33
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Articles

Los libros prohibidos: la RAH y la RAE, cinco años de censura gubernativa en España (1774–1778)

 

Resumen

Nos proponemos decantar los libros prohibidos por el Consejo de Castilla debido a la censura negativa de la RAH y RAE en el marco del proceso de censura gubernativa en España durante el lustro 1774–1778. Para ello, cruzamos la documentación de ambas instituciones con las peticiones de licencia de impresión referidas a este periodo (AHN, Consejos, L. M. 2713), las concesiones (AHN, Consejos, L. M. 2716), y los expedientes conservados (AHN, Consejos, legs. 5535-5541). Concluimos que la RAE censuró menos obras que la RAH con un porcentaje mayor de dictámenes desfavorables y que pronto se desvinculó del proceso censor.

Tuit

Obras prohibidas tras informe desfavorable de RAH y RAE entre 1774 y 1778

Abstract

We intend to list the books prohibited by the Council of Castile due to the negative censorship of the RAH and RAE in the framework of the government censorship process in Spain during the period 1774-78. To do this, we cross-referenced the documentation of both institutions with the requests for a printing license (AHN, Consejos, LM 2713), the concessions (AHN, Consejos, LM 2716), and the individual files preserved (AHN, Consejos, legs. 5535-5541). We conclude that the RAE censored fewer works than the RAH with a higher percentage of unfavorable opinions.

Tweet: Spanish forbidden works between 1774 and 1778 after an unfavorable report from the RAH and RAE

Notes

1 Medio centenar de libros prohibidos (509) es el cómputo de Lucienne Domergue entre 1768 y 1805 (Lucienne Domergue, La Censure des livres en Espagne à la fin de l’Ancien Régime [Madrid: Casa de Velázquez, 1996], 337). Ceferino Caro López cuantifica, sin embargo, 633 entre 1724 y 1799 (Ceferino Caro López, ‘Los libros que no fueron: el control del Consejo de Castilla sobre la imprenta en el siglo XVIII’, Hispania. Revista Española de Historia, 63:213 [2003], 161–98 [p. 183]). Matizaciones de interés a estas últimas cifras pueden verse en Fernando Durán López, ‘Regalías, traducciones y devociones indiscretas: una cala en la censura religiosa de libros a fines del XVIII’, en Instituciones censoras: nuevos acercamientos a la censura de libros en la España de la Ilustración, coord. Fernando Durán López (Madrid: CSIC, 2016), 67–111 (p. 70, n. 6).

2 Fernando Durán López, ‘Algo más sobre la censura ilustrada’, en Instituciones censoras, coord. Durán López, 11–20 (p. 13). Acerca del fenómeno de la censura previa en la época ilustrada, deben verse los trabajos de Lucienne Domergue, Censure et lumières dans le règne de Charles III (Paris: CNRS, 1982); Eva Velasco Moreno, ‘Fundamentos históricos y principios ideológicos del proyecto de reforma del sistema de censura previa en 1770’, Cuadernos Dieciochistas, 4 (2003), 123–34; Esteban Conde Naranjo, El Argos de la Monarquía: la policía del libro en la España Ilustrada (1750–1834) (Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2006); y Víctor Pampliega Pedreira, ‘Las redes de la censura: el Consejo de Castilla y la censura libraria en el siglo XVIII’, Tesis doctoral (Universidad Complutense de Madrid, 2013).

3 AHN, Consejos, L. M. 2713.

4 AHN, Consejos, L. M. 2716.

5 Las advertidas limitaciones de la información del Archivo han sido brevemente puestas de manifiesto por Elena de Lorenzo Álvarez, ‘Notas sobre la actividad censora de la Real Academia Española en el siglo XVIII’, en Instituciones censoras, coord. Durán López, 219–41 (p. 219, n. 4).

