25
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Articles

La censura de Clara Harlowe (1793–1796): el reconocimiento del prestigio de Samuel Richardson

 

Resumen

El artículo analiza el expediente de impresión, recientemente localizado, de Clara Harlowe, traducción de José Marcos Gutiérrez de Clarissa, de Samuel Richardson. La riqueza de la documentación conservada permite reconstruir el largo proceso de concesión de las licencias de impresión de los once tomos de la novela, y su incidencia en el ritmo de publicación de la misma. El expediente ayuda también a conocer cómo trató la censura gubernativa esta obra mayor de la narrativa europea dieciochesca en un contexto de auge de las traducciones y de especial celo ante el género novelesco, en particular ante las obras venidas de fuera.

Abstract

The article analyses the recently discovered publication file of the Spanish translation of Samuel Richardson's Clarissa (as Clara Harlowe), carried out by José Marcos Gutiérrez. The richness of the surviving documentation enables one to reconstruct the lengthy process of granting publication permission to the eleven volumes of the translated novel and its consequences for the spacing of the dates of publication. The file also enables one to follow the Spanish government's censorship of this major work of 18th-century European fiction in the context of the period's great increase in translations, and special concern about novels, particularly those originating outside Spain.

Notes

1 Véase Lucienne Domergue, ‘Le Roman et la censure’, en su La Censure des livres en Espagne à la fin de l’Ancien Régime (Madrid: Casa de Velázquez, 1996), 219–38; y Lucienne Domergue, ‘Ilustración y novela en la España de Carlos IV’, en Homenaje a José Antonio Maravall, ed. María Carmen Iglesias Cano, Carlos Vicente Moya Valgañón & Luis Rodríguez Zúñiga, 3 vols (Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 1985), I, 483–98.

2 Véase María Jesús García Garrosa, ‘Estorbos a la Ilustración: la novela extranjera ante la censura’, en Ilustración, Ilustraciones, ed. Jesús Astigarraga Goenaga, María Victoria López-Cordón & José María Urkia, 2 vols (San Sebastián: Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País/Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2009), I, 369–87.

3 Véase Philip Deacon, ‘La novela inglesa en la España del siglo XVIII: fortuna y adversidades’, en Actas del I Congreso Internacional sobre Novela del Siglo XVIII (Almería, 1998), ed. Fernando García Lara (Almería: Univ. de Almería, 1998), 125–39.

4 Se desconoce el expediente censor de trece de las novelas inglesas publicadas en España entre 1769 y 1810, según el estudio de Elena de Lorenzo Álvarez, ‘Government Censorship of English Narrative in 18th Century Spain (1769–1810)’ (en prensa).

5 ‘Censura gubernamental en la España del siglo XVIII’ (PID2019-104560RB-I00). Agradezco profundamente la generosidad de la doctora Elena de Lorenzo, que me ha proporcionado la documentación de este expediente que ella descubrió y que me ha invitado a colaborar con el Proyecto de Investigación que dirige con este trabajo.

6 AHN, Consejos, leg. 50684.

7 Véase Inmaculada Urzainqui, ‘Anuncios y reseñas de traducciones de obras inglesas en la prensa española del siglo XVIII’, en Scripta in Memoriam J. B. Álvarez-Buylla (Oviedo: Univ. de Oviedo, 1987), 313–32 (pp. 322–23).

8 Véase María Jesús García Garrosa, ‘Los lectores españoles de Samuel Richardson: un estudio de la suscripción a Clara Harlowe (1794–1796)’, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 25 (2019), 587–608.

9 La traducción de José Marcos Gutiérrez ha sido analizada por Eterio Pajares Infante, La traducción de la novela inglesa del siglo XVIII (Vitoria: Portal Editions, 2010), 160–237.

10 García Garrosa, ‘Los lectores españoles de Samuel Richardson’, 589.

11 Francisco Aguilar Piñal, Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII, 10 vols (Madrid: CSIC, 1981–2001), IV (1986), 388–90. Fue muy conocido por su Práctica criminal de España (1804), varias veces reeditada.

