69
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Articles

La teoría climática y el temperamento andaluz: en torno a la controversia de los caracteres nacionales

ORCID Icon
Pages 177-191 | Published online: 18 Dec 2019
 

ABSTRACT

The historical-cultural study on the social construction of the image of the Andalusian between fourteenth and seventeenth centuries shows that the ancient temperament theory and the climatic zones theory were used to stereotype the inhabitant of the South negatively and brand them as a malicious, false and libidinous trickster. However, the flexibility of these theories also allowed a praiseworthy interpretation of the Andalusian temperament. Thus, the regional-national stereotype was developed from the beginning in a bipolar key, as a result of a tension between the Castilian-centric infamous labeling and the patriotic counter-theory from the south. In addition, there were also ambiguous stories that simultaneously welcomed both approaches.

RESUMEN

El estudio histórico-cultural sobre la construcción social de la imagen del andaluz entre los siglos XIV y XVII muestra que las antiguas teorías de los humores y de las zonas climáticas se utilizaron para estereotipar negativamente al habitante del sur, tildado de malicioso, falso y ardiente embaucador. Sin embargo, la flexibilidad de dichas teorías permitió también interpretar el temperamento andaluz encomiásticamente, mostrando que el estereotipo regional-nacional se gestó desde el principio en clave bipolar, resultado de una tensión entre el etiquetaje infamante castellanocéntrico y la contrateoría patriótica desde el sur, sin que faltaran relatos ambiguos, que acogieron simultáneamente ambos enfoques.

Disclosure statement

No potential conflict of interest was reported by the authors.

Notes

1. Crónica anónima de Enrique IV de Castilla 1454–1474 (Crónica castellana), vol. 2 (Madrid: Ediciones de la Torre, 1991), 361.

2. Gonzalo Correas, Vocabulario de refranes y frases proverbiales (Madrid: Castalia, 2000), 53.

3. Benedict Anderson, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo (México: FCE, 1993).

4. Julio Caro Baroja, “Sobre caracterizaciones nacionales y regionales,” Triunfo 532, Extra (1972): 81.

5. Erving Goffman, Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales (Buenos Aires: Amorrortu, 2009), 24.

6. Recuérdese que hasta el siglo XIX operó la división entre Andalucía (los antiguos reinos de Sevilla, Córdoba y Jaén) y el reino de Granada.

7. Clifford Geertz, La interpretación de las culturas (Barcelona: Gedisa, 1997), 371.

8. José Manuel López de Abiada, “Teoría y práctica de los estudios imagológicos: hacia un estado de la cuestión,” en Imágenes de España en culturas y literaturas europeas (siglos XVI-XVII), ed. José Manuel López de Abiada y Augusta López Bernasocchi (Madrid: Editorial Verbum, 2004), 13–62.

9. Erving Goffman, Estigma. La identidad deteriorada (Buenos Aires: Amorrortu, 2010), 17.

10. Peter Berger y Thomas Luckmann, La construcción social de la realidad (Buenos Aires: Amorrortu, 1995), 122.

11. José Manuel López de Abiada, “Teoría y práctica.”

12. Julio Caro Baroja, Ensayo sobre la Literatura de Cordel (Madrid: Istmo, 1990), 235–291; Joaquín Álvarez Barrientos y Alberto Romero Ferrer, eds., Costumbrismo andaluz (Sevilla: Universidad de Sevilla, 1998); Alberto Egea (coord.), Dos siglos de imagen en Andalucía (Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, 2006); Antonio Gómez López-Quiñones y José M. del Pino, eds., La retórica del Sur: representaciones y discursos sobre Andalucía en el período democrático (Sevilla: Ediciones Alfar, 2016); José Luis Venegas, The Sublime South: Andalusia, Orientalism, and the Making of Modern Spain (Evanston, Illinois: Northwestern University Press, 2018); Alberto González Troyano, La cara oscura de la imagen de Andalucía. Estereotipos y prejuicios (Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, 2019).