6 AHN, Consejos, L. M. 2716.

7 Ver Instituciones censoras, coord. Durán López. Véanse de nuevo las observaciones de Durán López sobre la metodología aplicada por Caro López. Tradicionalmente, se ha venido trabajando solo con los expedientes del Archivo, sin acudir a los Libros de Matrícula ni a las instituciones censoras. Así lo hicieron, por ejemplo, Manuel Serrano y Sanz, ‘El Consejo de Castilla y la censura de libros en el siglo XVIII’, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, XV (1906), 28–46, 249–59, 387–402; XVI (1907) 108–16, 206–18; o Ángel González Palencia, Estudio histórico sobre la censura gubernativa en España, 1800–1833, 3 vols (Madrid: Tipografía de Archivos, 1934). Hoy sabemos que es imprescindible trazar el recorrido completo.

8 Antonio de Capmany de Mantpalau i Surís, ‘Noticia del origen, progreso y trabajos de la Real Academia de la Historia’, en Memorias de la Real Academia de la Historia (Madrid: Imprenta de Sancha, 1796), xcviii–xcix.

9 Archivo Real Academia Española (ARAE), Libro 13 de Acuerdos.

10 AHN, Consejos, L. M. 2716.

11 AHN, Consejos, L. M. 2715.

12 AHN, Consejos, leg. 5536, exp. 44.

13 AHN, Consejos, leg. 5537, exp. 36.

14 AHN, Consejos, leg. 5538, exp. 26.

15 AHN, Consejos, leg. 5538, exp. 60.

16 AHN, Consejos, leg. 5542, exp. 31.

17 AHN, Consejos, leg. 5535, exp. 23.

18 Cesáreo Fernández Duro, ‘Catálogo sucinto de las censuras de obras manuscritas, pedidas por el Consejo a la Real Academia de la Historia antes de acordar las licencias de impresión’, Boletín de la Real Academia de la Historia, XXXV (1899), 369–434.

19 Lucienne Domergue, ‘La Academia de la Historia y la censura en tiempos de las Luces’, en Actas del Sexto Congreso Internacional de Hispanistas celebrado en Toronto del 22 al 26 de agosto de 1977, dir. Evelyn Rugg & Alan M. Gordon (Toronto: Univ. of Toronto, 1980), 211–14; disponible en <https://www.cervantesvirtual.com/obra/actas-del-sexto-congreso-internacional-de-hispanistas-celebrado-en-toronto-del-22-al-26-de-agosto-de-1977/> (último acceso 29 de marzo de 2023).

20 Eva Velasco Moreno, ‘A vueltas con la censura: la libertad de imprenta en la teoría académica sobre la censura’, en El nacimiento de la libertad de imprenta: antecedentes, promulgación y consecuencias del Decreto de 10 de noviembre de 1810, coord. Elisabel Larriba & Fernando Durán López (Madrid: Sílex, 2012), 97–118; Eva Velasco Moreno, ‘Las censuras de la Real Academia de la Historia (1746–1772)’, en Instituciones censoras, coord. Durán López, 113–58.

21 Elena de Lorenzo Álvarez, ‘La Real Academia de la Historia y las censuras desfavorables de obras sobre América’, en España y el continente americano en el siglo XVIII, coord. Gloria Franco Rubio, Natalia González Heras & Elena de Lorenzo Álvarez (Madrid: Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII/Gijón: Ediciones Trea, 2017), 881–98; Elena de Lorenzo Álvarez, ‘La censura académica, al servicio de las regalías y la imagen de S. M. (RAH, 1778–1784)’, en Cultura académica y monarquía en el siglo XVIII, coord. Juan Díaz Álvarez (Gijón: Ediciones Trea, 2020), 219–43.

