181
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Research Article

Monstruosidad y transgresión de los modelos de feminidad en las narradoras latinoamericanas: Jacinta Escudos, Solange Rodríguez Pappe y Laura Rodríguez Leiva

Pages 1151-1172 | Published online: 12 Dec 2022
 

Abstract

El artículo da cuenta inicialmente de los debates abiertos en torno a la monstruosidad no mimética y lo femenino. La actual narrativa latinoamericana escrita por mujeres se convierte en un reflejo de cuestiones como alteridad, hibridismo, cuerpo, sexualidad y construcción de género. El análisis crítico centrado en relatos de la salvadoreña Jacinta Escudos, la ecuatoriana Solange Rodríguez Pappe y la colombiana Laura Rodríguez Leiva permite percibir las singulares figuraciones del monstruo fantástico que toman forma en aras de la crítica social, la denuncia de los modelos patriarcales de feminidad y la interpelación a la activación política y a la sororidad.

Notes

1 David D. Gilmore, Monsters: Evil Beings, Mythical Beasts, and All Manner of Imaginary Terror (Philadelphia: Univ. of Pennsylvania Press, 2003).

2 Jeffrey Jerome Cohen, ‘Monster Culture (Seven Theses)’, en Monster Theory: Reading Culture, ed. Jeffrey Jerome Cohen (Minneapolis: Univ. of Minneapolis Press, 1996), 3–25 (p. 4).

3 José Miguel G. Cortés, Orden y caos: un estudio cultural sobre lo monstruoso en el arte (Barcelona: Anagrama, 1997), 25.

4 G. Cortés, Orden y caos, 14; énfasis en el original.

5 Rosemary Jackson, Fantasy: The Literature of Subversion (London/New York: Methuen, 1981).

6 David Roas, ‘Fantástico femenino vs. Fantástico feminista: género y transgresión de lo real’, en Las creadoras ante lo fantástico: visiones desde la narrativa, el cine y el cómic, ed. David Roas & Alessandra Massoni (Madrid: Visor Libros, 2020), 15–29. Este investigador ha tratado también el tema en otra versión de dicho trabajo en ‘The Female Fantastic vs. The Feminist Fantastic: Gender and the Transgression of the Real’, CLCWeb. Comparative Literature and Culture, 22:4 (2020), 1–10; disponible en <https://docs.lib.purdue.edu/clcweb/vol22/iss4/2/> (acceso 17 de agosto de 2022). Por su parte, Natalia Álvarez Méndez, ‘Líneas de fuerza de lo fantástico en las creadoras españolas en el siglo XXI’ y, de la misma autora, ‘El discurso subversivo de Patricia Esteban Erlés en el contexto de lo fantástico feminista’, ambos publicados en Lo fantástico en las creadoras españolas en el siglo XXI, ed. Natalia Álvarez Méndez, Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 31 (2022), 97–103 & 125–43 respectivamente; disponibles en <https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32224/24690> y <https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32226/24692> (acceso 4 de octubre de 2022).

7 Así lo reflejan también diversos monográficos en revistas académicas. Véanse Cristina Casado Presa, ‘Presentación’, en Aproximaciones a lo monstruoso y lo femenino: de lo ‘humano’ a lo ‘posthumano’, ed. Cristina Casado Presa, Estudios Humanísticos. Filología, 43 (2021), 15–19 (disponible en <https://revpubli.unileon.es/index.php/EEHHFilologia/article/view/7141/5653> [acceso 4 de octubre de 2022]); y Natalia Álvarez Méndez & Cecilia Eudave, ‘Presentación: El monstruo en las estéticas actuales de lo insólito’, América sin Nombre, 26 (2022), 9–14 (disponible en <https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/119941/6/ASN_26_00.pdf> [acceso 4 de octubre de 2022]).

8 Álvarez Méndez, ‘Líneas de fuerza de lo fantástico’, 102.

9 Teresa López-Pellisa, ‘The Inappropriate/d Fantastic: A Proposal Beyond Feminism’, CLCWeb. Comparative Literature and Culture, 22:4 (2020), 1–13 (p. 6); disponible en <https://docs.lib.purdue.edu/clcweb/vol22/iss4/6/> (acceso 17 de agosto de 2022).

10 Margrit Shildrick, Embodying the Monster: Encounters with the Vulnerable Self (London: Sage, 2001), 2.

11 Shildrick, Embodying the Monster, 4.

12 Barbara Creed, The Monstrous-Feminine: Film, Feminism, Psychoanalysis (London/New York: Routledge, 1993), 10 & 11.

13 Aspecto que ahora no desarrollaré, pero del que conviene dejar constancia. Véase Barbara Creed, ‘The Monstrous Feminine Then and Now’, en Re-reading the Monstrous-Feminine: Art, Film, Feminism and Psychoanalysis, ed. Nicholas Chare, Jeanette Hoorn & Audrey Yue (New York: Routledge, 2020), 95–104.

