119
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Research Article

Maternidad y presencia femenina en La española inglesa de Cervantes

Pages 81-91 | Published online: 03 Aug 2021
 

Abstract

This paper studies the mother figures in La española inglesa by Cervantes. After a brief review of the representation of motherhood in the Spanish Golden Age and in Cervantes’ works, this research analyzes three characters in this exemplary novel: Catalina (the mother of Ricaredo, male protagonist), the “camarera mayor”—Chief Gentlewoman of the Privy Chamber—(the mother of the count Arnesto, principal antagonist), and the mother of Isabela (female protagonist). The analysis shows the differences between the diverse forms of motherhood and the possible preference for the model of Isabela’s mother, evidenced through poetic justice.

Notes

1 A pesar de su limitado peso en el teatro áureo, o quizá precisamente por ello, desde el pionero estudio Christiane Faliu-Lacourt se ha visto la necesidad de realizar análisis profundos sobre la representación de las figuras maternas. En este sentido, véase la aportación fundamental que constituye el volumen coordinado por Luciano García Lorenzo, así como la tesis de Judith Caballero (centrada en el teatro de Lope).

2 “One unquestionable literary principle in early modern Spain […] is that without women fiction is not possible. However, under the generalizing rubric of women it would be necessary to specify those that matter and who are primarily women capable of generating an erotic tension in the story” (Alcalá Galán 218).

3 La transformación de los hijos de la Montiela en perros por parte de la Camacha ha sido estudiada desde un enfoque psicoanalítico por Molho (243–246).

4 Como es sabido, la reina utilizó su virginidad pública como prueba del compromiso con el pueblo de Inglaterra, e incluso se ha considerado que su imagen vino a sustituir al culto mariano, abolido en la iglesia anglicana tras su aproximación teológica a las reformas protestantes. Véase al respecto McClure y Wells. La imagen de la reina en la novela se ha analizado desde diferentes ángulos. Véanse, entre otros, algunos de los más recientes (Ehrlicher, Stoops, Olid Guerrero, Becerra Bolaños y Forteza).

5 Véase, por ejemplo, Parodi 112.

6 Así es formulado hasta en tres ocasiones, más una en la que se dice que Clisterna se quedó “en casa de su suegro” (249).

7 Sobre el confinamiento femenino en la España de la Edad Moderna, cabe consultar el reciente monográfico coordinado por Brian M. Phillips and Emily Colbert Cairn, especialmente el artículo de Anne J. Cruz (“Women’s Confinement”).

8 Al respecto, cabe recordar, con Doreen Massey, cómo en muchas ocasiones, al tomar como centro la figura materna, el espacio doméstico se ha vinculado culturalmente con la idea de una nostalgia protectora (10).

9 A este respecto, es interesante recordar cómo al ser huérfana, la educación de Marcela—la pastora del episodio del Quijote—pasa a ser responsabilidad de un hombre: su tío sacerdote, que “guardábala con mucho recato y con mucho encerramiento” (I, xii, 144) y que no quería casarla sin su consentimiento (Marín Pina 314). Sin embargo, el clérigo no es una figura masculina habitual: es, por un lado, un hombre de formación y preocupaciones religiosas y, por otro, un no-casado, y por tanto no está sujeto a las convenciones familiares.

10 La primigenia fascinación de Clotaldo por la belleza de Isabela se narra en la novela en términos decorosos: “aficionado, aunque cristianamente, a la incomparable hermosura de Isabel” (218), aunque no han faltado quienes, como Clamurro han visto intenciones sexuales en su comportamiento (99–121). La novela no indaga en las relaciones entre ambos, y tampoco lo hace en el desarrollo del matrimonio que el noble forma con Catalina. No obstante, existe campo abierto para las conjeturas acerca de las inclinaciones de Clotaldo: cuando Isabela cae enferma por envenenamiento y los padres de Ricaredo recuperan el antiguo concierto con la joven escocesa—“tan hermosa que después de la de Isabela que solía ser no había otra tan bella en toda Londres” (248)—, Clisterna acepta quedarse nueve meses “en casa de su suegro” (249), esperando a que Ricaredo vuelva de su viaje a Roma. Como es sabido, el joven nunca regresa, sino que, tras un cautiverio, va hasta Sevilla para buscar a Isabela, su verdadera esposa, y allí se queda a vivir con ella. De esta manera, la novela no llega a resolver el futuro de Clisterna, otra joven que, como la española, ha quedado en casa de Clotaldo y Catalina sin ser su hija.

11 Este hecho, que ha llamado la atención de Martínez Góngora, para quien en la novela presenta el gobierno de la reina Elisabeth I como una “ginecocracia” (27–46), no debía sin embargo resultar extraño desde la realidad española contemporánea a Cervantes, en tanto que la casa de la reina consorte funcionaba también como una pequeña corte femenina. Véase en este sentido el trabajo de José Martínez Millán sobre la casa de la reina Margarita de Austria, consorte durante la época en la que fue escrita la novela (entre 1598 y 1611).

12 Sobre la representación del espacio cortesano en la novela, véase Santos de la Morena y Piqueras Flores (“Cervantes y la corte”).

13 “Quizá el castigo que le diere a la cometedora de tal delito satisfará en algo el deseo de la venganza” (247).

14 “La condenó en que no sirviese más su oficio y en diez mil escudos de oro para Isabela; y al conde Arnesto, por el desafío, le desterró por seis años de Inglaterra” (249).

15 Isabela tiene siete años cuando llega a Inglaterra y catorce cuando se concierta por primera vez su matrimonio, aunque Catalina alude a los “ocho años que ha que es prisionera” (222).

16 Sobre el tema de la patria potestas y el matrimonio cervantino, véase Martinengo.

17 “Ellos le aconsejaron que no le pusiese en ejecución hasta que pasasen los dos años que Ricaredo había puesto por término a su venida, que con esto se confirmaría la verdad de la muerte de Ricaredo, y ella con más seguridad podía mudar de estado” (255).

18 Da Costa Fontes, Clamurro.

19 Johnson 523.

20 Véase, al respecto, nuestro trabajo (Santos de la Morena, “Libertad y providencia”).

Additional information

Funding

This work was supported by the Alexander von Humboldt Foundation under Humboldt Research Fellowship for Postdoctoral Researchers.

Notes on contributors

Blanca Santos de la Morena

Blanca Santos de la Morena is a postdoctoral researcher at the Westfälische Wilhelms-Universität Münster as a recipient of an Alexander von Humboldt Research Fellowship. Her research is focused on the Spanish Golden Age, mainly about Cervantes and Lope de Vega. She has several works published in journals such as Anales cervantinos, Anuario Lope de Vega, eHumanista: Journal of Iberian Studies, Artifara, and Castilla. Revista de Literatura and in publishing companies such as Reichenberger, Peter Lang, and Biblioteca Nueva. Recently she published the monograph Aunque es el cielo de la tierra: lo religioso en el Persiles en diálogo con la obra cervantina.

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 127.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.