22 AHN, Consejos, leg. 5533, exp. 32.

23 AHN, Consejos, leg. 5535, exp. 6.

24 AHN, Consejos, L. M., 2715, fol. 223v.

25 AHN, Consejos, L. M., 2715, fol. 223v.

26 AHN, leg. 5540, exp. 17. Ahora bien, estos son los libros de los que nos consta censura negativa por la RAH y que no aparecen recogidos en el libro de matrícula de concesiones, lo que hace indicar que también son libros prohibidos por el Consejo, aunque no conservamos constancia documental: 1) Curioso extracto de varias artes. Informe desfavorable de Cipriano González Carvajal, 16.6.1776, RAH 11/8015(48); 2) José de Lobera, Carta escrita con motivo de la ida del Rey a Toledo en 20 de abril de 1776. Informe desfavorable de Francisco Cerdá, 15.11.1776, RAH 11/8015(49); 3) François de Calières, Del modo de tratar o negociar con los soberanos. Traducción del francés. Informe desfavorable de Francisco Cerdá y Rico, 29.11.1776, RAH 11/8015(51); 4) Gastón Bocherini (trad.), Historia natural de la China. Informe desfavorable de Antonio de Capmany y Juan López de Sedano, 3.1.1777, RAH 11/8016(10); 5) José Ibáñez, Ibáñez sobre sí. Obra periódica, dividida en diferentes cartas al público, presentándole sus poesías cómicas y líricas, como también algunas máquinas de propia invención, y varios discursos para el fomento de las artes. Informe desfavorable de Antonio de Capmany y Juan López de Sedano, 18.3.1777, RAH 11/8025(19); 6) Historia del convento de religiosas dominicas de Ajofrín. Informe desfavorable de José de León y José de la Concepción, 22.8.1777, RAH 11/8016(21); 7) Compendio canónico-cronológico de la historia eclesiástica de España. Informe desfavorable de Antonio Hilarión Domínguez de Riezu, Antonio Mateos Murillo y Joaquín Marín y Mendoza, 3.7.1778, RAH 11/8016(57); 8) Mosén Jaume Febrer, Trobas. Informe desfavorable de Francisco Subirá y Juan Bautista Loperráez, 3.5.1776, RAH 11/8025(21); 9) Ensayo filosófico sobre el gobierno civil. Traducción del francés. Informe desfavorable de Francisco Cerdá y Miguel Sarraide, 5.6.1778, RAH 11/8016(56). A este último capítulo pertenece también 10) El más heroico bandido. Viriato contra romanos. Tragedia en prosa, sin nombre de autor. Informe desfavorable de Juan José López de Sedano, 13.1.1775, RAH 11/8015(15). A pesar de que Lucena Giraldo indique que el expediente de la obra se encuentra en AHN, Consejos, leg. 5530, nosotros no lo hemos encontrado ni en ese legajo ni en ningún otro de la serie (Manuel Lucena Giraldo, ‘Historiografía y censura en la España Ilustrada’, Hispania. Revista Española de Historia, 65:221 [2005], 973–90 [p. 985, n. 29]). No recogemos aquí aquellos libros que inicialmente merecieron censura negativa de la RAH pero que, tras ser enmendados, alcanzaron el dictamen positivo de la Academia y la licencia del Consejo.

27 AHN, Consejos, leg. 5537, exp. 67.

28 AHN, Consejos, leg. 5537, exp. 64.

29 AHN, Consejos, leg. 5537, exp. 65.

30 AHN, Consejos, leg. 5538, exp. 63.

31 Ver Lorenzo Álvarez, ‘La Real Academia de la Historia y las censuras desfavorables de obras sobre América’.

32 Velasco Moreno, ‘Las censuras de la Real Academia de la Historia (1746–1772)’, 146–58.

33 AHN, Consejos, leg. 5538, exp. 21.

34 AHN, Consejos, leg. 5538, exp. 27.

35 AHN, Consejos, leg. 5538, exp. 11.

36 Velasco Moreno, ‘Las censuras de la Real Academia de la Historia (1746–1772)’, 130, 138 &140. (Parecidos motivos sistematizaba ya Caro López, ‘Los libros que no fueron’.

37 AHN, Consejos, leg. 5533, exp. 32.

38 AHN, leg. 5540, exp. 17.

39 Serrano y Sanz, ‘El Consejo de Castilla y la censura de libros en el siglo XVIII’, 261.

40 AHN, Consejos, leg. 5535, exp. 6.

41 Ha estudiado estos comportamientos autoriales Elena de Lorenzo Álvarez en ‘Abdicaciones y reivindicaciones: los autores del siglo XVIII frente a los reparos’, en Estudios culturales y literarios del mundo hispánico en honor a José Checa Beltrán, ed. Esther Martínez Luna (Madrid: CSIC, 2021), 351–68. También se ha ocupado de las polémicas asociadas a los procesos censores en ‘La censura gubernamental y las polémicas literarias de la Ilustración’, Dieciocho. Hispanic Enlightenment, 44, núm. extraordinario 8 (2021), 61–102.

