35
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Articles

Sobre la actividad censora de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando: los expedientes gubernamentales de censura de libros

 

Abstract

El estudio presenta un corpus de expedientes de censura de libros a finales del Antiguo Régimen encomendados desde el Consejo de Castilla a la Academia de Bellas Artes. La documentación recabada nos ilustra sobre el trámite administrativo, los agentes implicados (autores, editores, traductores) y las valoraciones de los académicos que realizan los informes. De estos se desprende la adopción de criterios formales, de contenido y de utilidad a la sociedad con vistas a una difusión tanto a un público académico como al aficionado a pesar la especificidad de la materia, según la política de control dirigista del Estado.

This paper studies a corpus of documents linked to book censorship at the end of the Old Regime, entrusted by the Council of Castile to the Academy of Fine Arts. The documentation collected tells us about the administrative process, the agents involved (authors, editors, translators) and the specific assessments of the academics who made the reports. This documentation enables us the identification of the formal and content criteria applied to this series of works, following the specifications imposed by a controlling State, prior to its dissemination both to the academic public and to amateurs.

Notes

1 Álvaro Molina Martín, ‘Las exposiciones de la Academia de San Fernando: espacios y prácticas de saber artístico y sociabilidad’, en Los campos del saber en el siglo XVIII, ed. Cécile Mary Trojani, Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, 30 (2020), 447–68; Álvaro Molina Martín, ‘Los públicos de las bellas artes en los orígenes del Museo del Prado’, en El Museo del Prado: opinión pública, cultura y política, coord. Joaquín Álvarez Barrientos & Daniel Crespo Delgado (Madrid: Museo Nacional del Prado, 2020), 74–84.

2 Sobre estas cuestiones y a modo de muestra citaré las contribuciones de Luis Miguel Enciso Recio, ‘La prensa y la opinión pública’, en La época de la Ilustración, coord. Miquel Batllori Munné, 2 vols (Madrid: Espasa-Calpe), I, 57–128; Peter Burke, ‘Reflexiones sobre los medios de comunicación de masas en la Europa moderna’, Manuscrits. Revista d’Historia Moderna, 23 (2005), 21–30; o la obra colectiva Redes y espacios de opinión pública. XII Encuentro de la Ilustración al Romanticismo. Cádiz, América y Europa ante la Modernindad. 1750–1850, coord. Marieta Cantos Casenave (Cádiz: Univ. de Cádiz, 2006). Véase también Daniel Crespo Delgado, ‘Diario de Madrid, 1787–1788: de cuando la historia del arte español devino una cuestión pública’, Goya, 319–20 (2007) 246–58.

3 Javier Portús Pérez, El concepto de pintura española: historia de un problema (Madrid: Verbum, 2012).

4 Andrés Úbeda de los Cobos, ‘Literatura artística’, en Historia literaria española en el siglo XVIII, ed. Francisco Aguilar Piñal (Madrid: Trotta/CSIC, 1996), 1029–64 (pp. 1030–48).

5 Lucienne Domergue, Censure et lumières dans l’Espagne de Charles III (Paris: Éditions du CNRS, 1982).

6 Javier Bragado Lorenzo & Ceferino Caro López, ‘La censura gubernativa en el siglo XVIII’, Hispania. Revista Española de Historia, 64:217 (2004), 571–600.

7 Ceferino Caro López, ‘Los libros que nunca fueron; el control del Consejo de Castilla sobre la imprenta en el siglo XVIII, Hispania. Revista Española de Historia, 63:213 (2003), 161–98; Víctor Pampliega Pedreira, ‘ “Empleo oscuro y penoso”: el trabajo del censor’, en Instituciones censoras: nuevas acercamientos a la censura de libros en la España de la Ilustración, coord. Fernando Durán López (Madrid: CSIC, 2016), 21–66; Víctor Pampliega Pedreira, ‘Al servicio de dos poderes: los eclesiásticos en la censura gubernativa de la España del siglo XVIII’, en De ilustrados a patriotas: individuos y cambio histórico en la monarquía española, coord. María Teresa Nava Rodríguez (Madrid: Sílex, 2017), 351–88.