14 Mabel Moraña, El monstruo como máquina de guerra (Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2017), 225–35.

15 Teresa López-Pellisa & Ricard Ruiz Garzón, ‘Introducción. Las hijas de Metis’, en Insólitas: narradoras de lo fantástico en Latinoamérica y España, ed. Teresa López-Pellisa & Ricard Ruiz Garzón (Madrid: Páginas de Espuma, 2019), xi–xxxi (p. xxii).

16 López-Pellisa & Ruiz Garzón, ‘Introducción. Las hijas de Metis’, xxx.

17 López-Pellisa & Ruiz Garzón, ‘Introducción. Las hijas de Metis’, xviii.

18 Anna Boccuti, ‘Female Fantastic in Anthologies: Gendering the Genre and Its Discourse’, CLCWeb. Comparative Literature and Culture, 22:4 (2020), 1–15 (pp. 9–10); disponible en <https://docs.lib.purdue.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=3692&context=clcweb> (acceso 9 de octubre de 2022).

19 López-Pellisa & Ruiz Garzón, ‘Introducción. Las hijas de Metis’, xxx; énfasis en el original.

20 A ello se refiere la teórica Maria Beville, al definir al monstruo como aquello que no comprendemos, que conduce a lo extremo, lo diferente, y, por ende, excede a la representación física y verbal. Véase Maria Beville, The Unnameable Monster in Literature and Film (New York: Routledge, 2014).

21 Aunque fueron publicados con anterioridad, los tres relatos serán referenciados en la parte crítica del artículo remitiendo a su edición en Insólitas: narradoras de lo fantástico en Latinoamérica y España, ed. López-Pellisa & Ruiz Garzón.

22 Persephone Braham, From Amazons to Zombies: Monsters in Latin America (Lanham: Bucknell U. P., 2015), 13. Véase también Latin American Gothic in Literature and Culture, ed. Sandra Casanova-Vizcaíno & Inés Ordiz (New York: Routledge, 2018). Ambos estudios corroboran precisamente la importancia de lo gótico; género en el que se inscriben dichos estereotipos de monstruas posmodernas y que surge como respuesta ante la tradición latinoamericana de lo no mimético, que, calificada por la crítica como escapista y antinacional, no goza de una sólida herencia.

23 Jacinta Escudos, El Diablo sabe mi nombre (Bilbao: Consonni, 2019).

24 Jacinta Escudos, ‘Yo, cocodrilo’, en Insólitas: narradoras de lo fantástico en Latinoamérica y España, ed. López-Pellisa & Ruiz Garzón, 355–59 (p. 355). Las demás referencias se pondrán en el texto.

25 Como exponen Jean Chevalier y Alain Gheerbrant, ‘el epíteto ctónico se da a seres fabulosos (dragones) o reales (serpientes) de origen subterráneo, de naturaleza a menudo terrible, ligados a las ideas y a las fuerzas de la germinación y la muerte […]. El aspecto ctónico de lo inconsciente se aplica a todo lo que pueda resultar temible de este por su carácter escondido’ (Jean Chevalier & Alain Gheerbrant, Diccionario de los símbolos, trad. Manuel Silvar & Arturo Rodríguez [Barcelona: Herder, 1999], 370).

26 Juan-Eduardo Cirlot, Diccionario de símbolos (Barcelona: Labor, 1982), 35.

27 Chevalier & Gheerbrant, Diccionario de los símbolos, 70.

28 Moraña, El monstruo como máquina de guerra, 228.

29 Nöel Carroll, Filosofía del terror o paradojas del corazón, trad. Gerard Vilar (Madrid: A. Machado Libros, 2005 [1ª ed. en inglés 1990]), 109.

30 Moraña, El monstruo como máquina de guerra, 227.

31 Braham, From Amazons to Zombies, 55.

32 Cirlot, Diccionario de símbolos, 135.

33 Chevalier & Gheerbrant, Diccionario de los símbolos, 314.

34 Para más información sobre monstruo y cuestiones biopolíticas, véase Gabriel Giorgi, ‘Política del monstruo’, Revista Iberoamericana, LXXV:227 (2009), 323–29.

35 Véase Rosi Braidotti, Lo posthumano, trad. Juan Carlos Gentile Vitale (Barcelona: Gedisa, 2015 [1ª ed. en inglés 2013]).

36 Anna Boccuti, ‘ “Espero que lo entienda: un ser así trae el futuro”: monstruosidad y género en los cuentos de Mónica Ojeda y Solange Rodríguez Pappe’, en El monstruo en las estéticas actuales de lo insólito, coord. Natalia Álvarez Méndez & Cecilia Eudave, América sin Nombre, 26 (2022), 129–51 (p. 135); disponible en <https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/119988/1/ASN_26_08.pdf> (acceso 9 de octubre de 2022).