42 AHN, Consejos, leg. 5537, exp. 72.

43 AHN, Consejos, leg. 5537, exp. 64.

44 AHN, Consejos, leg. 5538, exp. 63.

45 AHN, Consejos, leg. 5537, exp. 67.

46 AHN, Consejos, leg. 5537, exp. 65.

47 Muy clarificadores son los cálculos al respecto de Lorenzo Álvarez comparando la actividad censora de RAE y RAH (Lorenzo Álvarez, ‘Notas sobre la actividad censora de la Real Academia Española en el siglo XVIII’, 205, n. 10).

48 Una vez más, véase Lorenzo Álvarez, ‘Notas sobre la actividad censora de la Real Academia Española en el siglo XVIII’, 204–05.

49 En detalle, se trata de las siguientes (todas incorporados en los listados siguientes): Relación del reino de Tunquin (remitida por el Consejo a la RAE el 11.8.1774, recuerdo de 19.11.1775); Cartilla que se canta a los mal criados para que dejen de serlo (19.8.1774); El sabio ignorante o descripción de los defectos de los sabios y la mala cultura de las ciencias (10.10.1774 y recuerdo de 19.9.1775); Paseo de Talía por las ferias de Madrid (10.10.1774); Compendio de la Historia del viejo y nuevo Testamento (14.2.1775); Escuela del Mundo, tomos II y III (9.5.1775); tomos IV–VI (27.11.1775); Idea sucinta de la política de los estados (6.3.1776); Instrucción a la juventud del amor y obligación que debe el vasallo a su soberano (4.9.1776); Enseñanza de leer en tres meses (4.9.1776); Enseñanza de escribir en 24 días a personas adultas (4.9.1776); Noventa y tres pliegos separados estampados (4.9.1776); Dominicas, tomo II (17.12.1776); y Breve y devoto ejercicio de un cristiano para oír misa con devoción (16.1.1777).