8 Françoise Etienvre, ‘Antonio de Capmany, censeur à la Real Academia de la Historia (1776–1802)’, Mélanges de la Casa de Velázquez, XIX:1 (1983), 243–74; Elena de Lorenzo Álvarez, ‘Introducción’, en Gaspar Melchor de Jovellanos, Obras completas, ed. crítica, intro. & notas de José Miguel Caso González et al., 17 vols (Oviedo: Centro de Estudios del Siglo XVIII/Ayuntamiento de Gijón-1984–2022), XII (2009), Escritos sobre literatura, ed. Elena de Lorenzo Álvarez, xx–xxxix; Fernando Durán López, ‘Las censuras ilustradas de José Vargas Ponce para la Real Academia de la Historia (1786–1805)’, Boletín de la Real Academia de la Historia, CCIX:3 (2012), 363–414; Elena de Lorenzo Álvarez, ‘Jovellanos: desde la censura dieciochesca hacia la libertad de imprenta’, en Hacia 1812, desde el siglo ilustrado. Actas del V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII, coord. Fernando Durán López (Gijón: Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII/Ediciones Trea, 2012), 991–1007; José Remesal Rodríguez & José María Pérez Suñé, Carlos Benito González de Posada (1745–1831): vida y obra de un ilustrado entre Asturias y Cataluña (Madrid: Real Academia de la Historia, 2013), 495–98; Manuel Paz-Sánchez, ‘ “Un discreto cariz jansenista”: Viera y Clavijo y la crítica de libros en la Real Academia de la Historia’, Anuario de Estudios Atlánticos, 61 (2015), 1–21; y Elena de Lorenzo Álvarez, ‘Vicente García de la Huerta, censor’, en Vicente García de la Huerta y su obra (1734–1787), ed. Jesús Cañas, Miguel Ángel Lama & José Roso Díaz (Madrid: Visor, 2015), 73–113.

9 Eva Velasco Moreno, ‘Las censuras de la Real Academia de la Historia (1746–1772)’, en Instituciones censoras, coord. Durán López, 113–58; Elena de Lorenzo Álvarez, ‘Notas sobre la actividad censora de la Real Academia Española en el siglo XVIII’, en Instituciones censoras, coord. Durán López, 199–241; Elena de Lorenzo Álvarez, ‘La censura académica, al servicio de las regalías y la imagen de S. M. (RAH, 1778–1784)’, en Cultura académica y monarquía en el siglo XVIII, coord. Juan Díaz Álvarez (Gijón: Ediciones Trea, 2020), 219–43; y Esteban Conde Naranjo, ‘El Colegio de Abogados de Madrid, el censor obediente’, en Instituciones censoras, coord. Durán López, 159–98.

10 Esta situación se venía favoreciendo desde los inicios de la centuria. Los nuevos espacios de sociabilidad permitieron nuevas formas de reunión y de dependencia, y espacios en los que llevarlas a cabo trascendiendo en academias que comenzarán a ser consideradas un trampolín en el cursus honorum dentro de la administración central y viceversa. En este sentido, Gloria Franco expresa que ‘en la España del siglo XVIII habrá una progresiva identificación entre prácticas culturales y prácticas políticas’ y Eva Velasco abunda al identificar ‘una red de afinidades ideológicas e intereses comunes, que garantizaban a priori su identificación con los principios de la monarquía’ (Gloria A Franco Rubio, ‘El ejército del poder en la España del siglo XVIII: entre las prácticas culturales y las prácticas políticas’, Mélanges de la Casa de Velázquez, 35:1 [2005], 51–78 [p. 55]; y Velasco Moreno, ‘Las censuras de la Real Academia de la Historia [1746–1772]’, 116). Véase también Claude Bédat, La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1744–1808 (Madrid: Fundación Universitaria Española/RABASF, 1989), 157–59.

11 Novísima Recopilación de las Leyes de España, 5 vols (Madrid: s.i., 1805–1807), IV, tít. XXII, ley VI (p. 178); I, tít. II, ley VI (p. 16), respectivamente; apud Bédat, La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 374–83.