37 Así lo afirman diversas investigaciones enfocadas desde la teoría cultural y el poshumanismo, resaltando entre ellas las de Rosi Braidotti, Metamorfosis: hacia una teoría materialista del devenir, trad. & ed. Ana Varela Mateos (Madrid: Akal, 2005 [1ª ed. en inglés 2002]); Donna J. Haraway, ‘A Cyborg Manifesto: Science, Technology, and Socialist-Feminism in the Late Twentieth Century’, en Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature (New York: Routledge, 1991), 149–81; Shildrick, Embodying the Monster, Donna Haraway, Las promesas de los monstruos: ensayos sobre ciencia, naturaleza y otros inadaptables, trad. Jorge Fernández Gonzalo (Barcelona: Holobionte, 2019 [1ª ed. en inglés 1992]); y Donna Haraway, When Species Meet (Minnesota: Univ. of Minnesota Press, 2008).

38 Beville, The Unnameable Monster, 3.

39 Michel Foucault, Microfísica del poder, trad. Julia Varela & Fernando Álvarez-Uría Rico (Madrid: La Piqueta, 1979 [1ª ed. en francés 1975]).

40 Solange Rodríguez Pappe, ‘Pequeñas mujercitas’, en Insólitas: narradoras de lo fantástico en Latinoamérica y España, ed. López-Pellisa & Ruiz Garzón, 99–103 (p. 100). Las demás referencias se pondrán en el texto.

41 Boccuti, ‘Female Fantastic in Anthologies’, 12.

42 Anna Boccuti, ‘Modulaciones de lo insólito, subversión fantástica e ironía feminista: ¿una cuestión de género(s)?’, Orillas. Rivista d’Ispanistica, 9 (2020), 151–76; disponible en <http://orillas.cab.unipd.it/orillas/wp-content/uploads/2020/07/2020_09Boccuti_rumbos.pdf> (acceso 9 de octubre de 2022).

43 David Roas, ‘La monstruosidad femenina en las narradoras fantásticas españolas del siglo XXI’, en Lo fantástico en las creadoras españolas en el siglo XXI, ed. Natalia Álvarez Méndez, Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 31 (2022), 105–24 (p. 107); disponible en <https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32225/24691> (acceso 9 de octubre de 2022).

44 Véase la nota al pie de página de Carroll, Filosofía del terror, trad. Vilar, 116–17.

45 Carroll, Filosofía del terror, trad. Vilar, 117–18.

46 Boccuti, ‘ “Espero que lo entienda: un ser así trae el futuro” ’, 137.

47 G. Cortés, Orden y caos, 73.

48 Moraña, El monstruo como máquina de guerra, 15.

49 Roas, ‘Fantástico femenino vs. Fantástico feminista’, 27.

50 Álvarez Méndez, ‘El discurso subversivo de Patricia Esteban Erlés’, 135.

51 Laura Rodríguez Leiva, ‘Sangre correr’, en Insólitas: narradoras de lo fantástico en Latinoamérica y España, ed. López-Pellisa & Ruiz Garzón, 5–13 (p. 7 & 13). Las demás referencias se pondrán en el texto.

52 Tal y como afirma Shildrick en relación con otras modalidades de formas monstruosas, ‘where normative embodiment has hitherto seemed to guarantee individual autonomous selfhood, what is monstrous in all its forms—hybrid creatures, conjoined twins, human clones, cyborg embodiment and others—disrupts the notions of separation and distinction that underlies such claims’ (Shildrick, Embodying the Monster, 2).

53 Como muestra puntual al respecto, véase M. Elizabeth Ginway ‘Simios, cyborgs y reptiles: la viviparidad en obras de escritoras latinoamericanas de ciencia ficción y fantasía’, Revista Iberoamericana, LXXXIII:259–60 (2017), 645–56.

54 Término que designa una literatura de umbrales entre lo fantástico y lo simbólico y metafórico, acuñado por Carmen Alemany Bay, ‘Narrar lo inusual: Bestiaria vida de Cecilia Eudave y El animal sobre la piedra de Daniela Tarazona’, Romance Notes, 56:1 (2016), 131–42.

55 Boccuti, ‘Female Fantastic in Anthologies’, 9.

56 Boccuti, ‘ “Espero que lo entienda: un ser así trae el futuro” ’, 134.

57 Shildrick, Embodying the Monster, 4.

58 Carroll, Filosofía del terror, 104.

59 Término recogido en Gloria Alpini, The Female Fantastic. Evolution, Theories and the Poetics of Perversion: Nomadic Subjects, Free Play of Differences and Different Ways of Generating Sounds/Per un progretto di traduzione del Fantastico femminile italiano dal 1880 al 1990 (Fano: Aras Edizioni, 2009), 217.

60 Alpini, The Female Fantastic, 217.

61 Como enuncia Cohen, ‘Monster Culture (Seven Theses)’, 7.

* Cláusula de divulgación: la autora ha declarado que no existe ningún posible conflicto de intereses.

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 385.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.