50 1) Constantini, Cartas críticas, tomo II (acta del 23.11.1773), dictamen favorable de José Vela (17.2.1774). Se le encarga también a él censura de los tomos III (12.4.1774), IV (5.7.1774), V (24.11.1774), VI (11.5.1775) y VII (29.7.1775); de los que da dictámenes favorables, respectivamente, los días 16.6.1774, 21.7.1774, 10.1.1775, 23.5.1775 y 12.10.1775. Los expedientes de toda la serie se conservan en el AHN (Consejos, leg. 5534, exp. 21: tomos I–IV; leg. 5536, exp. 36: tomo V; leg. 5537, exp. 53: tomo VI; leg. 5537, exp. 39: tomo VII). 2) Onosandro, Instituciones militares; Discurso sobre el modo de mandar a la tropa las evoluciones y Carta sobre el cuarto de conversión en columna (acta de 3.3.1774), dictamen favorable con reparos de Juan de Aravaca (10.3.1774), licencias de 10.5.1774 y el 14.2.1775 (AHN, Consejos, leg. 5536, exp. 35). 3) Eustache Le Noble, Escuela del mundo, tomos II–III (acta de 29.3.1774), dictamen favorable de Antonio Mateos Murillo (2.8.1774), licencia de 29.11.1774 (AHN, Consejos, L. M., 2716, fol. 92r). 4) José de Muruzábal, Explicación de la oración de Cicerón en defensa de la ley de Celio Manilio (acta de 20.12.1774), dictamen positivo de Francisco Antonio de Angulo (16.3.1775), licencia de 1.4.1775 (AHN, Consejos, leg. 5536, exp. 38). 5) Miguel Copin, Elementos de todas las ciencias (acta de 20.12.1774), dictamen favorable con reparos de Antonio Tavira (7.2.1775), licencia de 22.9.1775 (AHN, Consejos, leg. 5536, exp. 16). 6) Judas Tadeo Ortiz Gallardo, Piscator (acta de 20.12.1774), dictamen favorable de Tomás Antonio Sánchez (10.1.1775), licencia de 19.1.1775 (AHN, Consejos, leg. 5536, exp. 34). 7) Saverien, Traducción de los progresos de entendimiento en las ciencias exactas (acta de 19.1.1775), dictamen favorable de Manuel de Lardizábal (26.1.1775), licencia de 6.6.1775 (AHN, Consejos, leg. 5537, exp. 25); 8) Cartilla francesa (acta de 19.1.1775), dictamen favorable Felipe Samaniego (21.3.1775), licencia de 1.4.1775 (AHN, Consejos, leg. 5536, exp. 5). 9) Jacinto Dragonete, Tratado de las virtudes y premios (acta de 2.2.1775), dictamen favorable de Manuel de Lardizábal (7.2.1775), licencia de 17.5.1775 (AHN, Consejos, leg. 5537, exp. 62). 10) Juan Antonio González Cañaveras, Plan de Educación (acta de 14.3.1775), dictamen favorable sin constar censor (28.3.1775), licencia de 23.5.1775 (AHN, Consejos, leg. 5537, exp. 87). 11) Francisco Gregorio de Salas, Poesías serias y jocosas (acta de 18.5.1775), dictamen favorable de Manuel de Lardizábal (20.5.1775), licencia de 24.7.1775 (AHN, Consejos, leg. 5537, exp. 50). 12) Luis Bourdalue, Sermones dominicales, tomo. I, trad. de Miguel del Castillo (acta de 19.9.1775), dictamen favorable con reparos de Antonio Tavira (16.7.1776), licencia de 31.7.1777 (AHN, Consejos, leg. 5537, exp. 77). 13) Vida de San Juan de Mata, trad. Juan Diego Ortega (acta de 17.9.1775), dictamen favorable de José Vela (31.10.1775), licencia de 3.11.1775 (AHN, Consejos, leg. 5537, exp. 42). 14) Gabriel María Gálvez, Vida del San José (acta de 16.11.1775), dictamen favorable de Juan de Aravaca (21.11.1775), licencia de 23. 11.1775 (AHN, Consejos, leg. 5537, exp. 91). 15) Relación del reino de Tunquin (acta de 21.11.1775), dictamen favorable de Felipe Samaniego (30.9.1777), licencia de 13.10.1777 (AHN, Consejos, leg. 5535, exp. 22). 16) Rufo Garcés, Catecismo del Santo Concilio de Trento, dado a luz por S. Pío V (acta de 30.4.1776), dictamen favorable de Antonio Tavira (18.3.1777), expediente inconcluso (AHN, leg. 5538, exp. 76). 17) Vidas de las personas casadas (acta de 7.5.1776), dictamen favorable de Manuel de Lardizábal (18.7.1776), licencia del 27.6.1776 (AHN, Consejos, leg. 5538, exp. 22). 18) Vida de San Félix de Valois (acta de 6.8.1776), dictamen favorable de José Vela (13.8.1776), licencia de 28.8.1776 (AHN, Consejos, leg. 5538, exp. 56). 19) Francisco de Salas, Poesías (acta de 8.8.1776), dictamen favorable de Gaspar Montoya (13.8.1776), licencia de 21.8.1776 (AHN, Consejos, leg. 5538, exp. 12). Aparte queda la obra del Abad Pluche, Historia del Cielo, tomo II, trad. padre Morzo (acta de 16.8.1774), que, tras recibir dos censuras negativas de Tomás Antonio Sánchez e Ignacio de Hermosilla (17.7.1773 y 7.3.1775), merece al fin dictamen favorable de Sánchez y José Vela (30.6.1778), y de la que no hay expediente en el AHN. Tampoco lo hay de la obra Elogios de los santos (acta de 19.8.1773), que recibe dictamen favorable de Juan de Aravaca (19.7.1774). La censura se conserva en la RAE (sig. 2638/16/2).