12 José Enrique García Melero, ‘Arquitectura y burocracia: el proceso del proyecto en la Comisión de Arquitectura de la Academia (1786–1808)’, Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII. Historia del Arte, 4 (1991), 283–348; José Enrique García Melero, ‘El control de la arquitectura española: la Comisión de Arquitectura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1786–1808)’, Butlletí de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi, 10 (1996), 75–98; José Enrique García Melero, ‘Orígenes del control de los proyectos de obras públicas por la Academia de San Fernando (1768–1777)’, Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII. Historia del Arte, 11 (1998), 287–342.

13 Ver Velasco Moreno, ‘Las censuras de la Real Academia de la Historia (1746–1772)’; y Lorenzo Álvarez, ‘Notas sobre la actividad censora de la Real Academia Española en el siglo XVIII’.

14 Juan Sempere y Guarinos, Ensayo de una biblioteca española de los mejores escritores del reinado de Carlos III, 3 vols (Madrid: Imprenta Real, 1785–1789), I, 70; citado por Lorenzo Álvarez, ‘Notas sobre la actividad censora de la Real Academia Española en el siglo XVIII’, 199.

15 Velasco Moreno, ‘Las censuras de la Real Academia de la Historia (1746–1772)’, 147–50; Lorenzo Álvarez, ‘Notas sobre la actividad censora de la Real Academia Española en el siglo XVIII’, 204.

16 Archivo de la RABASF (ARABASF), 1-16-5. Se trata de un original que había remitido al Consejo el profesor de matemáticas, Ventura de Ávila, ejerciente en la escuela de la misma disciplina que tenía la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País.

17 Ventura de Ávila, Regla general para medir cualquier pieza de tierra, heredad, estanque, partida, término o corregimiento (Barcelona: Imprenta de Francisco Suriá y Burgada, 1774).

18 Bernado Espinalt y García, Atlante Español o Descripción general geográfica, cronológica e histórica de España, por reynos y provincias: de sus ciudades, villas y lugares más famosos: de su población, ríos, montes, &. Adornado de estampas finas, que demuestran las vistas perspectivas de todas las ciudades: trages propios de que usa cada reyno; y con blasones que les son peculiares, 14 vols (Madrid: Imprenta Antonio Fernández, 1778–1795).

19 Marco Vitrubio Polión, Los diez libros de Architectura, traducidos del latín y comentados por Don Joseph Ortiz y Sanz, presbítero (Madrid: Imprenta Real, 1787).

20 Isidro Bosarte, Disertación sobre los monumentos antiguos pertenecientes a las nobles artes de la pintura, escultura y arquitectura que se hallan en la ciudad de Barcelona (Madrid: Antonio de Sancha, 1786).

21 Francisco Antonio Valzania, Instituciones de arquitectura (Madrid: Imprenta de Sancha, MDCCXCII [1792]).

22 Pedro García de la Huerta, Comentarios de la pintura encáustica del pincel (Madrid: Imprenta Real, 1795).

23 Fray Lorenzo de San Nicolás, Arte y uso de arquitectura. Con el primer libro de Euclides traducido en castellano. Primera Parte (Madrid: Imprenta D. Plácido Barco López, 1796).

24 Vicentino Andrés Palladio, Los quatro libros de arquitectura de Andrés Paladio, Vicentino Traducidos e ilustrados con notas por Don Joseph Ortiz y Sanz (Madrid: Imprenta Real, 1797).

25 Atanasio Genaro de Brigur y Bru, Escuela de arquitectura civil, en que se contienen los órdenes de arquitectura, la distribución de los planos de templos y casas y el conocimiento de los materiales (Valencia: Oficina de Joseph de Orga, 1804).

26 El original respondía a Francisco Vicente Orellana, Tratado de barnices y charoles, enmendado y añadido en esta segunda impresión de muchas curiosidades y aumentado al fin con otro de miniatura para aprender fácilmente a pintar sin maestro y secreto para hacer los mejores colores, el oro bruñido y en concha. Traducido del idioma francés al castellano por el Dr. Francisco Vicente Orellana …  (Valencia: Imprenta Joseph García, 1755).

27 José Ortiz y Sanz, Noticia y plan de un viaje arquitectónico-antiquario, encargado por S. M. a don José Francisco Ortiz Sanz el año de1790 (Madrid: Imprenta Real, 1797).

