or Paradoxes of the Heart (New York: Routledge, 2004 [1ª ed. 1990]), 43.

3 Carroll, The Philosophy of Horror, 99–108.

4 Cohen, ‘Monster Culture (Seven Theses)’, 7.

5 En este artículo me refiero a lo fantástico y la ciencia ficción como subcategorías de lo insólito y a la figura del alienígena como una de las manifestaciones de lo monstruoso.

6 Véase Patricia García, ‘The Literary Motif of the Devil Architect: Where Built Space Meets the Fantastic’, en Space(s) of the Fantastic: A 21st Century Manifesto, ed. C. Bruna Mancini & David Punter (New York: Routledge, 2021), 38–53.

7 Véase el serie ‘Literary Urban Studies' del editorial Palgrave, disponible en <https://link.springer.com/series/15888> (acceso 11 de octubre de 2022). Véase también Lieven Ameel, ‘The City Novel: Measuring Referential, Spatial, Linguistic, and Temporal Distances’, en The Routledge Handbook of Literature and Space, ed. Robert Tally (New York/Abingdon: Routledge, 2017), 233–41.

8 Burton Pike, The Image of the City in Modern Literature (Princeton: Princeton U. P., 1981), 8.

9 Véanse, por ejemplo, José B. Monleón, A Specter Is Haunting Europe: A Sociohistorical Approach to the Fantastic (Princeton: Princeton U. P., 1990); Corinne Fournier Kiss, La Ville européenne dans la littérature fantastique du tournant du siècle (1860–1915) (Lausanne: L’Age D’Homme, 2007); y Patricia García, The Urban Fantastic in Nineteenth-Century European Literature: City Fissures (Cham: Palgrave Macmillan, 2021).

10 Entre los estudios de las últimas décadas podemos destacar los de María Jesús Vera Cazorla y Josep M. Díaz y Josep M. Cots sobre el humor; el de Benjamin Fraser, quien ofrece una reflexión sobre la obra de Mendoza y el costumbrismo de Larra; y el de Antonio Gómez L. Quiñones, quien en un interesante ensayo lee Sin noticias de Gurb desde la filosofía del lenguaje de Wittgenstein. Para una perspectiva panorámica de la relación entre la ciudad y la obra de Mendoza, véase el monográfico Eduardo Mendoza y la Barcelona literaria, coord. Cristina Suárez, Contrapunto, 38 (2017). Véanse María Jesús Vera Cazorla, ‘El desconocimiento del entorno como fuente de humor’, Philologica Canariensia, 6–7 (2000–2001), 315–28; Josep M. Díaz & Josep M. Cots, ‘Rompiendo las reglas: pragmática y humor verbal en Sin noticias de Gurb’, en La verdad sobre el caso Mendoza, ed. José Vicente Saval (Madrid: Fundamentos, 2005), 209–24; Benjamin Fraser, ‘Hacia un costumbrismo espacial español: Larra y la ciencia-ficción de la vida cotidiana en Sin noticias de Gurb (Mendoza) y Plutón BRB Nero (De la Iglesia)’, Letras Hispanas. Revista de Literatura y de Cultura, 8:1 (2012), 47–61; Antonio Gómez L.-Quiñones, ‘Mendoza/Wittgenstein: ¿de qué hablamos cuando hablamos de un extraterrestre?’, Anales de la Literatura Española Contemporánea, 39:1 (2014), 151–80.

11 Véase el artículo de Ruiz Tosaus para un análisis de los paralelismos entre Sin noticias de Gurb y Micromégas (1752) de Voltaire, texto que también presenta al alienígena en relación con su proceso de aprendizaje en la Tierra: Eduardo Ruiz Tosaus, ‘Sin noticias de Gurb, la paradoja corrosiva’, Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 25 (2003), n.p.; disponible en <https://webs.ucm.es/info/especulo/numero25/gurb.html> (acceso 22 de junio de 2021).

12 Philippe Hamon, Expositions: Literature and Architecture in Nineteenth-Century France, trans. Katia Sainson-Frank & Lisa Maguire (Berkeley: Univ. of California Press, 1992 [1ª ed. en francés 1989]), 3–13.

13 Marcel Schwob, ‘Un squelette’, en su Cœur double (Paris: Flammarion, 2008 [1ª ed. en francés, 1897]), 114–20 (p. 114; traducción propia).

14 Schwob, ‘Un squelette’, 115; traducción propia.

15 David Harvey, The Enigma of Capital and the Crises of Capitalism (Oxford: Oxford U. P., 2010); y David Harvey ‘Crisis, Geographic Disruptions and the Uneven Development of Political Responses’, Economic Geography, 87:1 (2011), 1–22.

16 Entre las obras que recogen estas transformaciones desde distintos puntos de vista, destacan: Tim Marshall ‘Urban Planning and Governance: Is There a Barcelona Model?’, International Planning Studies, 5:3 (2000), 299–319; Transforming Barcelona: The Renewal of a European Metropolis, ed. Tim Marshall (London: Routledge, 2004); Mari Paz Balibrea, The Global Cultural Capital: Addressing the Citizen and Producing the City in Barcelona (The Contemporary City) (Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2017); y Marina Garcés, Ciudad Princesa (Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2018).