51 AHN, Consejos, L. M., 2715, fol. 223v.

52 AHN, Consejos, leg. 5535, exp. 8.

53 ARAE, Libros de Acuerdos 13, fol. 311v.

54 AHN, Consejos, L. M. 2716, fol. 99v.

55 AHN, Consejos, leg. 5536, exp. 9.

56 AHN, Consejos, leg. 5536, exp. 7.

57 AHN, Consejos, leg. 5537, exp. 66.

58 1) Elogio de Benedicto XIV (acta de 12.4.1774), dictamen desfavorable de Tomás Antonio Sánchez (19.5.1774). 2) Derecho canónico (acta 15.12.1774), dictámenes desfavorables de Manuel de Lardizábal (15.12.1773 y 27.6.1775). 3) Piscator Historial (no consta su entrada en las actas), dictamen desfavorable de Antonio Mateos Murillo (22.8.1775). 4) El filósofo inglés (acta de 31.1.1775), dictamen desfavorable de José Vela (14.2.1775). 5) Plan para la enseñanza de la Gramática (acta de 9.2.1775), dictamen desfavorable de Juan de Trigueros (14.2.1775). 6) El cristiano del tiempo (actas de 14.9.1775 y 19.3.1777), dictámenes desfavorables de Ignacio de Hermosilla (31.10.1775 y 16.4.1776). 7) Compendio de gramática castellana (acta de 14.4.1778), dictamen desfavorable de Vicente García de la Huerta (30.4.1778). También cabe contar aquí otras dos censuras que toda hace indicar que fueron negativas, pese a que las actas no recogen su sentido, porque no constan en el libro de concesiones ni tampoco publicadas y cuyo expediente no consta en el AHN: 8) Cartas de Miladi Julieta (acta de 12.7.1774), dictamen de Antonio Tavira (19.7.1774); y 9) Discurso histórico legal en defensa del teatro español y de los cómicos (acta de 31.1.1775), dictamen de Manuel de Lardizábal (27.7.1775).

59 1) Cartilla que se canta a los mal criados para que dejen de serlo (recibida en la RAE según acta de 19.8.1774). 2) Paseo de Talía (10.9.1774); 3) Compendio de la Historia del Viejo y Nuevo Testamento (16.2.1775); 4) El sabio ignorante (26.9.1775); 5) Relación del reino de Tunquin (21.11.1775) 6) Escuela del Mundo, tomos IV–VI (5.12.1775), pasa a censura de Antonio Mateos Murillo, pero nunca llega a emitirse; 7) Las mujeres sabias, trad. Joaquín de San Pedro (26.2.1776); 8) Idea sucinta de la política de los Estados (acta de 12.3.1776), pasa a censura de José Guevara (3.9.1776), quien no llega a elaborarla; 9) Catecismo del Santo Concilio de Trento, dado a luz por S. Pío V, de Rufo Garcés (acta de 30.4.1768) 10) La pequeña guerra (3.9.1776); 11) Instrucción a la juventud del amor y obligación que debe el vasallo a su soberano (17.9.1776); 12) Enseñanza de leer en tres meses (17.9.1776); 13) Enseñanza de escribir en 24 días a personas adultas (17.9.1776); 14) Noventa y tres pliegos separados estampados (17.9.1776); 15) Luis Bourdalue, Sermones dominicales, tomo II (19.12.1776); 16) Breve y devoto ejercicio de un cristiano para oír misa con devoción (16.1.1777). Tampoco consta que la RAE censurase el Plan dispuesto para la mayor facilidad en la enseñanza de la juventud en la lengua castellana (acta de 7.2.1775), pero no se cuenta en la lista de obras devueltas (además, fue prohibida por el Consejo según se recoge en AHN, Consejos, L. M. 2715, fol. 224r).