12 Véase Pajares Infante, La traducción de la novela inglesa del siglo XVIII, 244–49.

13 Clara Harlowe. Novela traducida del inglés al francés por Mr. Le Tourneur, siguiendo en todo la edición original revista por su autor Richardson, y del francés al castellano por Don Joseph Marcos Gutiérrez (11 vols), Vols I y II (Madrid: Benito Cano, 1794); Vol. III (Madrid: Fermín Villalpando, 1794); Vols IV, V y VI (Madrid: Fermín Villalpando, 1795); Vols VII y VIII (Madrid: Viuda de García, 1795); Vol. IX (Madrid: Viuda de García: 1796); Vol. X (Madrid: Antonio Cruzado, 1796); Vol. XI (Madrid: Viuda e Hijo de Marín, 1796).

14 Aunque la novela se imprimió con el título de Clara Harlowe, los documentos del expediente se refieren a ella como Historia de Clara Harlowe. Mantendré también las oscilaciones de la grafía del nombre de la protagonista en los diferentes documentos.

15 El mismo procurador cursó en 1797 la solicitud de licencia de impresión de la traducción de José Marcos Gutiérrez de la Historia del caballero Carlos Grandison, después de haber representado en 1793 al primer traductor de la obra, Fermín de Argumosa, cuya versión no llegó a imprimirse. Véase Pajares Infante, La traducción de la novela inglesa del siglo XVIII, 244.

16 Todas las citas de los documentos relativos a la censura, actualizadas en grafía y puntuación, proceden del expediente del Archivo Histórico Nacional, Consejos, leg. 50684.

17 AHN, Consejos, leg. 50684.

18 AHN, Consejos, leg. 50684.

19 Véase Francisco Javier Puerto Sarmiento, Ciencia de cámara: Casimiro Gómez Ortega (1741–1818), el científico cortesano (Madrid: CSIC, 1992). Tradujo obras de diversas materias científicas del inglés y del francés. Ver Aguilar Piñal, Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII, IV (1986), 239–48.

20 Las traducciones italianas de su amigo Conti le inspiraron también la ‘Vindicación de la literatura española con motivo de la colección de poesías castellanas traducidas en verso toscano por el conde Juan Bautista Conti’, que no se imprimió (Philip Deacon, ‘El autor esquivo en la cultura española del siglo XVIII: apuntes sobre decoro, estrategias y juegos’, Dieciocho. Hispanic Enlightenment, 22.2 [1999], 213–36 [p. 230]).

21 Sobre la colaboración en tareas censoras de la Academia de la Historia con el Consejo de Castilla, véase Eva Velasco Moreno, ‘Las censuras de la Real Academia de la Historia (1746–1772)’, en Instituciones censoras: nuevos acercamientos a la censura de libros en la España de la Ilustración, coord. Fernando Durán López (Madrid: CSIC, 2016), 113–58. En el apéndice de este trabajo se recogen algunos de los informes realizados por Gómez Ortega, más documentados, y para un periodo más extenso, en Cesáreo Fernández Duro, ‘Catálogo sucinto de censuras de obras manuscritas, pedidas por el Consejo a la Real Academia de la Historia antes de acordar las licencias de impresión’, Boletín de la Real Academia de la Historia, XXXV (1899), 369–434. No figura en este catálogo la censura de Clara Harlowe, que no fue tramitada a través de la Academia.

22 No es extraño que la hubiera leído durante su estancia en Inglaterra, a mediados de los años 1770.

23 AHN, Consejos, leg. 50684.

24 AHN, Consejos, leg. 50684.

25 AHN, Consejos, leg. 50684.

26 Véase María Jesús García Garrosa, ‘ “Copiando gálicas frases con españolas palabras”: el filtro corrector de la censura en traducciones de obras francesas en el siglo XVIII español’, en Homenaje al profesor D. Francisco Javier Hernández, ed. Catherine Desprès et al. (Valladolid: Depto de Filología Francesa y Alemana, Univ. de Valladolid/Apfue, 2005), 285–98.