28 Giovanni Gaetano Bottari, Diálogos sobre las artes del diseño (Madrid: Imprenta Real, 1804).

29 Esperanza Navarrete Martínez, La Academia de Bellas Artes de San Fernando y la pintura en la primera mitad del siglo XIX (Madrid: Fundación Universitaria Española, 1999), 155; J. Luis Crespo-Fajardo & Luisa Pillacela-Chin, ‘Nuevos datos sobre el Tratado de Anatomía Exterior de Domingo Antonio Velasco’, Arte, Individuo y Sociedad, 33:2 (2021), 485–99 (p. 489).

30 Esta circunstancia la observamos en seis de los casos: Luis de Lorenzana informaba sobre la obra de Ventura de Ávila, el abate José Ortiz y Sanz sobre el opúsculo de Lucas Fernández, Bartolomé Muñoz sobre la reedición del tratado de fray Lorenzo de San Nicolás y la traducción que Ortiz y Sanz había hecho de Bottari, Pedro Arnal sobre la reimpresión del volumen de Atanasio Genaro de Brigur y Brú, Ramón Pascual Díez para un proyecto presentado por José Ortiz y Sanz (ARABASF, 1-16-5; 1-16-17; 1-16-20; 1-16-29; 1-16-25, 1-16-24).

31 Novísima Recopilación de las Leyes de España, IV, tít. XXII, ley I, p. 174.

32 Navarrete Martínez, La Academia de Bellas Artes de San Fernando, 422–23 & 438.

33 ARABASF, 3-124: Libro de actas de Juntas Particulares y de Gobierno (1786–1794), sesión de 18.12.1791, fol. 180v.

34 Novísima Recopilación de las Leyes de España, IV, tít. XVI, ley XXIV, p. 136. A este respecto, véase Velasco Moreno, ‘Fundamentos históricos y principios ideológicos del proyecto de reforma del sistema de censura previa en 1770’, Cuadernos Dieciochistas, 4 (2003), 123–34.

35 ARABASF, 1-16-15: oficio de Guillermo Casanova (Madrid, 13.11.1793).

36 ARABASF, 1-16-30.

37 Lorenzo Álvarez, ‘Notas sobre la actividad censora de la Real Academia Española en el siglo XVIII’, 200–02.

38 ARABASF, 1-16-10: oficio dado en Madrid, 07.03.1786.

39 AHN, Consejos, leg. 5552, exp. 138. La censura de la RAH fue encargada a los académicos José Banqueri y Juan de Cuenca (Archivo RAH, 11/8013-8028), citada por Cesáreo Fernández Duro, ‘Catálogo sucinto de censuras de obras manuscritas pedidas por el Consejo a la Real Academia de la Historia antes de acordar las licencias de impresión’, Boletín de la Real Academia de la Historia, XXXV:5 (1899), 369–434 (p. 396).

40 ARABASF, 1-16-14: censura contenida en el borrador del oficio de remisión al duque de la Alcudia (Madrid, 16.5.1793).

41 Cristina Barbolani, ‘Un jesuita expulso traductor de Monti y de Alfieri: una aproximación a Antonio Gabaldón’, en Los jesuitas expulsos: su imagen y su contribución al saber sobre el mundo hispánico en la Europa del siglo XVIII, ed. Manfred Tietz & Dietrich Briesemeister (Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2001), 169–88 (p. 171). Sobre Gabaldón y su Alfabeto, además de la anterior, Rosario Camacho Martínez, ‘Imágenes para leer: algunos alfabetos antropomorfos’, I+Diseño. Revista Internacional de Investigación, Innovación y Desarrollo en Diseño, 9 (2014), 32–65 (pp. 48–52).