60 ARAE, Libro 14 de Acuerdos, 17 de septiembre de 1776, fol. 9r.

61 ARAE, FRAE, Libro 14 de Acuerdos, fols 68r–v.

62 Por prolongar la serie, en 1779 el Consejo pide a la RAE otros dos dictámenes (el 29.7.1779, sobre unos estatutos formados por los maestros de primeras letras para que exponga la Academia lo que estime especialmente en la ortografía y gramática: Manuel Lardizábal emite dictamen favorable el 16/9 (ARAE sig. 1632/6/2); y el 24/8 sobre una Ortografía castellana para uso de los niños; se encarga a Benito Bails, pero las Actas no añaden nada más); en 1780, uno solo (el 29.2.1780 se remiten a la RAE la traducción de las Recherches sur L’Origine des decouvertes atribué aux modernes junto con las censuras dadas a ella por los padres del Colegio de Santo Tomas: Lardizábal aprueba la obra el 11.7.1780); en 1781, también uno solo (el 12.6.1781 el Consejo encarga censura sobre la reedición de los Elementos de todas las ciencias; se ocupa Bails, que el 3.7.1781 lee dictamen desfavorable); en 1782, ninguno; en 1783, uno (el 8.7.1783 el Consejo pide censura de la continuación del Discurso forense de Andrés Cornejo; Lardizábal emite dictamen favorable el 31.7.1783); en 1784, ninguno; en 1785, uno (el 1.3.1785 el Consejo pide dictamen sobre ‘unas Adiciones hechas a una obra que había sido censurada antes por la misma Academia’: Vela emite dictamen favorable el 8/3 sobre esta obra imposible de reconocer); y en 1786, ninguno. En 1787 se detiene por ahora nuestro examen de las actas académicas.

63 AHN, Consejos, Leg. 5535, exp. 8. Han tratado del tema Francisco Sánchez-Blanco, Testamento político del filósofo Marcelo, con notas por D. Ramón de Estrada Pariente y Valdés (Oviedo: Gráficas Rigel, 1991); y, más recientemente, Manuel Rubín de Celis, El corresponsal del censor, ed. Klaus-Dieter Ertler, Renate Hodab & Inmaculada Urzainqui Miqueleiz (Madrid: Iberoamericana/ Frankfurt am Main: Vervuert, 2009), 22, 29 & 35.

64 El informe de censura de esta obra, firmado por Tavira, reza: ‘Parece a la Academia que puede ser útil la crítica que se hace en ellas de las costumbres antiguas y modernas de los españoles para corregir varios abusos que en estas se han introducido, y que el Consejo puedo permitir su impresión conforme a las correcciones que van hechas en las mismas cartas’ (20.2.1775). El Consejo añade: ‘Póngase en este expediente copia de la orden comunicada últimamente por S. M. al Ilmo. Sr. Gobernador del Consejo que habla en punto de que no se imprima nada tocante a los presidios’; en efecto se acompaña a continuación: la censura que prohíbe la reimpresión de los libros de Manuel Girón y Juan Antonio de Estrada sobre la Descripción de África, y en concreto sobre sus presidios (25.2.1775). Cadalso retira las Cartas el 16.6.1778 y ahí concluye el proceso (AHN, Consejos, leg. 5536, exp. 7). Sobre este tema han de verse los trabajos clásicos de Nigel Glendinning, ‘New Light on the Circulation of Cadalso’s Cartas marruecas before Its First Printing’, Hispanic Review, 28:2 (1960), 136–49; Lucienne Domergue, ‘Luces y censura: el caso de Cadalso’, en su Tres calas en la censura dieciochesca (Cadalso, Rousseau, prensa periódica) (Toulouse: Institut d'Études Hispaniques et Hispano-Américaines, Univ. de Toulouse, 1981), 9–39; y, últimamente, Lorenzo Álvarez, ‘Notas sobre la actividad censora de la Real Academia Española en el siglo XVIII’, 220–21.

65 AHN Consejos, leg. 5536, exp. 1.

66 AHN Consejos, leg. 5538, exp. 7.

67 ARAE, 2638/24/2, fols 1v–2r.

68 AHN, Consejos, leg. 5537, exp. 77.

* Cláusula de divulgación: el autor ha declarado que no existe ningún posible conflicto de intereses.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.