27 AHN, Consejos, leg. 50684.

28 AHN, Consejos, leg. 50684.

29 AHN, Consejos, leg. 50684.

30 AHN, Consejos, leg. 50684.

31 AHN, Consejos, leg. 50684.

32 En ninguno de los escritos dirigidos al Consejo señala Gutiérrez qué versión francesa de la novela ha utilizado, la primera que hizo del inglés el Abbé Prévost en 1751 (Lettres anglaises, ou Histoire de Miss Clarisse Harlove), o la más reciente de Pierre Letourneur (Clarisse Harlowe, 1785–1788). En la portada de la obra impresa sí se indica que la traducción se hace desde esta última, e igualmente consta en otros documentos del expediente.

33 AHN, Consejos, leg. 50684.

34 AHN, Consejos, leg. 50684.

35 AHN, Consejos, leg. 50684.

36 AHN, Consejos, leg. 50684.

37 AHN, Consejos, leg. 50684.

38 ‘Reglas que se han de observar en el Consejo sobre licencias para imprimir libros’, Ordenanzas del Consejo 1554, Novísima Recopilación, Libro VIII, Título XVI, Ley II; citado por Fermín de los Reyes Gómez, El libro en España y América. Legislación (siglos XV–XVIII), 2 vols (Madrid: Arco Libros, 2000), II, 795.

39 AHN, Consejos, leg. 50684.

40 AHN, Consejos, leg. 50684.

41 AHN, Consejos, leg. 50684.

42 Los elementos de este ‘Elogio de Richardson’ y los textos españoles que lo conforman se analizan en María Jesús García Garrosa, ‘ “Richardson, el Homero, digámoslo así de las novelas”: el elogio de Richardson en España. 1787–1807’, en ‘El dulce Moratín fue mi maestro’. Eighteenth-Century Studies in Homage to Philip Deacon, ed. María Jesús García Garrosa & Gabriel Sánchez Espinosa, BSS, XCI:9–10 (2014), 199–216.

43 La referencia a Samuel Richardson de Juan Andrés se encuentra en el capítulo VII, dedicado a los ‘Romances’, del tomo IV de Origen, progresos y estado actual de toda la literatura, 10 vols (Madrid: Sancha, 1787), 504–10.

44 La indicación entre paréntesis es del texto. Mantengo la repetición, que obedece sin duda a razones retóricas.

45 Adela y Teodoro o cartas sobre la educación, la obra que cita Gutiérrez, había sido publicada en versión de Bernardo María de Calzada en 1785, con la aprobación, lógicamente, del Consejo de Castilla, que concedió la licencia para una segunda edición en 1792.

46 AHN, Consejos, leg. 50684.

47 AHN, Consejos, leg. 50684.

48 AHN, Consejos, leg. 50684.

49 AHN, Consejos, leg. 50684.

50 Es muy ilustrativo en este sentido el caso de la traducción de otra novela de Richardson, Nuevas cartas inglesas, o Historia del Caballero Carlos Grandison. El traductor, Fermín de Argumosa, asegura en su solicitud de licencia de impresión que la obra propone modelos humanos muy apreciables (‘modelos de inocencia y de virtud’), y el censor encargado de su revisión por la Vicaría de Madrid estima que ‘lo será acaso para los ingleses, o profesores del luteranismo, pero su vida y costumbres distan mucho de las que debe tener un verdadero católico’ (AHN, Consejos, leg. 5560/73). Recordemos que esta traducción no vio la luz.

51 Los manuscritos de ambos tomos se le remiten el 14 octubre de 1794, y su informe favorable tiene fecha del 2 de noviembre.

52 AHN, Consejos, leg. 50684.

53 AHN, Consejos, leg. 50684.

54 En términos similares se expresaba el censor de la versión que presentó José Blondeau en 1801 del Werther de Goethe: ‘Hay infinitos libros […] que pueden leerse con mucho aprovechamiento, sin el inconveniente de que exciten las mismas pasiones, como sucederá, tal vez, con esta obra, que tan al vivo enseña a abrazar y a besar, con las demás caricias a las que impele el amor desordenado’. Citado por Ángel González Palencia, Estudio histórico sobre la censura gubernativa en España. 1800–1833, 3 vols (Madrid: Tipografía de Archivos, 1935), II, 295.