42 ARABASF, 1-16-9.

43 ARABASF, 1-16-14.

44 ARABASF, 1-16-19.

45 ARABASF, 1-26-27. Cf. Navarrete Martínez, La Academia de Bellas Artes de San Fernando, 444–46.

46 ARABASF, 1-16-8.

47 ARABASF, 1-16-13.

48 Lorenzo Álvarez, ‘Notas sobre la actividad censora de la Real Academia Española en el siglo XVIII’, 201.

49 ARABASF, 1-16-29; AHN, Consejos, leg. 5563, exp. 41.

50 ARABASF, 1-16-8 y 1-16-24; AHN, Consejos, leg. 5548, exp. 3; leg. 5562, exp. 23.

51 AHN, Consejos, leg. 5554, exps 67, 90 y 100; leg. 5555, exps. 19 y 45.

52 AHN, Consejos, leg. 5554, exp. 38.

53 Sobre este extremo, véase Francisco Aguilar Piñal, Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII, 10 vols (Madrid: CSIC Instituto ‘Miguel de Cervantes’, 1981–2001), VI (1991), 277.

54 AHN, Consejos, leg. 5554, exp. 90. La obra apareció como Parrasio Tebano, Arcadia pictórica en sueño, alegoría o poema prosaico sobre la teórica y práctica de la pintura, escrita por Parrasio Tebano, pastor arcade de Roma. Dividida en dos partes: la primera que trata de lo que pertenece al dibuxo, y la segunda del colorido (Madrid: Imprenta Antonio de Sancha, 1789).

55 AHN, Consejos, leg. 5554, exp. 100. Se publicó como Francisco Martínez, Introducción al conocimiento de las Bellas Artes o Diccionario manual de pintura, escultura, arquitectura, grabado, &. Con la descripción de sus mas principales asuntos. Dispuesto y recogido de varios autores, así nacionales como estrangeros para uso de la juventud española por el Doctor Don Francisco Martinez (Madrid: Imprenta Viuda de Escribano, 1788).

56 AHN, Consejos, leg. 5555, exp. 19. Tramitada la solicitud en el Consejo el 15 de abril, remisión de original y petición de informe a Ponz el 17 de abril, giro de la censura el 25 de junio, tratada de nuevo en el Consejo el 7 de julio y expedición de aprobación de la solicitud del día siguiente. Apareció publicada como Esteban de Arteaga, Investigaciones filosóficas sobre la Belleza Ideal considerada como objeto de todas las artes, por Don Estevan de Arteaga, matritense, socio de varias academias (Madrid: Imprenta Antonio de Sancha, 1789).

57 M. Vitrubio Pollion, De architectura, diuidido en diez libros, traducidos de latín en castellano por Miguel de Urrea, architecto, y sacado en su perfección por Juan Gracián, impresor, vecino de Alcalá (Alcalá de Henares: Juan Gracián, 1582). Sobre el proceso editorial e intelectual, véanse Francisco José León Tello & María Victoria Sanz Sanz, Estética y teoría de la arquitectura en los tratados españoles del siglo XVIII (Madrid: CSIC, 1994), 403; y Agustín Bustamante García, ‘Los grabados del Vitrubio complutense de 1582’, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 55 (1989), 273–88.

58 ARABASF, 3-123: Libro de actas de Juntas Particulares y de Gobierno (1776–1785), sesión de 05-09-1784; el informe de Rejón de Silva en 1-16-9 (Madrid, 27.8.1784).

59 ARABASF, 1-16-9: Informe de Pedro Arnal (Madrid, 5.12.1784).

60 ARABASF, 1-16-9: borrador del informe de Antonio Ponz (Madrid, 16.12.1784).

61 Sobre estos extremos véase a modo de ejemplo Daniel Crespo Delgado, ‘Diario de Madrid, 1787–1788: de cuando la historia del arte español devino una cuestión pública’, Goya. Revista de Arte, 319–320 (2007), 246–58; Daniel Crespo Delgado, ‘Justa melancolía: la historia del arte durante la Ilustración’, en Ceán Bermúdez y la historiografía de las bellas artes, dir. David García López & Elena María Santiago Páez (Gijón: Ediciones/Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII, 2020), 227–48.

62 Gaspar Melchor de Jovellanos, Elogio de D. Ventura Rodríguez, leído en la Real Sociedad de Madrid, por el socio D. Gaspar Melchor de Jove Llanos [sic], en la junta ordinaria del Sábado 19 de enero de 1788, ilustrado con notas, e impreso de acuerdo de la misma sociedad (Madrid: Viuda de Ibarra, 1790), 26.