17 Antònia Casellas, ‘Desarrollo urbano, coaliciones de poder y participación ciudadana en Barcelona: una narrativa desde la geografía crítica’, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 70 (2016), 57–75 (p. 63).

18 Mari Paz Balibrea, ‘Barcelona, metrópolis cultural’, en Eduardo Mendoza y la Barcelona literaria, coord. Suárez, 9–11 (p. 11).

19 Balibrea, The Global Cultural Capital; véase sobre todo ‘Part III: The Olympic Framework’, 103–77.

20 Casellas, ‘Desarrollo urbano’, 69–70.

21 Cohen, ‘Monster Culture (Seven Theses)’, 7–12.

22 Michel de Certeau, The Practice of Everyday Life, trans. Steven Rendall (Berkeley: Univ. of California Press, 1988 [1ª ed. en francés 1980]), 95.

23 De Certeau, The Practice of Everyday Life, trans. Rendall, 119; énfasis en el original. Véase también el capítulo ‘Walking in the City’, 91–110, en el que De Certeau inicia su reflexión desde la cúspide del World Trade Center. Frente el ojo totalizador, panóptico, que facilita la perspectiva del ‘voyeur-god’ (93) (‘the pleasure of “seeing the whole”, of looking down on, totalizing the most immoderate of human texts’ [92]), se vive la ciudad a pie de calle, en movimiento: ‘the ordinary practitioners of the city live “down below”, below the thresholds at which visibility begins. They walk—an elementary form of this experience of the city; they are walkers, Wandersmänner, whose bodies follow the thicks and thins of an urban “text” they write without being able to read it’ (93). El protagonista de Sin noticias de Gurb claramente opta por este segundo modo de experiencia urbana.

24 Eduardo Mendoza, Sin noticias de Gurb (Barcelona: Seix Barral, 2014 [1ª ed. 1990]), 29. A continuación las referencias a esta obra se darán directamente en el texto con la paginación correspondiente.

25 Georg Simmel, ‘The Metropolis and Mental Life’, en Classic Essays on the Culture of Cities, ed. Richard Sennett (Englewood Cliffs: Prentice Hall, 1969), 47–60.

26 Stavros Stavrides, Towards the City of Thresholds (New York: Common Notions, 2019). Pese a lo estimulante que resulta la obra de Stavrides, queremos destacar una notable carencia que radica en la falta de perspectiva interseccional en la caracterización de la otredad. En la teoría de Stavrides la alteridad es un ente sin atributos: un sujeto otro sin género, orientación sexual, clase social, edad, estatus ilegal, raza o discapacidad física, entre otras posibles marcas de opresión y discriminación.

27 Stavrides, Towards the City of Thresholds, 11 & 35; véanse también pp. 74–75.

28 Stavrides, Towards the City of Thresholds, 137–59.

29 Stavrides, Towards the City of Thresholds, 103.

30 Stavrides, Towards the City of Thresholds, 101–05.

31 Stavrides, Towards the City of Thresholds, 154–55.

32 Stavrides, Towards the City of Thresholds, 154.

33 Stavrides, Towards the City of Thresholds, 104.

34 El concepto de la ciudad de los cuidados, o ciudad cuidadora, se ha desarrollado sobre todo en el marco de los feminismos urbanos. Véanse, por ejemplo, Zaida Muxí Martínez, Mujeres, casas y ciudades: más allá del umbral (Barcelona: Editorial DPR, 2018); e Izaskun Chinchilla, La ciudad de los cuidados (Madrid: Catarata, 2020). En el contexto de Barcelona, véanse Blanca Valdivia, ‘Del urbanismo androcéntrico a la ciudad cuidadora’, en Aportaciones feministas a las arquitecturas y las ciudades para un cambio de paradigma, coord. Daniela Arias & Zaida Muxí, Hábitat y Sociedad, 11 (2018), 65–84; y los trabajos del colectivo catalán de arquitectas y urbanistas Col·lectiu Punt 6, disponible en <https://www.cccb.org/en/participants/file/collectiu-punt-6/225535> (acceso 24 de agosto de 2022).

35 Miguel Carrera Garrido, El enigma sobre las tablas: análisis de la dramaturgia completa de Juan Benet (Madrid: CSIC, 2015), 79.

36 Stavrides, Towards the City of Thresholds, 154.

37 Garcés, ‘Epílogo. Ciudad reencontrada’, en Ciudad Princesa, 241–43 (p. 243).

* Esta publicación es parte del proyecto de Ramón y Cajal RYC2018-024370-I, y del proyecto de I+D+i PGC2018-093648-B-I00, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/FEDER, ‘ “Una manera de hacer Europa”. Estrategias y figuraciones de lo insólito. Manifestaciones del monstruo en la narrativa en lengua española (de 1980 a la actualidad)’.

* Cláusula de divulgación: la autora ha declarado que no existe ningún posible conflicto de intereses.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.