55 Véase García Garrosa, ‘Estorbos a la Ilustración: La novela extranjera ante la censura’.

56 AHN, Consejos, leg. 50684.

57 Sobre la colaboración en labores censoras de la Vicaría eclesiástica con el Consejo de Castilla, véase Fernando Durán López, ‘Regalías, traducciones y devociones indiscretas: una cala en la censura religiosa de libros a finales del siglo XVIII’, en Instituciones censoras, coord. Durán López, 67–111.

58 AHN, Consejos, leg. 50684.

59 ADM, caja 9182.

60 Cito por el expediente del AHN, Consejos, leg. 50684.

61 José Marcos Gutiérrez expone todos estos argumentos en el prólogo al tomo XI: ‘El traductor’, en Clara Harlowe (Madrid: Viuda e hijo de Marín, 1796), s.p.

62 AHN, Consejos, leg. 50684.

63 ADM, caja 9183. I. El informe de Estala lleva fecha de 27 de febrero de 1796.

64 Véase Elena Arenas Cruz, Pedro Estala, vida y obra: una aportación a la teoría literaria del siglo XVIII español (Madrid: CSIC, 2003). Puede leerse una aproximación a su actividad censora en pp. 481–501, aunque no se recoge ahí la censura de Clara Harlowe.

65 AHN, Consejos, leg. 50684.

66 AHN, Consejos, leg. 50684.

67 AHN, Consejos, leg. 50684.

68 AHN, Consejos, leg. 50684.

69 La Gaceta de Madrid todavía anunciaba en octubre de 1805 la venta de la obra en las librerías madrileñas de Ranz y de Castillo. Es de suponer que se despacharon entonces los ejemplares restantes, pues resultan cabales los doce años que indica Repullés.

70 AHN, Consejos, leg. 50684.

71 Sección ‘Boletín bibliográfico’ de la revista El Repertorio Americano, IV (1827), 310–11, sin firma. La revista se publicaba en Londres.

72 Una actitud similar muestra Jovellanos en el informe censor de una novela en 1785: considera que algunas novelas inglesas, en particular las tres de Richardson, podrían contribuir a la corrección de las costumbres, y que ‘merecerían tal vez nuestra aprobación, si se purgasen de tales cuales proposiciones y sentencias que no convienen a nuestra moral, ni a nuestra constitución’ (‘Censura de Les confidences d’une jolie femme’, en Gaspar Melchor de Jovellanos, Obras completas ed. José Miguel Caso González et al., 17 vols (Oviedo: Centro de Estudios del Siglo XVIII/Ayuntamiento de Gijón, 1984–2022), XII (2009), Escritos sobre literatura, ed. Elena de Lorenzo Álvarez, 109.

73 José Marcos Gutiérrez, ‘Prólogo del traductor’, en Clara Harlowe (Madrid: Benito Cano, 1794), I, xxv–xxvi. Conviene recordar que también los prólogos, como otros paratextos del libro, eran objeto de revisión por la censura.

74 El expediente que cita Pajares Infante (La traducción de la novela inglesa del siglo XVIII, 114) es de la solicitud de reimpresión de la obra.

75 Sobre las censuras conservadas en el AHN (Consejos, leg. 5560/73 y Consejos, leg. 5562/12), véase Pajares Infante, La traducción de la novela inglesa del siglo XVIII, 244–48. En el Archivo Diocesano de Madrid he localizado el informe encargado al vicario eclesiástico para los últimos tomos de la obra (ADM, caja 9185). Véase María Jesús García Garrosa, ‘Traducción, censura y suscripción de Historia de Carlos Grandison (1793–1798) de Samuel Richardson, o la batalla por el mercado de la novela en España a finales del siglo XVIII’, en El mundo del libro y la cultura editorial en la España del siglo XVIII, coord. Gabriel Sánchez Espinosa & Rodrigo Olay Valdés (Gijón: Ediciones Trea, 2022), 239–53.

76 Manuel Godoy, Memorias, ed. Emilio La Parra & Elisabel Larriba (Alicante: Univ. de Alicante, 2008), 570.

* Cláusula de divulgación: la autora ha declarado que no existe ningún posible conflicto de intereses

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.