13. Miguel Herrero García, Ideas de los españoles del siglo XVII (Madrid: Editorial Gredos, 1966), 179–197; Antonio López Ruiz, “Andalucía en la obra de Quevedo,” Boletín del Instituto de Estudios Almerienses 4 (1984): 89–100; Héctor Brioso Santos, Sevilla en la prosa de ficción del Siglo de Oro (Sevilla: Diputación de Sevilla, 1998); Bartolomé Yun, “Andalucía, entre Europa, América y el mundo mediterráneo,” en Historia de Andalucía, vol. VI: Entre el Nuevo y el Viejo Mundo (Sevilla: Planeta, Fundación Lara, 2006), 12–87.

14. Manfred Beller, “La unidad del género humano y la pluralidad de los pueblos a la luz y desde la perspectiva de la teoría del clima,” en Imágenes de España en culturas y literaturas europeas (siglos XVI-XVII), ed. José Manuel López de Abiada y Augusta López Bernasocchi (Madrid: Editorial Verbum, 2004), 75–91.

15. José Ortega y Gasset, Obras completas, vol. VI (Madrid: Revista de Occidente, 1973), 118.

16. Michel Foucault, Los anormales (Madrid: Akal, 2001), 62.

17. Manuel Fernández Álvarez, Casadas, monjas, rameras y brujas. La olvidada historia de la mujer española en el Renacimiento (Madrid: Espasa, 2002), 32.

18. Estrabón, Geografía, vol. 1 (Madrid: Gredos, 2008), 339–40.

19. José García Mercadal, Viajes de extranjeros por España y Portugal, vol. 2 (Salamanca: Junta de Castilla y León, 1999), 68.

20. Pedro de Medina, Obras de Pedro de Medina, vol. 1 (Madrid: CSIC, 1944), 50.

21. Christiane Stallaert, Etnogénesis y etnicidad en España. Una aproximación histórico-antropológica al casticismo (Barcelona: Proyecto A Ediciones, 1998).

22. Mary Douglas, Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú (Madrid: Siglo Veintiuno, 1973).

23. Brioso, Sevilla en la prosa.

24. Fernando Wulff, Las esencias patrias. Historiografía e historia antigua en la construcción de la identidad española (siglos XVI-XX) (Barcelona: Crítica, 2003), 42.

25. Sevillana Medicina que trata el modo conservativo y curativo de los que habitan en la muy insigne ciudad de Sevilla (Sevilla: Imprenta de Enrique Rasco, 1885), 20–21.

26. Ibid., 26.

27. Ibid., 256.

28. Ibid., 75.

29. Juan Huarte de San Juan, “Examen de ingenios para las ciencias,” Electroneurobiología 3, no. 2 (1996): 64.

30. Ibid., 64.

31. Ibid.

32. Heródoto, Historia, vol. 1 (Madrid: Gredos, 1999), 209.

33. Aristóteles, Política (Madrid: Gredos, 1999), 417.

34. Diego de Saavedra Fajardo, Empresas políticas (Madrid: Cátedra, 1999), 882.

35. Ibid., 883.

36. Ibid., 882.

37. Juan de Pineda, Diálogos familiares de la agricultura cristiana, vol. 1 (Madrid: Ediciones Atlas, 1963), 326.

38. Ibid., 90, 95, 31.

39. Ibid., 111.

40. Ibid., 267.

41. Ibid., 319.

42. Emilio Cotarelo y Mori, Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas, vol. 2 (Granada: Universidad de Granada, 2000), 787.

43. Ibid., 787.

44. Correas, Vocabulario de refranes, 604.

45. Santa Teresa de Jesús, Obras completas (Madrid: Aguilar, 1974), 615.

46. Ibid., 615.

47. Ibid.

48. Ibid., 619.

49. Es decir, Castilla. Ibid., 844, 846.

50. Juan de Arce de Otálora, Coloquios de Palatino y Pinciano, vol. 1 (Madrid: Fundación José Antonio de Castro, Turner, 1995), 30–31.