63 Alicia M. Canto, ‘El viaje arquitectónico-anticuario de Fray José Ortiz y Sanz: una carta arqueológica de España a fines del XVIII’, SPAL. Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, 10 (2001), 29–55.

64 ARABASF, 1-16-24: informe de Ramón Pascual Díez (Madrid, 28.8.1797).

65 ARABASF, 1-16-5: oficio de remisión desde el Consejo al secretario Ignacio de Hermosilla (Madrid, 14.10.1769).

66 ARABASF, 1-16-5: censura de Luis de Lorenzana (Madrid, 10.11.1769).

67 Antonio Miguel Oller-Marcén, ‘Aspectos didácticos de las obras matemáticas del ilustrado Ventura de Ávila’, en Investigación en Educación Matemática XXII. Gijón, 5, 6, 7 y 8 de septiembre de 2018, ed. Luis. J. Rodríguez-Muñiz et al. (Gijón: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, 2018), 417–26.

68 ARABASF, 1-16-8: oficio del Consejo a la Academia (Madrid, 7.10.1784); borrador del oficio de Ponz a Escolano (Madrid, 20.11.1784).

69 ARABASF, 3-84: Libros de actas de las sesiones particulares, ordinarias, generales, extraordinarias, públicas y solemnes (1776–1785), sesión de 7.11.1784, fol. 267r.

70 Yayoi Kawamura, ‘Bernardo Espinalt y García (autor)’, en Imago Urbis. Las ciudades españolas vistas por los viajeros (siglos XVI–XIX) (Gijón: Ediciones Trea, 2019), 256–60; José Antonio Vigara Zafra, ‘El género corográfico al servicio del poder nobiliario en la España de la Ilustración: el Atlante Español y el VI conde de Fernán Núñez’, en Arte, ciudad y culturas nobiliarias en España (siglos XV–XIX), ed. Luis Sazatornil & Antonio Urquízar Herrera (Madrid: CSIC, 2019), 204–17 (pp. 207–08).

71 Víctor Pampliega Pedreira, ‘ “Empleo oscuro y penoso”: el trabajo del censor’, 22 & 31–32; María Luisa López-Vidriero, ‘Censura civil e integración nacional: el censor ilustrado’, en El mundo hispánico en el Siglo de las Luces. Coloquio Internacional “Unidad y Diversidad en el Mundo Hispánico del siglo XVIII” (1994. Salamanca), 2 vols (Madrid: Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII/Editorial Complutense, 1996), II, 855–67 (p. 858).

72 ARABASF, 1-16-19: carta de Pedro García de la Huerta a Bernardo Iriarte (Roma, 30 de abril de 1794).

73 ARABASF, 3-124: Libro de actas de Juntas Particulares y de Gobierno (1786–1794), sesión de 4.1.1789, fol. 104v.

74 ARABASF, 3-85: Libros de actas de las sesiones particulares, ordinarias, generales, extraordinarias, públicas y solemnes (1786–1794), fol. 242r; 1-16-19: censura contenida en el borrador del oficio de remisión al duque de la Alcudia (Madrid, 16.5.1793).

75 ARABASF, 3-123: Libro de actas de Juntas Particulares y de Gobierno (1776–1785), sesión de 11.11.1781, fols 215v–216r; 3-84: Libros de actas de las sesiones particulares, ordinarias, generales, extraordinarias, públicas y solemnes (1776–1785), sesión de 6.1.1782, fol. 200v.

76 ARABASF, 1-16-7: informes de Miguel Fernández (Madrid, 1.12.1781) y de Pedro Arnal (Madrid, 5.1.1782), respectivamente.

77 ARABASF, 1-16-7: informes de Miguel Fernández y Pedro Arnal.

78 ARABASF, 1-16-23: informe de Luis Paret (Madrid, 28.12.1796).

79 ARABASF, 1-16-23: informe de José Petit (Madrid, 29.12.1797).

80 ARABASF, 1-16-17: informe de José Ortiz y Sanz (Madrid, 30.11.1793).

* Cláusula de divulgación: el autor ha declarado que no existe ningún posible conflicto de intereses.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.