51. Ibid., 47.

52. Wulff, Las esencias patrias, 39.

53. Diccionario de Autoridades, vol. 3 (Madrid: Gredos, 1990), voz “templanza”.

54. García, Ideas de los españoles, 249–74.

55. Mercadal, Viajes de extranjeros, 759.

56. Ibid., 301.

57. Ibid., 288.

58. Ibid., 714.

59. Lugares ambos de la rufianesca y la putanesca, según terminología de la época.

60. Francisco de Quevedo, Obras completas, vol. 1 (Madrid: Aguilar, 1961), 391.

61. Vicente Espinel, Vida del escudero Marcos de Obregón, vol. 1 (Madrid: Castalia, 2001), 201.

62. Ibid., 55.

63. María de los Ángeles Arcos, Edición y estudio del teatro popular de Francisco de Lugo y Dávila, Tesis Doctoral (Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2009), 152.

64. Agustín Durán, Romancero general o Colección de romances castellanos anteriores al siglo XVIII, vol. 2 (Madrid: Rivadeneyra, 1882), 367.

65. Herrero García, Ideas de los españoles, 180–85.

66. César Hernández y Beatriz Sanz, Germanía y sociedad en los Siglos de Oro. La cárcel de Sevilla (Valladolid: Universidad de Valladolid, 1999).

67. Luis Vélez de Guevara, El diablo cojuelo (Madrid: Castalia, 1988), 211.

68. Francisco Delicado, La Lozana andaluza (Sevilla: Fundación José Manuel Lara, 2004), 190.

69. Sebastián de Covarrubias Orozco, Tesoro de la lengua castellana o española (Madrid: Castalia, 1995), 909.

70. Delicado, La Lozana andaluza, 140.

71. Ibid., 33.

72. Ibid., 40, 196.

73. Ibid., 448–49.

74. Ibid., 449.

75. Alonso de Morgado, Historia de Sevilla, vol. 1 (Sevilla: Ediciones Libanó, ABC, 2001), 121, 117.

76. Mateo Alemán, Guzmán de Alfarache, vol. 1 (Madrid: Cátedra, 2000), 139.

77. Herrero García, Ideas de los españoles, 321–84.

78. Alemán, Guzmán de Alfarache, 144.

79. Ibid., 145.

80. Ibid.

81. Ibid., 145–46.

82. Ibid., 146.

83. Ibid., 147.

84. Alberto del Campo y Ana Corpas, El Mayo festero. Ritual y religión en el triunfo de la primavera (Sevilla: Fundación Lara, Editorial Planeta), 2005.

85. Alemán, Guzmán de Alfarache, 152.

86. María de los Ángeles Arcos, Edición y estudio del teatro popular, 73.

87. Ibid., 76.

88. Alemán, Guzmán de Alfarache, 158.

89. Ibid., 153.

90. Ibid., 160.

91. Ibid., 163, 162.

92. Ibid., 191.

93. Juan de Pineda, Diálogos familiares, vol. 2, 149, 158, 334.

94. Efectivamente, los autores de la Antigüedad vinculan la Bética con los Campos Elíseos, asociación que repetirá la historiografía de los siglos XVI y XVII muchas veces. Se puede ver: Alonso de Morgado, Historia de Sevilla, vol. 1, 26.

95. Espinel, Vida del escudero, 236.

96. Ibid., 243.

97. Ibid., 255.

98. Ibid., 256.

99. Ibid., 261.

100. Lope de Rueda, Pasos (Madrid: Castalia, 1992), 175.

101. Ibid., 296.

102. Ibid.

103. Juan Rufo, Las seiscientas apotegmas (Madrid: Espasa-Calpe, 1972), 140–41.

104. “El proverbio español dice: rufián cordobés y puta valenciana,” escribe Bartolomé Joly en 1603 (José García Mercadal, Viajes de extranjeros, 714).

105. Rufo, Las seiscientas, 46.

106. Vaya es “la matraca, el trato, el vejamen,” según Sebastián de Covarrubias (Tesoro de la Lengua, 953).

107. Rufo, Las seiscientas, 204.

108. Gasset, Obras completas, 116.

109. Ibid., 118.

110. Ibid., 117.

111. Michel Foucault, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión (Madrid: Siglo XXI editores, 2009), 34.

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 290.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.